Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Taipe Lucas, Carmen"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de producción de la palta (Persea americana) variedad hass de los pequeños productores para exportacion en la provincia de Acobamba-Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-05) Perez Quispe, Sabina; Taipe Lucas, Carmen
    El estudio se realizó en la provincia de Acobamba-Huancavelica en el año 2023, con el objetivo de analizar la producción de la palta (Persea americana) variedad hass de los pequeños productores para exportación. Tipo de investigación es Aplicada, Nivel de investigación Descriptiva, Método de investigación hipotético deductivo y Diseño de investigación No experimental. Los instrumentos de recojo de información fueron validados por tres expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante criterio de jueces. La información, que se obtuvo mediante los instrumentos antes mencionados se realizó a través del programa Microsoft Excel, donde los datos recolectados fueron tabulados luego presentados en gráficas para una mejor comprensión y visualización de los resultados. La muestra fue de 15 productores de palta (Persea americana) variedad hass de la Provincia de Acobamba-Huancavelica. Los resultados más relevantes fueron: sobre el tiempo dedicado a la producción de palta variedad hass el 93.33 % de productores mencionan que tienen menos de 5 años, en cuanto a variedades de palta que producen los productores mencionan en un 93.75 % que la variedad es hass y en un 6.25 % variedad fuerte, además mencionan sobre el por qué producen las variedades los productores en un 93.75 % es por la exigencia de la demanda, mientras tanto sobre empresas a las que provee sus productos, se logró identificar que existen diferentes mercados a las que proveen los pequeños productores de palta hass de la Provincia de Acobamba-Huancavelica, un 33.33 % proveen a la empresa Eurofresh, seguido a mercado pisco y chincha con 26.67 %, del mismo modo preguntamos sobre si conoce o no las exigencias de certificación comercial que debe cumplir la palta para exportar, a esto en su 100 % los productores aseguran conocer los requisitos a cumplir para exportar sus productos, ahora sobre los certificados que cumple como productor el 93.75 % de los productores mencionan que si cumplen con certificación fitosanitaria y un 6.25 % con certificación global GAP, muy relevante tener en cuenta sobre si recibe o no asistencia técnica como productor a esto los productores aseguran en un 100 % que si reciben asistencia técnica, mencionan además en un 63.16 % recibir asistencia técnica de Ministerio de agricultura y un 15.79 % de municipalidades provinciales, sobre tipo de asistencia recibida el 93.75 % de los productores de palta variedad hass mencionan reciber asistencia técnica gratis, sobre veces que recibe asistencia técnica un 66.67 % reciben una vez por año y un 33.33 % reciben dos veces por año, además se consultó sobre criterios que tienen en cuenta al momento de elegir el cliente a ello mencionan cada productor diferentes criterios tales como: mayor retribución económica con 47.62 %, oportunidad de crecimiento 33.33%, responsabilidad y honestidad 14.29 % y relación de confianza y estrategia un 4.76%, sobre conocimiento del nombre a la empresa que provee la palta en un 26.67 % que si conocen nombre de la empresa a la que provee su producto por ejemplo la empresa Eurofresh; sin embargo, un 73.33 % mencionan que no conocen ya que los que compran son intermediarios y no mencionan exactamente a que empresa llevan los productos, sobre tipo el manejo fitosanitario los productores en un 100 % aseguran realizar su manejo fitosanitario de maneral manual, es muy importante conocer sobre enfermedades, insectos y ácaros principales en su producto por las que rechaza la empresa así mencionan que mancha negra existe en un 31.71 %, pudrición de la raíz en un 24.39 %, anillamiento del pedúnculo 19.51%, mencionan que otros defectos hasta el momento no han identificado aún. En cuanto a exigencias tecnológicas para certificación comercial el 25.00 % no cuenta con exigencias tecnológicas para certificación comercial de la palta variedad hass en su zona, sin embargo, un 68.75 % de productores cuentan con certificación fitosanitaria y un 6.25 % con Global GAP mas no con las exigencias tecnológicas, sobre producción total anual de la palta hass, en un 100 % de los productores mencionan que la producción anual es menos de 40 TN por año, sobre gasto por realizar en la producción de palta en una hectárea por año un 60.00 % mencionan gastar s/3,000.00 en una hectárea por año, mientras un 13.33 % dicen gastar s/2,700.00 y s/3,500.00 y un 6.67 % dicen gastar s/ 1,800.00 y s/4,000.00, sobre precio de venta de la palta por kilo a la empresa que provee un 60.00 % venden sus productos de palta variedad hass a un precio de s/3.00, mientras que un 20.00 % venden a un precio de s/ 2.50 y s/3.40, finalmente sobre cantidad que registra en producción en el mes de mayor productividad un 93.33% mencionan que es de menor a 15 TN su producción. Una vez ejecutada se tuvo en cuenta la definición de la hipótesis teniendo un nivel de significancia donde α = 5%, también tener en cuenta las muestras, seguido calcular el estadístico de prueba, así calcular el valor P, para finalmente tomar la decisión en cuanto a rechazar y/o aceptar las hipótesis, todo ello se realizó con el programa IBM SPSSV23.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización física, química y bacteriológica del agua de la microcuenca Virgen de Lourdes en el distrito de Acobamba Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-07) Salvatierra Huamancayo, Verónica; Taipe Lucas, Carmen
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo ddeterminar las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua de la microcuenca Virgen de Lourdes en el distrito de Acobamba Huancavelica. Para ello se caracterizó la calidad del agua potable en las siguientes condiciones: físico, químico y bacteriológico, mediante análisis físico (Parámetros de campo), químico (Metales totales) y bacteriológico (Numeración de Coliformes Fecales, Coliformes Termo tolerantes); la recolección de información cumplió escrupulosamente las normas vigentes y protocolos establecidos para toma de muestra de agua (Resolución Directoral No 160-2015/DIGESA/SA), realizando un monitoreo con equipos multiparámetro de agua, el análisis químico y bacteriológico se realizó en INACAL en cumplimiento a la norma ISO/TEC 17025. Encontrando como resultados en función de parámetros de campo: turbidez: 4.90 (UNT), Ph 8,36, conductividad 245 (mhos/cm), temperatura 13,7 (°C); Asimismo en el aspecto bacteriológico: Coliformes Fecales (Coliformes Termo tolerantes) < 1,1 (NMP/100mL); A su vez con respecto a metales totales: DS. 004-2017-MINAM Arsénico (As) contenido en agua proveniente de Virgen de Lourdes 0,01322 mg/L supera el límite máximo permisible (LMP) de 0.01 mg/L sub categorías A1 y A2, con relación al fosforo (P) fue 0,178 mg/L supera el LMP de 0,1 mg/L sub categorías A1, A2 y A3, el Arsénico (As) contenido en el agua proveniente de Huachacc Cucho fue de 0,01076 mg/L que supera el LMP de 0,01 mg/L sub categorías A1 y A2, con relación al fosforo (P) fue 0.049 mg/L inferior al LMP sub categorías A1, A2 y A3. Llegando a la conclusión de que el agua proveniente hacia Huachacc Cucho supera los LMP en arsénico (As) categorías A1 y A2 en 0,00076 mg/L, a su vez el agua que emana a la toma de captación Virgen de Lourdes supera los LMP en fosforo (P) en las categorías A1 en 0,078 mg/L, A2 y A3 en 0,028 mg/L así como arsénico (As) en las categorías A1 y A2 en 0.00322 mg/L situación que obviamente su consumo pone en riesgo la salud humana de no ser potabilizadas con desinfección y adecuado tratamiento. Ambas fuentes de agua cumplen con los LMP de los estándares de calidad ambiental del agua (ECA-Agua).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de Cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-04) Taipe Lucas, Carmen; Ruiz Vilchez, David
