Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sánchez Araujo, Víctor Guillermo"

Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad de agua para consumo humano en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-21) Torres Fernandez, Thelma; Coronación Palomino, Maria Isabel; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: turbiedad, pH, conductividad, cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), molibdeno (Mo) y cobre (Cu), en los centros poblados de Pueblo Libre y Pampachacra. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017-MINAM que aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA´s) para agua, categoría 1 (aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas donde para el centro poblado de Pueblo Libre se encontró presencia de coliformes totales, cadmio arsénico y molibdeno y para el centro poblado de Pampachacra se encontró presencia de cadmio y arsénico todas en las fuentes de abastecimiento las cuales no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad de bioplásticos obtenidos del almidón de cascara de papa (Solanum tuberosum) en el distrito de Huancavelica – 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-11) Paitan Ccente, Maria Isabel; Rojas Huamani, Wendy Zaida; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de bioplásticos obtenidos del almidón de cáscara de papa (Solanum tuberosum) en el distrito de Huancavelica, para lo cual la investigación se dividió en tres etapas: Obtención del almidón de la cáscara de papa, elaboración del bioplástico, y determinación de su resistencia a tracción, fuerza de elongación y biodegradabilidad. El tipo de investigación fue experimental con un diseño completamente al azar (DCA). Para la elaboración de los bioplásticos se desarrollaron 6 experimentos con 3 repeticiones, utilizando distintas proporciones de glicerina (4 ml y 8 ml) y vinagre blanco (2 ml, 6 ml y 10 ml), y como variable constante la cantidad de almidón de cáscara de papa (9 g) y agua destilada (100 ml); los bioplásticos obtenidos fueron sometidos a ensayo de tracción, con la finalidad de determinar sus propiedades mecánicas como resistencia a tracción y fuerza de elongación; asimismo, se realizó el proceso de biodegradabilidad aeróbica por el método gravimétrico durante 30 días en compost. Los resultados mostraron que el bioplástico del experimento M3 obtuvo un valor máximo promedio para la resistencia a tracción de 3.26 MPa, y para la fuerza de elongación de 87.93 %. En cuanto a la biodegradabilidad, se evidenció que el experimento M6 presento un valor máximo de 74.56% de pérdida de peso promedio. Por lo tanto, se presume que el almidón de cáscara de papa (Solanum tuberosum) produce bioplásticos de calidad de acuerdo a sus propiedades mecánicas y biodegradabilidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ICHU EN ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-16) Sánchez Araujo, Víctor Guillermo; Chaves Araujo, Elmer René
    La presente investigación fue determinar la calidad del agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica. Se establecieron 6 puntos de recolección de muestras de agua del rio Ichu con respecto a los distintos usos que se le da durante su recorrido con 3 repeticiones. Los puntos fueron geo referenciados y la toma de muestras consistió en el uso de frasco de vidrio esterilizados, el recipiente se enjuagó con agua de la misma fuente y seguidamente se sumergió en forma inclinada en un ángulo de 30° y a una altura 20 cm de profundidad y posteriormente se trasladó al laboratorio. Se determinó los parámetros físicos, químicos y biológicos dentro de estos, la temperatura esta entre 14 a 18 °C, el pH se encuentra dentro de los límites permisibles 6.5 – 8.5 unidad de pH, los sólidos totales disueltos no superan el máximo límite de 1000 mg/L, el oxígeno disuelto se encuentra dentro de >=6 mg/L pero a medida que baja las zonas urbanas del rio Ichu baja ligeramente dentro del límite, la demanda bioquímica de oxígeno supera el máximo límite de 3 mg/L y la turbidez supera el máximo límite de 5 Unidad de Nefelometrica Turbiedad (UNT). Dentro de los parámetros químicos los nitratos se pueden observar que en el punto PM-1 se encuentra dentro de los límites de 10 mg/L N, pero en los puntos que se encuentran dentro de la ciudad superan los límites permisibles y los fosfatos supera el máximo límite de 0.1 mg/L P. Dentro del parámetro biológico los coliformes fecales se encuentra elevados; por lo tanto se concluye que superan algunos parámetros los ECAs para agua en la categoría 1; poblacional y recreacional (A1) aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección, asimismo el ICA-NSF de los puntos de muestreo se encuentra en el rango calidad de agua de 26 a 50 en la escala de color naranja, con una clasificación de agua de mala calidad. Palabras clave: bioquímica, química y calidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad del aire por la emisión de material particulado en la comunidad de Sacsamarca, Huancavelica – 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-26) Carbajal Sedano, Marcelo; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La presente tesis “Calidad del aire por la emisión de material particulado en la comunidad de Sacsamarca, Huancavelica–2021”, se planteó como problema ¿Cuál es la calidad del aire en la comunidad de Sacsamarca, por la emisión de material particulado en Huancavelica – 2021?, con el objetivo de: Evaluar la calidad de aire en la comunidad de Sacsamarca por la emisión del material particulado suspendido en Huancavelica–2021. La metodología de investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, con un diseño no experimental y un método científico, en donde se eligió 7 puntos de monitoreo mediante un muestreo no probabilístico y teniendo en cuenta el protocolo de monitoreo de aire y la recolección de datos se realizó mediante el equipo Hi-vol de alto volumen a un flujo de 1.13 m3/s y fichas de recolección de datos, de la misma forma se hizo uso de la balanza analítica para la medición de los filtros de PM10 y PM2.5 para obtener las concentraciones del material particulado suspendido en la comunidad de Sacsamarca, para la determinación del AQI se hizo uso del aplicativo AQI-aire y para la obtención del AQI global se hizo uso de las formulas establecidas en el índice de calidad de aire. Los resultados de PM10 fueron AQI global de 158.3, 173,6, 173.6 y 188.4 con concentraciones de PM10 que oscilan entre 29.2 a 163.7 μg/m3 y PM2.5 oscilan entre 11.7 a 93.5 μg/m3. Se concluye que la calidad del aire en la comunidad Sacsamarca, por la emisión de material particulado de PM10 y PM2.5 no es buena; ya que posee una escala moderada, no salubre e insalubre, lo cual indica que el aire que respira la comunidad de Sacsamarca es tolerable, pero a pesar de ello para una pequeña cantidad de personas que habitan en dicha comunidad podría ser dañino a quienes son muy susceptibles a la contaminación de aire.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización de parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-13) Cesar Coca, Ronaldo; Ataucusi Rojas, Rildo; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La presente investigación denominada “Caracterización de los parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022”, donde el objetivo general fue “Establecer la caracterización de los parámetros físicos y químicos del recurso hídrico Tacsanapampa, Huancavelica 2022”. La metodología fue del tipo de investigación básica - aplicada, el nivel de investigación fue descriptiva, el diseño que empleo fue el no experimental descriptivo, se tuvo como método general la investigación científica, así mismo la población fue del recorrido del recurso hídrico de Tacsanapampa, la muestra fue de 5 puntos y el muestreo que se empleo fue el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados fueron: para los parámetros físicos del oxígeno disuelto de 6.677 mg/L, conductividad eléctrica de 619.994 µs/cm, pH de 7.37 H + -OH- , y los parámetros químicos como cloruros de 5.0756 mg/L, demanda bioquímica de oxígeno de 12.005 mg/L, Arsénico (As) de 0.077 mg/L, Cobre de 0.028 mg/L, Mercurio (Hg) de 0.00005 mg/L, Plomo (Pb) de 0.061 mg/L y Zinc de 0.714 mg/L. Las conclusiones fueron: los valores hallados en los parámetros químicos superan los Estándares de Calidad Ambiental para agua (categoría 3), indicando así que esta agua no es apta para riego de vegetales y bebida de animales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha-Huancavelica, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Valdivia Martinez, Yoselin Carol; Quispe Ramos, Elizabeth; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de caracterizar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha - Huancavelica, 2022, de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en el centro poblado de Antaccocha. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando los parámetros de Turbiedad, pH, cadmio, arsénico y coliformes totales para el centro poblado de Antaccocha que no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en el centro poblado de Antaccocha no presentan la calidad de agua que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización fisicoquímica y bacteriológica de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha-Huancavelica, 2022.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Valdivia Martinez, Yoselin Carol; Quispe Ramos, Elizabeth; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de caracterizar los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de fuentes de agua para consumo humano en el centro poblado de Antaccocha - Huancavelica, 2022, de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), en el centro poblado de Antaccocha. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales, reservorios y hogares, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas resultando los parámetros de Turbiedad, pH, cadmio, arsénico y coliformes totales para el centro poblado de Antaccocha que no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en el centro poblado de Antaccocha no presentan la calidad de agua que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de manantiales y reservorios en el Centro Poblado de Pampachacra, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-16) De La Cruz Mallqui, Roxana; Rojas Vallejo, Sady Luz; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad de agua para consumo humano mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos: Turbiedad, pH, conductividad, Cloro residual libre (FRC), parámetros microbiológicos: coliformes totales y termotolerantes y parámetros inorgánicos: cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), Molibdeno (Mo) y Cobre (Cu), en el centro poblado de Pampachacra. Para ello como muestras se analizaron las aguas de los manantiales y reservorios, para el proceso de muestreo, preservación, conservación, almacenamiento y transporte de muestras se realizaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales – Autoridad Nacional de Agua (R. J. N°010 – 2016 – ANA) y para el estudio de sus parámetros con el D.S. N° 004 – 2017- MINAM que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA´s) para agua, Categoría 1 (Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable, sub categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y DS Nº 031-2010. S.A. Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% donde se evaluaron la calidad de aguas donde para el centro poblado de Pampachacra se encontró presencia de cadmio y arsénico todas en las fuentes de abastecimiento las cuales no cumplen con la normativa correspondiente, en conclusión, en ambos centros poblados no presentan la calidad de agua, que se recomienda para ser aprovechada para consumo humano.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cloro y cloro residual libre en los sistemas de cloracion por goteo autocompensante en Jatumpata y Yananaco – Angaraes - 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-07) Ñahuincopa Espeza, Shadan; Taipe Belito, Kiyoko Liset; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La presente tesis se realizó con el objetivo de determinar la concentración de la dosis de cloro y cloro residual libre en los sistemas de cloración por goteo autocompensante en Jatumpata y Yananaco – Angaraes – 2019. Se identificó los 2 sistemas de cloración por goteo autocompensante ubicado en el distrito de Lircay. El primer sistema autocompensante se encuentra en la comunidad campesina de San Juan Bautista, en la quebrada denominada Hiperhuaycco. El segundo sistema autocompensante se ubica en la comunidad campesina de San Juan de Dios, en la quebrada denominada Hañapuquio. Se realizó 3 monitoreos de control de cloro y cloro residual libre el intervalo entre monitoreos se realizó cada 15 días. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitieron determinar la concentración de cloro residual libre en el sistema de cloración por goteo autocompensante en Jatumpata – Angaraes es de 1.06 mg/L de Cl2 para el primer monitoreo, 1.05 y 1.07 mg/L de Cl2 en promedio para segundo y tercer monitoreo respectivamente. En el segundo sistema de Yananaco se obtuvo el siguiente comportamiento en el primer monitoreo se observa 1.08 mg/L de Cl2 y en el segundo monitoreo se observa valores de 1.00 mg/L de Cl2 y por último para el tercer monitoreo se aprecia 0.08 mg/L de Cl2 valores que se encuentran dentro de los valores en el sistema de cloración.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Concentración de metales pesados (hg, as, cd, pb, cu, zn) en aguas del rio Escalera en el distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-12) Riveros Huaman, Roger; Huaman Paytan, Jack Yefri; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La investigación titulada “Concentración de metales pesados (Hg, As, Cd, Pb, Cu, Zn) en aguas del rio Escalera en el distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021”, donde el objetivo general fue “Determinar la concentración de metales pesados (Hg, As, Cd, Pb, Cu, Zn) en aguas del rio Escalera en el distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021”. La metodología empleada fue del tipo de investigación aplicada, el nivel explicativo, el método general científico, el diseño no experimental longitudinal de tendencia, la población fue el río escalera, muestra de 4 puntos con muestreo, para la recolección de datos empleó análisis de metales pesados en laboratorio. Los resultados fueron: Arsénico (As) de 0.049 a 0.084 mg/L, Cadmio (Cd) de 0.019 a 0.070 mg/L, Cobre (Cu) de 0.101 a 0.304 mg/L, Mercurio (Hg) de 0.00004 a 0.00016 mg/L, Plomo (Pb) de 0.088 a 0.314 mg/L y Zinc de 8.386 a 15.906 mg/L. Las conclusiones son: la concentración de los metales pesados como el Cadmio y Plomo superan los Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales) a excepción de Arsénico, Cobre, Mercurio y Zinc que se encuentran dentro de los valores permitidos por la normativa nacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Concentración de metales pesados en sedimentos superficiales de la laguna de Choclococha – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-03) Jurado Condori, Cristian; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La investigación titulada “Concentración de metales pesados en sedimento superficial en la laguna de Choclococha - Huancavelica”, donde el objetivo general fue “Evaluar la concentración de metales pesados arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo en sedimentos superficiales de la laguna de Choclococha – Huancavelica.”. La metodología empleada fue del tipo de investigación básica, el nivel descriptivo, el método general científico, el diseño descriptivo simple, la población fue la laguna de Choclococha, muestra de 5 puntos con muestreo, para la recolección de datos empleó análisis fisicoquímicos. Los resultados fueron: Arsénico (As), el valor fluctúa de 0.032 mg/L a 0.036 mg/L, el parámetro de Cadmio (Cd), el valor fluctúa de 0.074 mg/L a 0.079 mg/L, el parámetro de Cromo (Cr), el valor fluctúa de 0.003 mg/L a 0.005 mg/L, el parámetro de Mercurio (Hg), el valor fluctúa de 0.035 mg/L a 0.037 mg/L, el parámetro de Plomo (Pb), valor fluctúa de 0.034 mg/L a 0.036 mg/L. Las conclusiones son: los parámetros evaluados superan los límites permitidos por los Estándares de Calidad Ambiental para agua categoría 4 a excepción del cromo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Concentración de metales pesados: arsénico, cadmio, cobalto, cromo, mercurio y plomo en sedimentos superficiales en la laguna de Pultocc- Huancavelica.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-26) Hilario Huamani, Jaqueline Estefani; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La presente investigación denominada “concentración de metales pesados arsénico, cadmio, cobalto, cromo, mercurio y plomo en sedimentos superficiales de la laguna de Pultocc – Huancavelica”, donde el objetivo general fue “Evaluar la concentración de metales pesados arsénico, cadmio, cobalto, cromo, mercurio y plomo en sedimentos superficiales de la laguna de Pultocc – Huancavelica”. La metodología fue del tipo de investigación básica, el nivel de investigación fue descriptivo, el diseño que empleo fue el no experimental, se tuvo como método general la investigación científica, así mismo la población fue la laguna de Pultocc, la muestra fue de 5 puntos de muestreo ubicados en alrededor de la Laguna y el muestreo que se empleo fue el no probabilístico por conveniencia. Los resultados de los parámetros evaluados son: de Arsénico, Cadmio, Cobalto, Cromo, Mercurio y Plomo, se obtuvieron los valores promedios de 0.030 mg/kg, 0.070 mg/kg, 4.864 mg/kg, 0.005 mg/kg, 0.032 mg/kg, y 3.362 mg/kg respectivamente, que fueron comparados con las directrices canadienses de calidad ambiental (ISQG). Las conclusiones fueron: los resultados hallados se encuentran de los valores permitidos por las Línea Guía sobre la Calidad de Sedimentos para la Protección de Vida Acuática establecidos por la normativa internacional canadiense.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conciencia ambiental en el Barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-19) Rojas Paucar, Kataryn; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La conciencia ambiental es el entendimiento que se tiene del impacto de los seres humanos en el entorno, es decir, entender cómo influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio. Sin ser alarmista, conciencia ambiental, por ejemplo, es entender que si yo, ciudadano común, derrocho algún recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo ya no voy a poder. El objetivo de la presente tesis fue: Describir el nivel de Conciencia Ambiental en el barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región de Huancavelica. El trabajo de investigación fue conformado por 49 comuneros mdel barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región Huancavelica. Para el análisis de datos se elaboró una matriz del instrumento, luego se realizó la tabulación de los datos obtenidos del cuestionario, y se presentaron los resultados descriptivos de los datos generales y los resultados descriptivos sobre el desarrollo de la conciencia ambiental en conclusión: el estudio del nivel de Conciencia Ambiental en el barrio Centro y Ñahuinpuquio del distrito de Manta, provincia y región de Huancavelica demostró que un 44 % de la población encuestada presenta una conciencia ambiental intermedia, un 39 % presenta un nivel de conciencia alto y un 16 % presenta un nivel de conciencia bajo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Contaminación bacteriológica por coliformes totales y fecales de aguas termales en pozas abiertas y privada de la piscina del barrio San Cristóbal, Huancavelica-2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-06) Dueñas Sernaqué, Guillermo Raúl; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    En la presente investigación se determinó la contaminación con coliformes fecales y totales de las aguas termales de la piscina del Barrio San Cristóbal, Huancavelica-2021. Nivel descriptivo, se usó el método inductivo, microbiológico, bibliográfico, estadístico y análisis documentario. Diseño: No experimental longitudinal, diseño de análisis de una muestra con una medición de un antes y un después de uso del agua. La muestra estuvo constituida por las pozas “A”, “B” y privadas de las aguas termales de la piscina del Barrio de San Cristóbal Huancavelica, el instrumento de fue la Guía de análisis microbiológico. El primer análisis después del uso delagua con respecto a coliformes totales la media es (2540 NMP/100ml) y en el segundo análisis después del uso del agua con respecto a coliformes fecales la media es (207 NMP/100ml), el agua se encuentra contaminado superando valores normales según la Norma N°569080 “parámetros de aguas superficiales destinadas para recreación” siendo estos agentes causales de infecciones de tipo respiratorio, gastrointestinal y urinario en humanos. Por lo tanto, La piscina del Barrio de San Cristóbal se encuentra contaminado con coliformes totales y coliformes fecales superando los valores normales según la norma N°569080 “parámetros de aguas superficia les destinadas para recreación”.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    DETERMINACIÓN DE FOSFATOS Y NITRATOS EN EL RÍO ICHU PARTE URBANA DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-12) Davila Vargas, Jenifer; Zuñiga Espinoza, Flavio; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    RESUMEN El presente estudio, tuvo como objetivo evaluar la concentración de fosfatos y nitratos en la parte urbana del río Ichu, del distrito de Huancavelica, para el período de enero a septiembre del 2018, donde se definió 6 puntos de monitoreo para determinar los fosfatos y nitratos que fueron analizados en el laboratorio, en el que se utilizó el método de estudio descriptivo para el análisis e interpretación y las técnicas de recolección de datos mediante fichas de registro e instrumentos, siendo estos instrumentos un multiparámetro Hach Q40C y un espectrofotómetro Hach DR 2800. Los resultados fueron analizados utilizando la prueba de normalidad de Anderson Darling y para la hipótesis la prueba de Z (p=0.05), donde se evidenció que las concentraciones de fosfatos (0.21 - 4.76 mg/L), superó el límite establecido por el ECA para agua - categoría 3, a diferencia de las concentraciones de nitratos (0.2 - 4.6 mg/L), ya que estos están debajo del ECA para agua - categoría 3. Así mismo, se concluyó que los fosfatos presentan concentraciones muy elevadas, valores muy por encima de lo establecido por el Estándar de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 3 (1mg/L), todo ello a consecuencia de vertimientos directos de aguas residuales municipales y desechos domésticos en los diferentes puntos del rio. Siendo lo contrario en los nitratos ya que sus concentraciones se encuentran dentro de lo establecido por el estándar de calidad ambiental para agua – categoría 3. Palabras claves: Fosfatos, nitratos, concentración, calidad de agua en el río Ichu, contaminación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Eficiencia del almidón de trigo Triticum Aestivum L. como coagulante natural para disminución de la turbiedad, del rio Casma Distrito de Izcuchaca Huancavelica 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-11) Curipaco Chahuayo, William Clever; Dueñas Paitan, Roy Giovanny; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La presente tesis se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia del almidón de trigo Triticum Aestivum L, como coagulante natural para la disminución de la turbiedad, del rio Casma del distrito de Izcuchaca Huancavelica 2019. Se colecto las muestras rio Casma, fuente de consumo de agua del distrito de Izcuchaca - Huancavelica, el trigo se obtuvo del mercado más cercano de la ciudad de Izcuchaca, que sean provenientes del sector; la compra se realizó de la variedad trigo blanco. Se compró 5 kg de trigo aproximadamente por un costo de S/ 4 por kilogramo. Se realizó 5 monitoreos 2 litros de agua para análisis de muestra en el laboratorio, 5 veces en 120 litros de agua para la corrida de prueba de jarras, 5 veces, sea realizo el test de jarras. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitieron determinar la mejor eficiencia del almidón de trigo Triticum Aestivum L, se obtuvo en valor de 90.66 %, 88.98 % y 87.64 % como coagulante natural para la disminución de la turbiedad, del rio Casma del distrito de Izcuchaca Huancavelica 2019. La mejor dosis óptima del almidón de trigo Triticum Aestivum L, se obtuvo 80, 70 y 55 mg/l en el proceso de coagulación, mediante el Ensayo de test de Jarras. La concentración optima del almidón de trigo Triticum Aestivum L, se obtuvo para 1, 2 y 3 mg/l en el proceso de coagulación, mediante el Ensayo de test de Jarras. La mejor turbiedad se obtuvo 11.25 NTU pero no cumple del MINSA
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Eficiencia del sistema de cloración autocompensado en el sistema de abastecimiento de agua del distrito de Mollepampa, provincia de Castrovirreyna- Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-11) Boza Capani, Dana Nihann; Espinoza De La Cruz, Astrid Diana; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del sistema de cloración autocompensante en el sistema de abastecimiento de agua del distrito de Mollepampa, provincia de Castrovirreyna – Huancavelica, utilizando la metodología tipo básico, descriptivo, de método científico con un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental – transversal. para lo cual se realizó el análisis del agua del reservorio del centro poblado de acuerdo al D.S. N°004-2017-MINAM. 3.1 Categoría 1: Poblacional y Recreacional, a) Subcategoría A; Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. A.1 Agua que pueden ser potabilizadas con desinfección, resultando apta por lo que se procedió a instalar el sistema de cloración autocompensante con un capacidad de 600 litros que opero bajo el principio de “carga constante”, Para la selección de la muestra se usó el tipo de muestreo no probabilístico de carácter intencional o de conveniencia, conformando la población el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano, del centro poblado de Mollepampa, distrito Mollepampa, provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Para lo cual se observó, controlo y se registró el cloro residual en la red de distribución de agua del centro poblado de Mollepampa, teniendo como resultado que las concentraciones del cloro residual fueron mayores a 0.5 mg/L y menores 1.5 mg/L. Conclusión: El cloro residual en la red del centro poblado de Mollepampa cumple con normativa exigida presentando valores dentro de los estándares de calidad por el reglamento D.S. N° 031-2010-SA, siendo el sistema de cloración autocompensante eficiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos a nivel del laboratorio para la remoción de contaminantes del efluente del Camal Municipal de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-16) Inga Rojas, Lourdes Tania; Trujillo Flores, Alizan Milagros; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La ciudad de Huancavelica cuenta con el Camal Municipal de Huancavelica, que se encuentra adyacente al rio de Huancavelica “rio Ichu”. La actividad de sacrificio de animales dentro del camal genera efluentes líquidos, resultado de la mezcla de agua de lavado, residuos de sangre, pelos, estiércol y vísceras, generando problemas ambientales en el ecosistema acuático, como la contaminación del rio y generación de malos olores, ya que son descargados al rio Ichu mediante la incorporación directa o indirecta (infiltraciones, escorrentía, etc.) siendo un foco de contaminación para el agua. Por lo argumentado se propuso como solución la presente tesis, con el objetivo de evaluar el efecto de la electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos como reductor de contaminantes del efluente del Camal Municipal de Huancavelica a nivel de Laboratorio. El sistema de electrocoagulación, conto con dos paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica a través del sol, esta alimenta a una fuente reguladora de corriente e induce a una celda de vidrio con electrodos de Aluminio(ánodo) y Hierro(cátodo) en donde se encuentra la muestra de agua residual (efluente de Camal) a tratar, en la cual se trabajó con variaciones de intensidades de: 3, 4, y 5 Amperios y cada intensidad en dos tiempos diferentes: 30 y 50 minutos, obteniéndose un total de seis tratamientos. Donde se logró una remoción de DBO5 de un 95,46 %, DQO de un 94,38 %, STS de un 93,42 %, Coliformes fecales de un 99,64 % y aceites y grasas de un 92,31 %; con la mayor intensidad de corriente de 5 Amperios en un tiempo de 50 minutos de operación. Lográndose una remoción mayor al 70% de contaminantes como mínimo en comparación con la muestra inicial, pudiéndose ver que la técnica de electrocoagulación es una opción más de tratamiento de este efluente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de Estado Trófico en el Tramo Urbano del Rio Ichu en el Distrito de Huancavelica, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-23) Sáenz Cahuana, Groslee Cleython; Araujo Araujo, Isaac; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    La presente investigación fue titulada: Evaluación de estado trófico en el tramo urbano del rio Ichu en el distrito de Huancavelica, 2023 ”, cuyo objetivo fue determinar el índice de estado trófico del rio Ichu en la zona urbana de la ciudad de Huancavelica, cuya metodología de investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental – longitudinal, en donde se aplicó la ficha de observación como instrumento de recolección de datos; asimismo, se realizó 3 veces la medición de los parámetros fisicoquímicos del rio Ichu en 07 puntos de monitoreo; en donde se encontraron los siguientes resultados: en promedio el pH fue de 7.42, la temperatura fue de 13.14 °C, la demanda bioquímica de oxígeno fue de 24.25 mg/L, el oxígeno disuelto fue de 4.70 mg/L, la turbidez fue de 4.74 NTU, la transparencia fue de 0.17 metros, la concentración de nitratos fue de 13.43 mg/L y la concentración de fosfatos totales fue de 0.59 mg/L; asimismo, se determinó que el IET Total del rio Ichu fue en promedio de 88.56, en cuanto a su transparencia el IET de rio fue de 85.81; en base a la concentración de nitratos el rio presento un IET de 4.21 y en base a la concentración de fosfatos el IET de rio fue de 87.03; concluyendo así que el índice de estado trófico del rio Ichu en la zona urbana de la ciudad de Huancavelica fue hipertrófico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la calidad de agua para consumo humano del manantial castilla puquio del distrito de Ascensión - Huancavelica en el año 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-16) Chaca Ayuque, Clinthon; Ñañez Ccasani, Yavidja; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El objetivo de la investigación fue determinar la calidad de agua para consumo humano del manantial Castilla Puquio del distrito de Ascensión – Huancavelica en el año 2021. El trabajo de investigación se desarrolló a través del muestreo de agua, para ello se realizaron tres (03) monitoreos en seis (06) puntos de control; el primer punto de monitoreo se realizó en el reservorio “Castilla Puquio”, y los demás puntos de monitoreo en cinco (05) viviendas elegidas convenientemente de acuerdo a la ubicación geográfica. Para esta investigación se analizaron parámetros físicos; turbiedad y color, parámetros químicos; pH y Cloro residual, y parámetros microbiológicos; Coliformes totales, coliformes termotolerantes o fecales y Escherichia Coli, los cuales fueron analizados en el laboratorio de la Universidad Nacional de Huancavelica. Los resultados obtenidos en el nivel más alto para turbiedad fue 1.3 UNT en el PM-5, para pH se obtuvo 7.8 en los puntos de monitoreo 2 y 4, así mismo se obtuvo como resultado la ausencia de coliformes totales (0,0 NMP UFC/g-ml) y coliformes termotolerantes (0,0 NMP UFC/g-ml). Los valores obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Agua-Categoría 1-Subcategoria A1), determinándose que el agua del manantial “Castilla puquio” cumple con los parámetros establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias