Examinando por Autor "Reginaldo Huamaní, Rafael"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto de las sesiones demostrativas sobre cuidados en salud en madres con niños menores de dos años inscritas en el Programa Juntos del Puesto de Salud Santa Ana, Huancavelica 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-02) Mancha Chahuayo, Mabel; Reginaldo Huamaní, RafaelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de las sesiones demostrativas sobre cuidados en salud en madres con niños menores de dos años inscritos en el programa juntos del puesto de salud Santa Ana, Huancavelica 2019. Metodología, estudio de corte transversal, diseño preexperimental de un solo grupo, el cual estuvo constituido por 20 madres de niños menores de 2 años, seleccionados por muestreo no probabilístico, se aplicó un cuestionario antes y después de las sesiones demostrativas que fueron en total 6 sesiones, donde se daban a conocer los principales cuidados en salud en el niño. Resultados. El 50.0% (10) madres pertenecen a la etapa de vida joven, asimismo son de estado civil conviviente, el 40.0% (8) madres tienen el grado de instrucción primaria, el 35% (7) son amas de casa y el 55% (11) madres tienen un solo hijo. El conocimiento sobre cuidado de la salud antes de la sesión demostrativa fue del 40.0%(8) tienen conocimiento inadecuado, el 45.0%(9) tuvieron un conocimiento en proceso y el 15.0%(3) tuvieron un conocimiento adecuado; posterior a las sesiones demostrativas realizadas, el 70.0% (14) madres tuvieron un conocimiento adecuado y el 30% (6) un conocimiento en proceso, con estos resultados se puede evidenciar que existe una influencia positiva de asimilación de los cuidados en salud en madres de niños menores de 2 años. Conclusión: Existe la influencia de las sesiones demostrativas en el conocimiento sobre cuidado en salud en madres de niños menores de dos años, con un p valor de 0.000.
- ÍtemEstado nutricional y anemia en niños menores de 5 años en el distrito de Ascensión, Huancavelica – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-27) Reginaldo Huamaní, Rafael; Ureta Jurado, RaulObjetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y la anemia en niños menores de 5 años durante el año 2018, en el Distrito de Ascensión. Métodos. Estudio correlacional, no experimental, transeccional. Muestra constituida por niños menores de 5 años (n=267), para recolectar datos se utilizó el Análisis documental, los datos se procesaron en el software OMS Antro para determinar el estado nutricional según indicadores antropométricos, para la anemia se consideró la clasificación de la OMS. Resultados. El 95.5% de niños tienen estado nutricional normal según indicador peso/edad, de los cuales el 42.7% tienen anemia moderada, 27.3% se encuentran sin anemia; el 4.5% presentan bajo peso, de los cuales el 2.6% no tienen anemia, 1.1% se encuentran con anemia moderada y el 0.7% tienen anemia leve. En relación al indicador peso/talla el 81.6% de niños tienen estado nutricional normal, de los cuales el 35.2% tienen anemia moderada, 24.7% se encuentran sin anemia y el 21.7% tienen anemia leve; el 15.4% presentan riesgo de sobrepeso, de los cuales el 6.7% tienen anemia moderada, 5.2% se encuentran sin anemia y el 3.4% tienen anemia leve. Considerando el indicador talla/edad, el 67.8% de niños tienen estado nutricional normal de los cuales el 30.7% tienen anemia moderada, 19.1% se encuentran sin anemia y el 18.0% tienen anemia leve. El 26.2% presentan talla baja, de los cuales el 11.6% tienen anemia moderada, 8.2% se encuentran sin anemia y el 6.4% tienen anemia leve. Conclusión. No existe relación significativa entre el estado nutricional según indicadores antropométricos y anemia en niños menores de 5 años del Distrito de Ascensión.
- ÍtemEstado nutricional y síndrome metabólico en trabajadores de la compañía minera Kolpa, distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-25) Quispe Huaman, Gisela; Javier Moscoso, Juan Carlos; Reginaldo Huamaní, RafaelEl síndrome metabólico constituye una agrupación de factores como son la obesidad abdominal, dislipidemia, glucemia y presión arterial elevadas, implicados en el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. El estado nutricional refleja la condición física en la que se encuentra un individuo, evaluado comúnmente por el Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quelet. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y síndrome metabólico en trabajadores de la compañía Minera Kolpa, distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021. Métodos: Estudio transversal retrospectivo, con datos secundarios de trabajadores de la minera Kolpa que acudieron a su evaluación durante el año 2021 al programa “Mi vida, mi salud” de EsSalud, se consideró a 178 trabajadores a través del muestreo probabilístico simple. Resultados: El 47.8% (85) tienen un estado nutricional normal, el 46.1% (82) trabajadores presentan sobrepeso, el 5.6% (10) tienen obesidad y el 0.6% (1) presenta delgadez; en relación a la segunda variable; el 78.7% (140) no presentan síndrome metabólico por tener hasta 2 factores de riesgo y el 21.3% (38) de trabajadores presentan síndrome metabólico al presentar 3 factores de riesgo o más. Conclusiones: Existe relación positiva y significativa entre el estado nutricional y síndrome metabólico en trabajadores de la compañía Minera Kolpa, distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021 (Coeficiente de correlación Rho de Spearman 0.441 y p value = 0.000).
- Ítem"FACTORES ASOCIADOS A LA ADHERENCIA DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES DE EDAD EN EL CENTRO SALUD ASCENSIÓN - HUANCAVELICA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-18) Huaman Garcia, Jhon Cristhiam; Huaroc Curi, Job Fujimori; Reginaldo Huamaní, RafaelObjetivo. Determinar los factores asociados a la adherencia de suplementación con hierro en niños de 6 a 36 meses de edad en el Centro de Salud Ascensión – Huancavelica 2019. Métodos. Se realizó un estudio de tipo básico de diseño no experimental transversal descriptivo. La muestra incluyó a 90 madres de niños de 6 a 36 meses de edad que acuden al Centro de Salud Ascensión 2019, que reciben la suplementación con hierro; seleccionados a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados. Se observa que el 24.4% de madres son jóvenes y el 18.9% son convivientes, 21.1% de madres tienen un solo hijo, 30.0% no dejó el tratamiento por enfermedad, 30.0% no dejó el tratamiento a causa de los efectos secundarios, 27.8% de madres refieren que presentaron beneficios al darle el tratamiento, 24.4% de madres refieren aumento de hemoglobina en sus hijos, 24.4% no dejó de darle el suplemento por las manifestaciones de rechazo, 25.6% de madres no dejaron de administrar el suplemento por la sensación originada, 31.1% madres que no se olvidaron dar el tratamiento y 24.4% de madres tuvieron de 4 a más visitas por el personal de salud. Conclusiones. Los factores asociados a la adherencia de suplementación con hierro que presentaron mayores porcentajes fueron: no dejo el tratamiento por: enfermedad, a causa de efectos secundarios, manifestación de rechazo, sensación originada, trato percibido por parte del personal de salud; no se olvidó de dar el tratamiento a su hijo y el EE.SS. siempre cuenta con el suplemento de hierro. Palabra clave: Suplementación, adherencia, factores.
- ÍtemHabilidades de liderazgo del profesional de enfermería de la Red de Salud Tayacaja, Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-09) Zuñiga Laime, Luz Antonieta; Pari Roiro, Gladys; Reginaldo Huamaní, RafaelLa tesis titulada ‘‘Características de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud Ascensión-Huancavelica en tiempos de covid-19 durante el 2021’’ Objetivo: Determinar las características generales de la atención prenatal en gestantes. Metodología: Investigación observacional, retrospectiva, descriptiva de corte transversal, la población estuvo constituida por 109 gestantes que realizaron su APN en el periodo 2021, la muestra fue censal. Resultado: El 58,7%, tuvo de 18 a 29 años; el 43,1% tuvieron grado de instrucción superior, el 58,7% fueron convivientes y el 47,7% primíparas. El 55,0% realizaron su primera atención prenatal a las 14ss a más, el 54,1% recibieron vacunas completas de DT y el 74,4% no recibió ninguna dosis de vacuna covid-19. El 82,6% si recibió sulfato ferroso. El 63,3% presentó una hemoglobina que no se encuentra dentro de los valores normales, en el último control de hemoglobina el 56,0% tuvieron hemoglobina alterada. El 52,3% se realizó su ecografía durante el segundo trimestre. El 84,4% presentó un plan de parto incompleto. El 62,4% tuvo de 1-3 visitas domiciliarias. Conclusión: Las características de la atención prenatal (APN) fue uno de los más afectados durante el covid-19, puesto que las gestantes no recibieron una APN precoz y completa poniendo así en riesgo la salud del binomio madre y feto.
- Ítem"PRACTICA DE FACTORES PROTECTORES EN FAMILIAS DE VIVIENDAS SALUDABLES Y NO SALUDABLES EN LA COMUNIDAD DE PARCCACANCHA, HUANCAVELICA, 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Huamani Ruiz, Silvia Vanesa; Espinoza Quispe, Huber; Reginaldo Huamaní, RafaelLa práctica de factores protectores es de suma importancia para la persona, familia y comunidad. Desarrolla un comportamiento prosocial y promueve un desarrollo saludable para asi prevenir y reducir los riesgos que generan problemas de salud. Objetivo: Determinar la práctica de factores protectores en familias de hogares saludables y no saludables en la comunidad de Parccacancha, Huancavelica, 2019. Métodos y materiales: El estudio fue transversal con diseño no experimental transversal descriptivo comparativo. El tipo de investigación es descriptiva. La población estuvo conformada por el 100% (42) familias de viviendas en la Comunidad de Parccacancha, Huancavelica, 2019. Distribuidos de la siguiente manera: 32 familias de viviendas saludables y 10 familias de viviendas no saludables, la técnica empleada fue la observación encuesta y el instrumento ficha de observación. Resultados: No existe una diferencia significativa entre la práctica de los factores de protección de una vivienda saludable y la de las familias no saludables en la comunidad de Parccacancha, Huancavelica, 2019 por presentar un p valor de 0,322, es decir del total de familias de viviendas saludables, la mayoría presentan práctica de factores protectores inadecuada a diferencia de todas las familias de viviendas no saludables tienen práctica inadecuada. Conclusiones: De las 6 dimensiones, en dos dimensiones existen: diferencia significativa entre la práctica del factor protector: La vivienda y su entorno en familias de viviendas saludables y no saludables por presentar un p valor de 0,002. También la diferencia es significativa entre la práctica del factor protector: Las excretas y las aguas grises en familias de viviendas saludables y no saludables por presentar un p valor de 0,001, en resto de dimensiones no hay diferencia significativa Palabras Clave: Factor protector, viviendas saludables, viviendas no saludables.