    El presente trabajo titulado “Efecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica” se realizó en la Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, en el experimento 1, sobre rendimiento de forrajes, donde se tuvo en cuenta peso inicial se semilla, peso final del forraje y altura de planta, de un total de 1 kilogramos de semilla de maíz se obtuvo 6 kg de FVH, mientras que de 1 kilógramo de semilla de cebada y trigo se obtuvo 8 kg de FVH, los tres tratamientos duraron 15 días para obtener el FVH, en cuanto a la altura de planta con semilla de maíz logró alcanzar 11 cm y el FVH de cebada y trigo logró alcanzar hasta 20 cm. En el experimento 2, sobre rendimiento de los cuyes se instalaron 6 jaulas individuales en cada jaula 2 cuyes por tratamiento entre hembras y machos, lo cual fueron bien equipadas con sus comederos, con el objetivo de evaluar el efecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, se adquirieron cuyes procedentes de la Provincia de Acobamba de dos meses de edad, lo cual fueron colocados en jaulas distribuidos aleatoriamente (en una jaula dos cuyes del mismo sexo). El Diseño Completo al Azar con tres tratamientos y tres repeticiones, cuyo resultado obtenido es: El forraje verde hidropónico de semillas de cereales tienen efecto en la ganancia de peso y calidad composicional de la carne de Cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica. Según la prueba referente al peso final y la ganancia de peso no muestra diferencia estadística significativa. En conclusión, el Forraje Verde Hidropónico de maíz, cebada y trigo es una alternativa alimenticia para alimentar especies menores en nuestra región, especialmente en épocas en la cual no hay tierra firme por efecto de las crecientes de los ríos. En el experimento 3, sobre técnica de conservación del producto final de la carne de cuy, se envasó en atmosfera modificada en un envase de polietileno de alta densidad, finalmente el análisis fisicoquímico dio como resultado: Proteína (15.37 %) humedad (74.81 %), grasa (7.84 %).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto de la temperatura del deshidratado de aguaymanto (Physalis Peruviana) por aire caliente en las características sensoriales y contenido de ácido ascórbico
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-11) Paucar Cortez, Aquiles; Taipe Lucas, Carmen
    El proceso de deshidratación de aguaymanto se llevó a cabo en un deshidratador experimental de bandeja giratoria con aire caliente, de este proceso se ha determinado que la velocidad del aire no afecto en la perdida de perdida de la vitamina C. El secado constituye uno de los métodos que permite separar un líquido de un sólido con la finalidad de alargar la vida útil de un producto. En el presente trabajo de investigación se estableció por objetivo, evaluar el efecto de la temperatura de deshidratado de aguaymanto (Physalis peruviana) en las características sensoriales y contenido de ácido ascórbico. Además, la cinética de secado se evaluó mediante el registro de la pérdida de peso del fruto del aguaymanto en el tiempo y la variación del color inicial y final. Para el análisis estadístico se evaluó las medias, donde se aplicó el análisis de varianza ANOVA de un factor, seguido por la gráfica de efectos principales e interacción con un nivel de confianza del 95 % y significancia de 0.05, para ello se utilizó el paquete estadístico de IBM SPSS Statistics y Excel. En cuanto a la metodología para evaluar el contenido de vitamina C se utilizó la técnica por cromatografía líquida de alta performance en función al ácido ascórbico. Para análisis de laboratorio sobre contenido de vitamina C se tuvo en cuenta el resultado de evaluación sensorial según escala hedónica; donde el tratamiento (T1) con temperatura (60º C) obtuvo mayor aceptación y por cuestión económica solo se evaluó el (T1) dando como resultado 23.0417 (mg/100g) para lo cual se consideró los parámetros según AOAC.2000. Los resultados muestran un efecto significativo del tiempo y temperatura sobre la cinética de secado, debido a que el valor-p es menor a la significancia prefijada α=0,05; se observó que los tiempos empleados durante el secado fueron: 3 días a 60 °C, 2 días 70 °C y 1 día a 80 °C; demostrándose que a menores temperaturas y mayores días como es el caso de 3 días a 60 °C las curvas de velocidad de secado en Aguaymanto muestran productos de mejores características físicas como color, sabor, olor y aspecto y la vitamina C .
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto de tiempo y temperatura en la estabilidad de antocianinas y características sensoriales en hojuelas fritas a partir de papas nativas de tres variedades (Solanum spp).
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-28) Martínez Laurente, Mónica Carolim; Taipe Lucas, Carmen
    Para el trabajo de investigación se utilizó papas nativas de diferentes variedades entre ellas puka ambrosio, peruanita y leona procedentes del Distrito de Paucara Provincia y Departamento de Huancavelica. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de tiempo y temperatura en la estabilidad de antocianinas y características sensoriales en hojuelas fritas a partir de papas nativas de tres variedades (solanum spp, se experimentó diferentes tiempos 2,3 y 4 minutos y diferentes grados de temperatura 150 °C, 160 °C y 170 °C en el procesamiento de hojuelas fritas, teniendo en cuenta la escala hedónica se realizó la prueba de aceptabilidad a los 9 tratamientos, para lo cual se tuvo en cuenta los atributos de color, sabor y olor de hojuelas fritas, se empleó 15 panelistas; T4, T5 y T6 dieron mayor puntuación de aceptabilidad en cuanto al color de hojuelas fritas, mientras que T7, T8, y T9 dio menor puntuación (fig. 1) los tratamientos mencionados corresponden a la variedad puka ambrosio de 3 minutos y 160 °C de procesamiento de hojuelas fritas , en cuanto a sabor los T4, T5 y T6 dieron mayor puntuación de hojuelas fritas, sin embargo se observó que en T7, T8, y T9 dio menor puntuación (fig. 2) los tratamientos mencionados corresponden a la variedad peruanita el de 3 minutos y 160 °C de procesamiento de hojuelas fritas , finalmente en cuanto al olor los T4, T5 y T6 dieron mayor puntuación de hojuelas fritas, los tratamiento T7, T8, y T9 dio menor puntuación (fig. 3) los tratamientos mencionados corresponden a la variedad leona el de 3 minutos y 160 °C de procesamiento de hojuelas fritas, con estos resultados podemos establecer que a un tiempo de 3 minutos y una temperatura de 160 °C las variedades mencionadas de papas nativas son aceptables en hojuelas fritas. En cuanto al análisis químico de las muestras de hojuelas fritas de papas nativas se realizó en el laboratorio de control de calidad de la facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro de Perú ; nos muestra que la variedad puka ambrosio de 3 minutos y 160 °C obtuvo 166.98 (mg cianidina 3-glucosido /100 g) de antocianinas, mientras que la variedad peruanita el de 3 minutos y 160 °C obtuvo 9.77 (mg cianidina 3-glucosido /100g) de antocianinas y finalmente variedad leona el de 3 minutos y 160 °C obtuvo 16.91 (mg cianidina 3- glucosido /100g) de antocianinas, los resultados mencionados según AOAC 2000. Con estos resultados se comprobó que si existe efectos significativos de la interacción entre tiempo y temperatura en la estabilidad de antocianinas en hojuelas fritas a partir de papas nativas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de buenas prácticas ante y post mortem de ovino (Ovis aries) y su efecto en la calidad de la piel para curtiembre
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-20) Mallcco Huamán, Lourdes; Taipe Lucas, Carmen
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar buenas prácticas ante y post mortem de ovino (Ovis aries) y su efecto en la calidad de la piel para curtiembre, dicha investigación se llevó a cabo en un matadero, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Acobamba y departamento de Huancavelica. Los principales problemas que se pudieron observar dentro del matadero son la falta de manejo de buenas prácticas ante y post mortem, obtención de calidad de la piel, la falta de aprovechamiento y la pérdida de dinero que se genera al desechar las pieles al medio ambiente y/o regalar. Por tal motivo, es que en las propuestas planteadas se busca evaluar si es que existe el efecto de las buenas prácticas ante y post mortem de ovino (Ovis aries) en la calidad de la piel para curtiembre, es decir hacer entender a los trabajadores cuán importante son las buenas prácticas ante y post mortem y estas como influyen en la calidad de la piel para curtiembre. Para lo cual se utilizó el MS Office Excel SPSS seguidamente, se descubrió que las buenas prácticas ante y post mortem si influye en la calidad de pieles para curtiembre. Como se puede observar en los resultados sobre; cree usted que se debe cuidar la piel durante todo el proceso productivo del animal, la respuesta fue SI en su 100 %; ellos creen que el cuidado de la piel es importante desde su alimentación para obtener buena carne y el 20 % cree que es para cuero; sin embargo el 80% menciona que no conoce sobre buenas prácticas manufactura, se cree que las capacitaciones no lo realizan adecuadamente; en cuanto a conocimiento del proceso ante y post mortem el 80% conoce y sabe que se debe de aplicar; sin embargo no lo realizan para obtención de calidad de piel, si no para obtención de carne, y el 60 % dice no saber exactamente que es calidad de piel de animal, el 40% asegura no conocer sobre el tema de buenas prácticas agropecuarias, Por tales motivos, se recomienda realizar capacitaciones relacionadas a buenas prácticas de manufactura, agropecuarias, proceso de ante y post mortem y por qué no el tema de curtiembre para obtención de pieles de calidad, así evitar la contaminación al medio ambiente y generar ingreso económico a la población ganadera.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de las isotermas de adsorción de awilancancha (Disterigma empetrifolium Kunth Drude) en polvo
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Davila Mallqui, Julian; Taipe Lucas, Carmen
    El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la vida útil del polvo de awilancancha (Disterigma empetrifolium Kunth Drude) utilizando isotermas de adsorción por el método estático. Para ello, se emplearon seis sales saturadas para generar seis diferentes actividades de agua (aw), manteniendo el producto hasta alcanzar el equilibrio en una semana. Este procedimiento se repitió a tres temperaturas distintas: 20, 30 y 40 °C. Los datos obtenidos permitieron evaluar la isoterma de adsorción a las diferentes temperaturas, proporcionando información crucial sobre cómo la humedad del polvo interactúa con la actividad de agua en diferentes condiciones térmicas. Se analizaron ocho modelos matemáticos comúnmente utilizados para alimentos, seleccionando cuatro mediante regresión lineal y bondad de ajuste. Usando estos modelos, se calculó el calor de sorción aplicando la ecuación de Arrhenius. Posteriormente, se seleccionaron los modelos de Smith y Hasley, siendo el de Smith el que mejor se ajustó a los datos. El valor de monocapa (M0) estuvo en un rango de 0,044 a 0,253 g/g y el calor de sorción fue 5769,3 J/mol (R² = 76,6 %). Con los modelos seleccionados, se estimó la vida útil del polvo de awilancancha envasado en bolsas de polietileno, observándose que esta es inversamente proporcional a la temperatura de almacenamiento. Esto sugiere que almacenar el polvo a temperaturas más bajas prolongará su vida útil. El modelo de Smith se propuso como el principal modelo para este trabajo, proporcionando las estimaciones más precisas. Se recomienda complementar estos resultados con análisis microbiológicos utilizando métodos estandarizados y comparar con otros métodos de estimación para validar la precisión de las predicciones y asegurar la calidad del producto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluacion de tres niveles de complejo metálico en el proceso de teñido en cuero de ovino (ovis aries)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Lucas, Carmen; Malpartida Yapías, Rafael Julián
    La presente investigación se realizó en el Centro Poblado de Santa Rosa de Pachacclla Departamento de Huancavelica, Análisis Físico se realizó en el Laboratorio del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas- CITEccal, Av. Caquetá 1300 - Rímac - Lima - Perú, La Evaluación Sensorial se realizó en el laboratorio de producción de la FCA-Universidad Nacional de Huancavelica con 30 panelistas no entrenados, se evaluó tres niveles de complejo metálico en el proceso de teñido en cuero de ovino (Ovis aries). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de los tres niveles de complejo metálico en el proceso de teñido en cuero de ovino (avis aries): Los colores utilizados fueron azul, rojo y verde; con tres concentraciones diferentes: 2 %, 3 % y 4 %, modelados con un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 3, para la evaluación sensorial y con una prueba "t" para una muestra en la evaluación física. En la evaluación sensorial de intensidad de color (4.35 azul, 3.91 rojo y 3.89 verde), llenura (4.41 azul, 3.87 rojo y 3.75 verde) y suavidad (4.10 azul, 3.70 rojo y 3.75 verde) se registró las mejores puntuaciones en los cueros sometidos al complejo metálico azul con 2% (TA1), al complejo metálico rojo con 2 % (TB1) y al complejo metálico verde 2 % (TC1), respectivamente. Las mejores respuestas de resistencia de tracción (18.68 N/mm2), elongación (86.35 %) y lastometría (9.69 mm),en cuanto a solidez del color al frote en seco y húmedo las mejores puntuaciones que obtuvo fue de TA 1 con complejo metálico al 2 %, como se puede observar fueron registrados las mejores puntuaciones en el cuero del tratamiento TA 1, lo que provoco que el cuero manchado presente buenas características de suavidad, llenura e intensidad de color para la confección de artículos de vestimenta; de todo esto se pudo concluir y recomendar que el complejo metálico azul con 2 % tiene la más alta valoración de características sensoriales y físicas; ya que se logró mayor suavidad, llenura e intensidad de color del cuero ; seguido en segundo y tercer lugar por el complejo metálico rojo con 2% (TB1) y el complejo metálico verde con 2% (TC1), respectivamente.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia del tiempo y mordiente en el teñido de lana de ovino (Ovis aries) con imillay (Hypseocharis bilobata)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-13) Taipe de la Cruz, Jessica; Taipe Lucas, Carmen
    El extracto de Imillay se ha utilizado en la textilería huancavelicana por generaciones. El trabajo de investigación se hizo la recolección de la raíz de Imillay (Hypseocraris bilobata) para el teñido de lana de ovino (Ovies aries), del centro poblado de Matipaccana del distrito de Yauli, con el objetivo de evaluar el efecto de la concentración de colorante, mordiente, tiempo y temperatura de teñido; para el desarrollo de la investigación, lo primero que se realizo fue la extracción del baño tintóreo de la raíz de Imillay para el cual se utilizó 30 g y 60 g , luego se adiciono la lana de ovino, y finalmente se procedió al teñido de la lana, para el cual se empleó 3000 ml de agua para cada muestra y 15 g de lana de ovino ya en madejas y en el proceso de mordentado se empleó 15 g y 30 g de alumbre. Las evaluaciones colorimétricas de los tejidos se realizaron mediante datos de solidez a la luz (varía entre 3 y 4) y solidez al lavado en términos de “cambio de color” (varía entre 1 a 2) y “transferencia de color” (varía entre 3 a 4). Se observaron valores de solidez moderados, el valor más alto de solidez a la luz se observó a un nivel de concentración de 60 g/g de fibra con concentración de mordiente de 15 g/g de fibra, 60 min y 80 °C, y en solidez al lavado se observaron casi iguales a los valores de las muestras de fibra. Sin embargo, las variables estudiadas no presentaron un efecto significativo en la calidad de teñido (p > 0.05). A pesar de ello, los valores de solidez fueron buenos y se recomienda seguir investigando otras variables como el pH y otras muestras como la fibra de alpaca que abunda en Huancavelica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nivel de conocimiento y reparación de las empresas y asociaciones de productores del aguacate (Persea Americana) variedad hass del departamento de antioquía - colombia, para cumplir con las exigencias de certificación comercial de producto para ingresar al mercado norte americano
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-17) Taipe Lucas, Carmen; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    RESUMEN El estudio se realizó en Colombia en el año 2018, se evaluó el nivel de conocimiento y preparación de las Empresas y Asociaciones de productores de Aguacate (Persea americana) variedad hass del Departamento de Antioquía – Colombia, para cumplir con las exigencias de certificación comercial de producto para ingresar al mercado Norteamericano. El tipo de investigación es Aplicada, se utilizó como instrumento de investigación la encuesta y fue aplicado mediante la técnica de entrevista, se trabajó con tres empresas y cinco asociaciones de productores dedicados a la producción de Aguacate. Los resultados más relevantes fueron: sobre la identificación del nivel de conocimiento de las Empresas y Asociaciones, las tres empresas y los cinco productores mencionan tener tiempo de dedicación entre 5 y 10 años, en cuanto a la variedad que produce y exporta es hass, el por qué producen estas variedades mencionan mayoría, por ser la variedad de mayor pedido, mayor rentabilidad; mercado al que exporta dos empresas a Europa y una de ellas a Inglaterra y Europa. Sobre las condiciones de certificación comercial que cumplen las Empresas y Asociaciones de productores exigidas por el mercado Norteamericano, los productores cumplen solo con certificación de BPA, sin embargo las empresas en exigencias tecnológica, producto y formas de presentación si cumplen al 95 % según encuestas; sobre principal exigencia las tres empresas mencionan y saben que debe estar libre dos meses previos a la cosecha de las plagas cuarentenarias y los quince productores afirmaron conocer sobre las condiciones de certificación. En cuanto a las limitaciones tecnológicas y de producto para ingresar al mercado Norteamericano las empresas afirman no tener limitación tecnológica para la certificación comercial del mercado Norteamericano sin embargo de los productores su manejo fitosanitario aún sigue siendo manual y mencionan también que no cuentan con ninguna exigencia tecnológica. Finalmente se utilizó el margen como indicador de índice de Rentabilidad Margen=P-C. Palabras clave: Aguacate, Exportación, Hass, Negocio internacional, Tratado de libre, ICA.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias