Examinando por Autor "Tapia Camargo, Marisol Susana"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCalidad de notas de enfermería y cuidado en usuarios hospitalizados en el departamento de cirugía del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”, Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Aguilar Huaman, Magaly Ilce; Apari Araujo, Miriam; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar la relación entre calidad de notas de enfermería y cuidado en usuarios hospitalizados en el departamento de cirugía del hospital regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica 2017. Metodología: El tipo de investigación básico, nivel correlacional y método de investigación inductivo deductivo, para la recolección de datos se utilizó una lista de cotejo y un cuestionario. El diseño de investigación es, no experimental, transversal, correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 usuarios hospitalizados con sus respectivas historias clínicas. Resultados: fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 23. Se encontró que un 61%, seguida de un 30% con la categoría de regular calidad de nota de enfermería relacionado con regular calidad de cuidado y el 2% están dentro de la categoría de mala calidad de notas de enfermería relacionado con regular calidad de cuidado, seguida de un 0% en la categoría de mala calidad de notas de enfermería relacionado con regular y buena calidad de cuidado de enfermería.El 36.67 %, tiene una edad que cursa entre 31 a 60 años, el sexo más predominante es el masculino con un 56.67%, con un grado de instrucción de nivel secundaria 38.33% y un 33.33% son convivientes.El 93.44% de las notas de enfermería en su dimensión estructura se encuentra dentro de la categoría regular y así mismo el 73.77% del cuidado de enfermería también está dentro de la misma categoría por lo tanto la nota de enfermería en el departamento de cirugía es regular. En cuanto al cuidado de enfermería se encuentran el mayor porcentaje en la dimensión monitorea y hace seguimiento en un 85% en la categoría regular y el menor porcentaje se encuentra en la dimensión mantiene relación de confianza con un 0% en la categoría de malo. Conclusión: No hay una significativa relación, Puesto que Vc
- ÍtemCalidad de sueño en los trabajadores del centro de salud Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-22) Chanca Martinez, Odaliz Katherin; Peña Mejia, Ruth Roxana; Tapia Camargo, Marisol SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de sueño en los trabajadores del centro de salud Yauli. Métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal, descriptivo. La población estuvo conformada por los 60 trabajadores, la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, que tiene una validez y confiabilidad de 0.58%. Obteniéndose los siguientes resultados: el 46.7% de los trabajadores están comprendidos entre 31 a 40 años; el 75% son del sexo femenino; el 45% son solteros; y el 33.3% presentan una experiencia laboral mayor a 7 años. El 46.7%de los trabajadores merecen atención médica con respecto a la calidad de sueño, el 61.7% se califica subjetivamente presentar buena calidad de sueño, el 46.7% presentan buena latencia de sueño, tardan en dormirse en un tiempo entre 16 a 30 minutos, el 55.0% presentan una duración del sueño mayor a 7 horas, El 65.0% presentan una buena eficiencia habitual del sueño, el 71.7% presentó perturbaciones del sueño menos de una vez a la semana, el 85.0% no utilizan medicamentos para dormir durante el último mes, el 34.6% presentan solo un leve problema de disfunción durante el día. Conclusión: con respecto a la calidad de sueño los trabajadores del centro de salud de Yauli en su mayoría necesitan de una atención médica para poder conciliar el sueño teniendo dificultades en las dimensiones de perturbaciones del sueño, utilización de medicamentos y problemas de somnolencia diurna
- ÍtemConocimiento y aceptación sobre tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del hospital Zacarias Correa Valdivia, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-24) Acevedo Huamá, Jhakilin Yohana; Laura Carhuapoma, Maribel; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de tamizaje neonatal y aceptación al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica. Métodos: Estudio observacional de nivel correlacional, Diseño no experimental. Participaron 92 madres del Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, identificadas durante el periodo de un mes, para la recolección de información se aplicó el cuestionario sobre nivel de conocimiento y sobre el Grado de aceptación hacia el tamizaje neonatal, validados por juicio de expertos. Resultados: total de madres encuestadas, el 39.13% tienen un conocimiento medio sobre tamizaje neonatal, de las cuales el 34.78% aceptan que su hijo reciba el tamizaje neonatal y 4.35% no aceptan que se tamicen; el 34.78% de madres tienen un conocimiento bajo, de las cuales el 18.48% aceptan que su bebé reciba el tamizaje y el 16.30% no lo aceptan; el 26.09% de madres tienen un nivel de conocimiento alto, de las cuales en su totalidad aceptan que sus hijos reciban el tamizaje neonatal. Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre tamizaje neonatal y aceptación al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica (Coeficiente de correlación Rho de Spearman + 0,291 y p value = 0.005).
- ÍtemConsumo de alimentos en quioscos escolares y conocimientos de alimentación en estudiantes de Instituciones Educativas de la Ciudad de Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-17) Contreras Matamoros, Maribel; Guzman Lizana, Libia; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar la relación del consumo de alimentos en quioscos escolares y conocimientos de alimentación en estudiantes de las Instituciones Educativas “La victoria de Ayacucho” y “Francisca Diez Canseco de Castilla” de la ciudad de Huancavelica – 2015. Material y método: Se utilizó un cuestionario y solo un ítem abierto correspondió para la variable consumo de alimentos, para la variable conocimiento de alimentación se conformó 39 ítems, esta investigación fue de tipo básico, nivel correlacional, método deductivo-hipotético, diseño de investigación no experimental transeccional, la muestra total fue de 181 estudiantes. Resultados: 48,10% de estudiantes consumirán alimentos no saludables y su conocimiento de alimentación es de nivel. 64,10% estudiantes consumieron alimentos no saludables y 35,90% consumieron alimentos saludables. En pautas generales de la alimentación, 61,90% tenían conocimiento medio. 54,10% presentaron un conocimiento medio sobre proteínas 59,70% conocían medianamente sobre los carbohidratos. Sobre lípidos 63,50% tenían un conocimiento medio. Sobre lípidos indica que 63,50% de estudiantes tenían un conocimiento medio. En la prueba de hipótesis se encontró relación entre consumo de alimentos y conocimiento de alimentación utilizándose la prueba Chi cuadrado de independencia resultando un valor igual a 23,287; un valor p igual a 0,000 con un valor de significancia de 0,0005. Conclusiones: Se encontró relación entre el consumo de alimentos en quioscos escolares y conocimientos de alimentación en estudiantes, la tendencia de calificación es de nivel regular a baja y la regla de correspondencia es cuando un estudiante conoce menos sobre alimentación tendera a consumir alimentos no saludables.
- ÍtemUN ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10) Tapia Camargo, Marisol Susana; Tapia Camargo, Marisol SusanaEn el presente libro, se ha intentado explicar de un modo sencillo y práctico los principales componentes de un sistema de investigación cuantitativo. Abordamos enfoques de diferentes investigadores, reúne ejemplos de diversos talleres a los que asistimos, expone pequeñas experiencias de modo práctico. Pretendemos que el alumno del Pre Grado se motive a investigar a romper paradigmas de: "hacer investigación es difícil". La ciencia, avanza en la medida que hagamos investigación. La calidad de vida, mejora cuando resolvemos problemas en lo cotidiano, que no nos permite vivir como seres humanos, en un contexto de paz y armonía. No es necesario encerrarnos en un laboratorio o gabinete para producir resultados asombrosos como "Descubrir la ley de la Gravedad", "Descubrir el bacilo de la tuberculosis", etc. Lo necesario es asumir una actitud científica, 10 critica, reflexiva de interrogarnos permanentemente sobre el ¿por qué? de las situaciones, eventos, para analizar el contexto saber las causas y proponer los cambios. Se presenta 4 capítulos: el primero sobre el Problema e Hipótesis de Investigación, un segundo capítulo sobre El Marco Teórico, Hipótesis y Variables, un tercer capítulo sobre Medición - Niveles y el cuarto capítulo Situaciones de Aplicación. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas involucradas en la realización de esta obra.
- ÍtemEstado nutricional y logros de aprendizaje en estudiantes del cuarto y quinto grado de una Institución Educativa de Angaraes 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-19) Girón Cordero, Jorge Alberto; Tapia Camargo, Marisol SusanaLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre estado nutricional y logros de aprendizaje en estudiantes del cuarto y quinto grado de una Institución Educativa de Lircay. Metodología: estudio de tipo básico, de nivel correlacional, utilizó el método de análisis y síntesis, aplicó el diseño no experimental transeccional, tuvo una población de 120 niños y para la obtención de la muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, siendo la muestra 68 niños de cuarto y quinto. Resultados: 30.90% (21) con edades de 12 años; 29.40% (20) con 10 años y en menor frecuencia 1.50% (01) con 9, 14, 15 y 16 años; 66.20% (45) de sexo masculino y 33.80% (23) de sexo femenino; 75.00% (51) cursan cuarto de primaria; 25.00% (17) quinto de primaria. Respecto a estado nutricional y logro de aprendizaje se tiene a estudiantes de cuarto grado 26.47% (18) bajo peso con logro de aprendizaje de B (en proceso); 22.06% (15) bajo peso con logro de aprendizaje de A (logro esperado) y 1,47% (01) normal con logro de aprendizaje de A (logro esperado); estudiantes de quinto de primaria, 10.29% (07) bajo peso con logro de aprendizaje de B (en proceso); 7.35% (05) bajo peso con logro de aprendizaje de A (logro esperado) y 1.47% (01) normal con logro de aprendizaje de A (logro esperado). Conclusión: Existe relación positiva moderada entre estado nutricional y logros de aprendizaje en estudiantes del cuarto y quinto grado de una Institución Educativa de Lircay con un p valor de 0.05 y r de Pearson de 0.48.
- ÍtemESTILO DE APEGO Y HABILIDADES SOCIALES, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS, DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN INICIAL Nº 107 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Escobar Blua, William Robert; Tapia Camargo, Marisol SusanaResumen TITULO: ESTILO DE APEGO Y HABILIDADES SOCIALES, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS, DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN INICIAL N0 107-HUANCAVELICA. El presente estudio tuvo como problema de investigación, ¿Cuál es la relación entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018?, la población de estudio fue conformado por 132 niños de 3 años. Como objetivo, fue determinar la relación que existe entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018, se usó el método científico y particular el deductivo, el tipo de investigación fue básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo correlacional; se empleó la técnica de observación y como instrumento se utilizó la escala de apego (P.A.S.E). Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 24. Se encontró que el 71% (96) de los niños de tres años presentan un estilo de apego seguro, con habilidades sociales adecuadas. Donde el Vc>Vt (141.5>9,49), lo cual indica que se rechaza la hipótesis nula, también se encontró que la probabilidad es menor que 5% (0,05), lo cual concluye que la mayoría de los niños de 3 años presenta un estilo de apego seguro y habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños de 3 años. Palabras claves: Apego, Habilidades, Socialización, Niño.
- ÍtemESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10) Tapia Camargo, Marisol Susana; Tapia Camargo, Marisol SusanaDesde hace mucho tiempo se ha vinculado las Estrategias de Aprendizaje, (conocidas como técnicas de estudio, pero son diferentes) con el proceso de investigación, lo cierto es que las Estrategias de Aprendizaje están inmersas en el aprendizaje de las diferentes asignaturas. Ahora puede estar incluida dentro de una asignatura específicamente o ser general, lo importante es ser consciente de nuestro rol como aprendiz y como maestro, para que se logren aprendizajes significativos. Por ello esta obra reúne dos grandes capítulos, el primero abordará El Proceso de Aprendizaje – las Estrategias y tácticas, los procesos cognitivos. El segundo capítulo aborda un Programa de Estrategias, buscando que el estudiante ponga en práctica estas estrategias según el proceso de aprendizaje, haciendo uso de los procesos cognitivos superiores. Cada persona tiene un modo distinto de aprender, a lo que llamamos estilos de aprendizaje, pero en todos estos estilos en los que predomina el visual y el kinestésico, se pasa por los procesos cognitivos de atención, comprensión memoria y pensamiento. El Bloque de estrategias de aprendizaje está diseñado para cada proceso y también dentro del aprendizaje que propone Gagné, del procesamiento de la información. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas involucradas en la realización de esta obra.
- ÍtemFactores asociados al síndrome de burnout en tiempos de Covid- 19, Red de Salud Angaraes, Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-14) Bermeo Matamoros, Anggelo Franccescoly Guissepe; Tapia Camargo, Marisol SusanaDeterminar los factores asociados al Síndrome de Burnout en tiempos de Covid-19 en los trabajadores de la Red de Salud Angaraes, Huancavelica, 2021. La metodología fue del tipo de investigación básica, nivel descriptivo, no experimental transeccional descriptivo, se tuvo como método general la investigación científica, la población fue de 57 trabajadores de la Unidad Ejecutora N° 405, Red de Salud AngaraesHuancavelica, en el periodo 2021 y se empleó el muestreo censal. Los resultados se encontraron en sus dimensiones: Despersonalización 57.89% alcanzo un nivel alto, Falta de Realización Personal 84.21% presenta un nivel bajo y sentirse Emocionalmente Agotado 59.65% presenta un nivel alto. Y en cuanto a los factores asociados fueron: en mayor porcentaje el sexo femenino 50.88%, edad prevalece entre los 26 a 30 años 33.3%, estado civil soltero representa un 80.70% y el tiempo de servicio menos de un año representa un 50.88%, conforme con el salario representa un 82.46%, conforme con su profesión representa 98.25%. Conclusiones: en referencia al estudio se encontró los siguientes hallazgos, el 54.39% de la muestra estudiada presentan Síndrome de Burnout y el 45.61% de la muestra estudiada no presentan síndrome de burnout. Palabras clave: Factores asociados, síndrome de Bournot y Covid - 19.
- ÍtemFactores nutricionales y prevalencia de anemia en niños menores de 3 años, Dirección Regional de Salud Huancavelica, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-02) Diego Curasma, Norma; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: determinar la asociación que existe entre factores nutricionales y anemia en niños menores de 3 años atendidos en la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud Huancavelica, durante el año 2019. Materiales y métodos: la investigación fue observacional analítica, de casos y controles; empleando casos prevalentes; con el método hipotético deductivo y técnica de análisis documentario; el instrumento fue una guía de análisis; la muestra fueron niños menores de 3 años, 980 casos y 1960 controles. Resultados: La razón de momios entre cada factor causal y anemia fue: 1.218 (IC95%: 0.792–2.070) para bajo peso al nacer, 1.076 (IC95%: 0.915–1.266) para lactancia materna exclusiva, 0.942 (IC95%: 0.587–1.512) para suplementación ferrosa, 1.898 (IC95%: 1.374–2.622) en peso para la edad, 1.379 (IC95%: 1.170–1.624) en talla para la edad y 0.708 (IC95%: 0.533–0.942) en peso para la talla. Los factores nutricionales explicaron la anemia, en cuanto a casos prevalentes, en 66.7 % (p-valor < 0.05); con mayor poder explicativo del estado nutricional según peso para la edad ( = 0.510), talla para la edad ( = 0.259) y peso para la talla ( = -0.397). Conclusiones: Los factores: bajo peso al nacer, lactancia materna exclusiva y suplementación ferrosa no se asocian significativamente con la anemia (p-valor > 0.05). El estado nutricional se asocia significativamente con la anemia (p-valor < 0.05). Los factores nutricionales tienen asociación múltiple y significativa (p-valor < 0.05) con la anemia; siendo el estado nutricional, el de mayor capacidad explicativa.
- ÍtemFuncionalidad familiar y riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua - Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la cruz De la cruz, Juan José; Lima Ataucusi, Edwin; Tapia Camargo, Marisol SusanaTítulo: Funcionalidad familiar y riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua - Huancavelica, 2017. Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua, 2017. Material y método: La investigación se realizó en 73 adolescentes del sexo femenino del 5to año de secundaria. La investigación corresponde al tipo básico y el nivel de investigación alcanzado es correlacional, el método utilizado inductivo-deductivo, el diseño que oriento el proceso estadístico es no experimental, transversal. Resultados: Del 100%(73) de adolescentes inmersas en el estudio, el 56,2% (41) tuvieron la edad de 16 años, seguido del 24,7% (18) con 15 años. El 15,1% (11) con 17 años y tan solo el 1,4% (1) con edades de 14,18 y 19 años de edad. Las adolescentes viven con sus padres en un 64,4% (47), seguido del 19,2% (14) que viven en compañía de la madre. El 15,1% (11) viven con familiares. Finalmente el 1,4%(01) viven con el padre. La relación es significativa entre la funcionalidad familiar y el riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua, 2017” por presentar un p valor de 0,000 es decir: el 60,3% (44) adolescentes presentan disfunción familiar leve y riesgo bajo de trastornos alimentarios. Seguido del 5,5% con disfunción familiar moderado y riesgo bajo a trastornos alimentarios. El 75,3% (55) presentan disfunción familiar leve, seguido del 19,2% (14) con función familiar buena. El 69,9% (51) presentan riesgo bajo a sufrir trastornos alimentarios, sin embargo el 30,1% (22) con riesgo alto a sufrir trastornos alimentarios. Conclusión: Se encontró relación entre funcionalidad familiar y el riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua.
- ÍtemFuncionamiento familiar y la salud del profesional de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-27) Chávez Morales, Julián; Condor Bustamante, Cecilia Karina; Tapia Camargo, Marisol SusanaIntroducción: El Funcionamiento Familiar y la salud son un grupo primario que constituye una gran parte en la vida para las enfermeras. La familia, día a día, participan de manera activa y sus interacciones se organizan de manera dinámica en patrones de interacción semi - regulares, relaciones entre motivación, satisfacción, bienestar laboral y calidad de los cuidados y tienen repercusión dentro de la salud de una familia. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y la salud del profesional de enfermería del Hospital de Huancavelica. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte transversal realizado Hospital Departamental de Huancavelica, Perú, durante enero-diciembre 2022. Población de 130 enfermeras nombradas. Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 77 enfermeras nombradas. Se aplicó la batería de instrumentos para la Escala de funcionamiento familiar y el cxuestionario de salud, ambos fueron extraídos de una tesis y un artículo. Los datos fueron procesados con IBM-SPSS V.27, se utilizó el porcentaje y para la contratación de hipótesis el estadígrafo de correlación Pearson (p < 0,05 significancia estadística). Resultados: Se evidenció un grado de asociación significativa (p < 0,05) y positiva (r = 0,225) entre funcionamiento familiar y la salud del personal de enfermería. Conclusiones: El funcionamiento familiar tienen un grado de asociación positiva con la salud; así, así, al relacionar ambas variables más de la mitad precisaron tener alto funcionamiento familiar y en consecuencia regular salud.
- ÍtemGimnasia cerebral en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor de adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de Jornet” Huancavelica- 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la Cruz Capani, Marina; Gago Paucar, Nataly; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar como la gimnasia cerebral influye en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor en adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de Jornet” Huancavelica- 2017. Material y método: La investigación se realizó a 29 adultos mayores, distribuidos en dos grupos. El grupo control 14 y el grupo experimental 15, para la medición de la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor se utilizaron dos escalas respectivamente (escala pfeiffer y barhel adaptados). La investigación corresponde al tipo experimental y el nivel de investigación alcanzado es explicativo, el método utilizado es el inductivo, deductivo, estadístico, el diseño que oriento el estudio fue cuasi-experimental: con pre prueba/pos prueba y grupos intactos. La gimnasia cerebral fue el tratamiento que consistió en brindar 16 sesiones educativas. Cada sesión tuvo una duración de 3 horas aproximadamente. Los cuales fueron aplicados durante 04 meses: inició el mes de abril y finalizo en el mes de agosto del año 2017. Resultados: Del grupo control que conforman 14 adultos mayores, tiene la edad entre 66 y 75 años, y más del 20% presenta entre 55 a 65 años de edad. Con respecto al grupo experimental que lo conforman más de la mitad se ubican entre 76 a 85 años de edad y más del 20% entre 66 y 75 años de edad. El sexo que predomina es el masculino en ambos grupos de estudio y el grado de instrucción de la mayoría de adultos es primaria incompleta. El 71,4% (10) de adultos mayores del grupo control que se aplicó el pre test presentaron leve deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 6-9 errores, en la escala de valoración cognitiva PFEIFFER) y el 28,6% (04) con moderado deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 10-14 errores). El 86,7% (13) del grupo experimental presentaron leve deterioro cognitivo (6-9 errores); el 6,7%(01) moderado deterioro cognitivo (10-14 errores), y el 6,7%(01) capacidad cognitiva normal (0-5 errores). No existiendo diferencias considerables entre ambos grupos. En relación al post test que se aplicó al grupo control resultó que el 64,3% (09) presentaron leve deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 6-9 errores, en la escala de valoración cognitiva PFEIFFER) y el 28,6% (04) moderado deterioro cognitivo (10-14 errores). Sin embargo, en el grupo experimental el 86,7% (13) presentaron leve deterioro cognitivo (6-9 errores) y el 13,3% (02) capacidad cognitiva normal (0-5 errores). Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. Con respecto al rendimiento psicomotor el 42,9% (06) de adultos mayores del grupo control que se aplicó el pre test presentaron dependencia moderada (obteniendo una puntuación sumatoria entre 40-55 en la escala de dependencia BARTHEL); el 28,6% (04) con dependencia total (obteniendo una puntuación sumatoria menor a 20); el 14,3% (02) con dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y 14,3% (02) con dependencia grave (puntuación sumatoria 20 - 35). El 66,7%(10) del grupo experimental presentaron Dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 33,3%(05) con dependencia moderada (puntuación sumatoria 40 - 55). No existiendo diferencias considerables entre ambos grupos. En relación al post test que se aplicó al grupo control resulto que el 35,7% (05) presentaron dependencia moderada (obteniendo una puntuación sumatoria entre 40-55 en la escala de dependencia BARTHEL); el 35,7% (05) presentaron dependencia total (puntuación menor a 20); el 14,3% (02) dependencia leve (obteniendo una puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 14,3% (02) dependencia grave (puntuación sumatoria 20- 35). Sin embargo, en el grupo experimental el 73,3% (11) presentaron dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 26,7% (04) dependencia moderada (puntuación sumatoria 40- 55). Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. No existiendo diferencias considerables en el grupo control. Conclusión: Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. No existiendo diferencias considerables en el grupo control entre el pre y pos test.
- Ítem"HIDATIDOSIS HUMANA Y TENENCIA DE CANES EN PACIENTES DEL HOSPITAL REGIONAL DE HUANCAVELICA, 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Bravo Dueñas, Jherson Cristhian; Cambillo Chumbes, Mary luz; Tapia Camargo, Marisol Susanapacientes del hospital Departamental de Huancavelica. Métodos. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional. La muestra incluye pacientes con hidatidosis (n = 43); de quienes se realizó la recolección de datos sobre la tenencia de canes y presencia de hidatidosis. Para el procesamiento de análisis de datos y significación estadística se utilizó la ji cuadrada de independencia de criterios Resultados. Los resultados hallados sobre las características sociodemográficas de los pacientes con hidatidosis humana se observó que 32,6% de pacientes con hidatidosis son de 21 a 30 años; 53,5% son del género femenino, 34,9%, son estudiantes, y 41,9% son de Huancavelica. Mientras que en el perfil clínico se encontró que el 25,6% de pacientes con hidatidosis presentaron dolor en hipocondrio derecho como cuadro clínico; 16,3%; Dolor hipocondrio derecho, vómito y nauseas, 11,6%, Tos, dolor torácica y fiebre. Un 34,9% de pacientes con hidatidosis fueron diagnosticados a través de ecografía abdominal; 20,9%; radiografía de tórax, 14,0%, TEM abdominal, y 11,6%, a través de TEM de tórax. El 46,5% de pacientes con hidatidosis alcanzaron un estadio II; y 27,9%; estadio III, 14,0%, estadio I y 11,6%, estadio IV. El 37,2%; actualmente está con tratamiento farmacológico, 34,9%; quirúrgico, 25,6%; se encuentra curado y 2,3%, fallecido. Un 58,1% de pacientes presentaron hidatidosis hepático, 32,6%, hidatidosis pulmonar, y 9,3%; hidatidosis pulmonar y hepático. Por otro lado en la relación de tenencia responsable de canes y la hidatidosis humana se encontró que el 51,2% de pacientes que presentaron hidatidosis tuvieron regular adecuada tenencia responsable, 30,2%, muy adecuada tenencia responsable, 18,6%; adecuada tenencia responsable. Por último la relación de la tenencia no responsable de canes y la hidatidosis humana se encontró que El 46,5%, refieren al de riesgo potencial a la peligrosidad, 32,6%, alto riesgo a la peligrosidad y 20,9%, bajo riesgo a la peligrosidad. En general; 62,8% de pacientes tuvieron tenencia de can de manera regular, 23,3%, adecuada tenencia y 14,0%, tenencia inadecuada. Conclusiones. La tenencia de canes es independiente de la presencia de hidatidosis en pacientes atendido en el Hospital Departamental de Huancavelica. Palabra clave: hidatidosis, tenencia de can, salud comunitaria
- ÍtemNivel de Ansiedad y riesgo biológico por COVID-19 en profesionales de enfermería del Hospital Regional de Huancavelica - Zacarías Correa Valdivia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-05) Sanchez Ayuque, Milagros Yadira; Tapia Camargo, Marisol SusanaIntroducción: La pandemia por COVID-19 por ser una de las más grandes enfermedades de salud pública a nivel mundial, fue un problema muy álgido para toda la población mundial y más aún para el sistema sanitario puesto que la limitación y/o falta de equipos de protección fue muy alta y el riesgo a la exposición se dio con mayor compromiso a la salud de los profesionales de la primera línea. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de ansiedad y riesgo biológico por COVID – 19 en profesionales de enfermería de un Hospital público. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, aplicado; nivel descriptivo-correlacional, con diseño ex – post – facto, no experimental y transversal. La muestra incluye a profesionales de enfermería que laboraron durante el mes de abril a junio del 2020 (n=105). Para la recolección de datos se aplicaron los siguientes cuestionarios: Inventario de Ansiedad de Beck (2020) y el Cuestionario de Nivel de Riesgo Biológico por COVID-19 (2022). Resultados: Un 52.4% tenía la edad entre 41 – 59 años de edad, 77.1% fueron profesionales femeninas, 68.6% tenía la experiencia laboral de 11 a 20 años. Un 66.7% de licenciados presentaron un nivel de ansiedad grave, 32.4% presento un nivel de ansiedad moderada. Un 79.0% tuvo un nivel de riesgo biológico medio, 10.5% tuvieron un nivel de riesgo biológico alto y bajo, en cuanto a la correlación se determinó lo siguiente: un 54.3% presento un nivel medio de riesgo biológico por COVID-19 y a su vez un nivel de ansiedad grave, 24.8% presento un nivel de riesgo biológico por COVID-19 medio y a su vez un nivel de ansiedad moderada; el 79.05% profesionales de enfermería tienen un riesgo biológico medio, de los cuales el 38.10% presentan ansiedad leve en su dimensión cognitivo afectivo y el 48.57% presentan ansiedad leve en su dimensión somático. Conclusiones: Existe relación positiva moderada entre el nivel de ansiedad y el riesgo biológico de profesionales de enfermería, con un valor Rho de Spearman de 0.320, a un nivel de significancia 5% (pvalue=0.001)
- ÍtemNivel de satisfacción del usuario externo en establecimientos del primer nivel de atención, red de salud Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-12) Palomino Paucar, Favio; Ramos Clemente, Kevin Celso; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar el Nivel de satisfacción del usuario externo en establecimientos del primer nivel de atención de la Red de salud de Huancavelica, 2022. Métodos: Estudio observacional de nivel descriptivo, Diseño no experimental. Participaron 121 usuarios de 18 años a más atendidos en consultorios externos de los 03 centros de salud de la localidad de Huancavelica: Centro de Salud Santa Ana, Ascensión y San Cristóbal, quienes recibieron atención por el personal de salud de los consultorios de medicina, enfermería, obstétrica, odontología y psicología, se aplicó el cuestionario estandarizado SERVQUAL, instrumento validado por el Ministerio de Salud, se recolectó datos durante el periodo de dos meses. Resultados: del total de usuarios participantes en el estudio, el 97.52% refirieron estar totalmente satisfechos con la atención recibida en los establecimientos de salud de la Red de Salud Huancavelica, el 1,65% mencionan estar satisfechos y el 0.83% no están satisfechos. Conclusiones: La mayoría de usuarios externos atendidos en los centros de salud (Santa Ana, Ascensión y San Cristóbal) de la Red de Salud Huancavelica, se encuentran totalmente satisfechos con la atención recibida en los consultorios externos.
- ÍtemEL OCIO COMO ELEMENTO DEL AUTOCUIDADO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10) Tapia Camargo, Marisol Susana; Tapia Camargo, Marisol SusanaCuando una persona se ve sometida a una serie de exigencias de índole académico, laboral, familiar, de cuidado de sí mismo, y experimenta que no tiene el tiempo suficiente para responder a ello, pero hace un gran esfuerzo, y atiende por prioridades, establecidas considerando en primer lugar lo que es una obligación, un deber y generalmente se inicia esta absolución, por las demandas laborales, porque se considera que del trabajo se obtiene las remuneraciones, y a través de él, la satisfacción de las otras necesidades. Así mismo vienen las otras demandas, como las académicas, y si se tiene un compañero (a), o esposo (a), si la mujer es madre o si el varón es padre, las demandas de los hijos, y por último, haciendo mil malabares las demandas personales: biológicas, emocionales, de salud, etc. Uno se pregunta si al priorizar de este modo las exigencias, se está considerando a la persona, un ser fragmentado, dividido, por dimensiones, en las que lo prioritario y considerado como fin; es el trabajo, el dinero, y no como medio de lograr el desarrollo personal. No se puede dividir a la persona, para atenderlas por dimensiones, estableciendo prioridades, dejando de cuidar aquella dimensión que no retribuye económicamente, o no otorgue satisfacciones académicas, generalmente el vivir es tan apresurado y muchas veces conflictivo tanto en la esfera intra y extra familiar, que se olvida del propósito del existir. Surgen entonces preguntas personales: ¿Para qué se existe?, ¿Qué valor tiene la vida?, ¿Cómo se la debe cuidar?, ¿Cómo debe ser tratada la persona, por si misma?, ¿Cuál es la responsabilidad en su desarrollo personal?, ¿Cómo lograr un desarrollo personal equilibrado, armonioso, de la interrelación de las dimensiones, en 6 otras palabras como llegar a tener salud?, ¿Con cuanto amor se está cuidando?, ¿Cuan sensible es a sus necesidades?, ¿Quién la gobierna?: las emociones, los sentimientos; si es el amor bienvenido su gobierno, por qué sólo buscara su felicidad, pero generalmente son las otras emociones negativas, cargadas de ira, venganza, envidia, las que gobiernan su vida y ocasionan a menudo difíciles y terribles consecuencias. Luego, al pensar y repensar en estas y muchas otras interrogantes, acerca de que el ser humano necesita tratarse con cariño y delicadeza, necesita volverse a crear, considerando que el vivir es para alcanzar la felicidad, aunque sea por momentos, que se necesita momentos de alegría, de hacer lo que quiere hacer, que le otorgue placer, disfrute y que lo haga libremente, y lo renueve, y que a la vez coadyuve a su desarrollo personal, es que se identificó al Ocio, cuyo modo de expresión es la recreación. Si bien es cierto que las personas tienen momentos de distracción, como ver un programa televisivo, jugar un fulbito, bailar etc. Esto no cubre la máxima del ocio, cual es, favorecer el desarrollo de la persona, esto quiere decir que no toda actividad relajante, distractora, constituye Ocio Para valorar el ocio en sus vidas, la persona tiene que considerarse un ser humano, que no se reduce a una suma de elementos y funciones, si no que es una totalidad, un sistema abierto que interactúa con sus dimensiones internas y externas, con su ecosistema, que recibe y da, cuyo ejercicio del Ocio, dentro del cuidado de sí mismo, les permite reequilibrarse, internamente, favoreciendo estados de salud, considerándose este como el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu (Waldow, 2008). 7 La postura filosófica que ha guiado la investigación, es el Humanismo, qué propugna el respeto a la dignidad humana, se preocupa por el desarrollo integral, multidimensional, por crear condiciones de vida de calidad, que considera al ocio en la vida del ser humano. El Ocio atraviesa todas las dimensiones de la persona, el espíritu crece, es un medio para que el hombre exprese su sensibilidad, se haga humano, es un factor protector de la salud, ya que a través de las actividades recreativas, se producen en nuestro organismo neurotransmisores que permiten aumentar la inmunidad, mejorar el estado de ánimo; se establecen relaciones interpersonales positivas, de modo que hagamos frente a las demandas del vivir, sin llegar a estresarnos; por lo tanto protegemos nuestra salud y prevenimos desequilibrios que pueden desarrollar cuadros de enfermedad; éste es parte esencial de la calidad de vida de la persona. Por ello se requiere conocer al Ocio, “que es”, “las bondades de su práctica”, “revalorarlo” y “hacerlo parte del Autocuidado”, en lo cotidiano, en el día, día. Si el enfermero docente valora la práctica del ocio en su vida, entonces también la valora en el otro, en ese otro que es un ser humano, una persona que lo acompaña, sus padres, su hijo, su esposa (o), su colega, la persona que cuida: en el hospital, en la comunidad, en la universidad, en la persona sana o enferma que tiene que cuidar. Cuando se considera el Ocio en la vida, se considera al ser humano como un todo integral, un sistema abierto cuyas dimensiones se encuentran interrelacionadas, interinfluyentes, cuyo fin es tener una vida con calidad, en la que el ejercicio del ocio sea parte de ella. Como lo menciona Neulinger “El ocio no es sólo un componente de la calidad de vida, sino la esencia de ella”. 8 Si bien es cierto que la calidad de vida es una categoría multidimensional, cuyos referentes son objetivos y subjetivos, expresados los primeros como buenas condiciones de vida: un buen ingreso económico, presencia de bienes materiales, nivel educativo, cordiales relaciones familiares, amicales, acceso a los servicios tecnológicos, médicos etc., también es medido a través del grado de bienestar que expresa la persona, porque muchas veces se va a obtener los bienes materiales a expensas del descanso físico y mental reparador y creativo de la recreación, de la actividad lúdica, no solo cuenta poseer los bienes si no sobre todo disfrutarlos. A partir de estas consideraciones el estudio se ha trazado analizar y comprender el concepto de ocio y la práctica del mismo como parte del autocuidado, en los enfermeros docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica. A través de la metodología cualitativa, abordado como un estudio de caso, se aplicó una entrevista abierta a profundidad, los colegas han expresado sus ideas en torno no solo al ocio o recreación y su práctica, sino también los significados que tiene sobre salud, cuidado, autocuidado y los estilos de autocuidado. La realización de este estudio ha permitido visualizar el fenómeno del autocuidado, y del ocio como parte de él, desde una perspectiva diferente al entrar en contacto directo con las vivencias de los enfermeros docentes entrevistados. El contacto directo con cada persona entrevistada, que revela sus significados, prácticas y vivencias, que lo tornan frágil y vulnerable, que da a conocer su sentir, de modo espontáneo y sincero, ha permitido un enriquecimiento personal pero sobre todo ha sembrado la semilla de un compromiso de vivir el cuidado, revelando el fin primordial de los estudios de doctorado. 9 El verdadero deseo, es que este estudio permita revalorar una práctica de autocuidado, con sensibilidad, compromiso y amor hacia uno mismo, para que luego sea valorado en la otra persona, demostrando un verdadero compromiso en la educación y formación del enfermero, considerándolo holísticamente. La tesis consta de cuatro capítulos, el capítulo I aborda, el Problema de la Investigación, en que se presenta la problemática del estudio, la pregunta guía, los objetivos y las contribuciones de la investigación. El capítulo II, aborda el Marco Teórico, en el cual se han expresado diferentes investigaciones nacionales e internacionales sobre el tema, también se abordo el ocio, el cuidado y el autocuidado todo ello dentro del Paradigma de Enfermería de Transformación, específicamente de la escuela del Cuidado, cuyas representantes Watson, Waldow y Leininger, respaldan la investigación. El tercer capítulo aborda el Marco Operacional, que describe la trayectoria metodológica, se explica el tipo de estudio, poniendo énfasis en la metodología cualitativa, por su pertinencia en este tipo de investigación, que se centra en las vivencias humanas de los enfermeros docentes, y que nos permite acercarnos a la comprensión del significado y la práctica del ocio como parte del Autocuidado; describimos el escenario de la investigación, los participantes del estudio, las técnicas de recolección y tratamiento de la información y, por último se incluyó un apartado que hace referencia a los principios éticos, si bien presenta importancia en todo tipo de estudio, tiene mayor relevancia en las investigaciones de corte cualitativo, por el tipo de información que generan. 10 El último capítulo, presenta los Resultados de la Investigación, que se obtuvieron mediante el análisis de los discursos, se presenta las categorías y subcategorias surgidas a partir de este análisis en relación al objeto de estudio; finalmente la investigación ofrece algunas consideraciones finales y una propuesta de intervención global a modo de recomendaciones.
- ÍtemPERCEPCIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA Y ESTRÉS DE LAS MADRES EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE PAMPAS TAYACAJA, HUANCAVELICA - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Aquino Reyes, Yubicar Yenny; Calderon Lizarbe, Maria Rosa; Tapia Camargo, Marisol SusanaLa permanencia en el Hospital de Pampas Tayacaja Huancavelica en el servicio de neonatología genera estrés a las madres de familia del recién nacido hospitalizados en dicho nosocomio. Objetivo. Determinar la relación que existe entre la percepción del cuidado de enfermería y estrés en madres de recién nacidos atendidos en el servicio de neonatología del Hospital de Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Métodos. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional. La muestra incluye a madres de recién nacidos atendidos en el servicio de neonatología del Hospital de Pampas Tayacaja (n = 80); a través delas técnicas de instrumento de estudio encuesta y entrevista e instrumento cuestionario y escala. Resultados. Se evidencia como resultado del cuidado con deferencia respetuosa, favorable con 48.8 %, asimismo presentan estrés leve con 40,0% , medianamente desfavorable con un 51.3%, que presenta con estrés leve con 43.8 %, cuidado con asistencia segura , favorable con 70 % , presentan estrés leve con 57.5 % medianamente desfavorable con 30 % , que presenta con estrés leve con 26.3 % , cuidado en interacción positiva , favorable con 71.3 % , presentan estrés leve con 61.3 % y en lo que respecta medianamente desfavorable con 27.5 % , presenta con estrés leve con 22.5 % . Cuidado con preparación y habilidad , favorable con 72.5. %, presenta estrés leve con 60.0 %,medianamente desfavorable con 27.5 %, que presenta con estrés leve con 23.8 %. , cuidado en interacción positiva, favorable con 71.3 %, asimismo presentan estrés leve con 61.3 % y en lo que respecta medianamente desfavorable con 27.5 %, que presenta con estrés leve con 22.5 %, cuidado de enfermería, favorable con 80.0 %, presentan estrés leve con 67.5 %,medianamente desfavorable del cuidado de enfermería con 20.0 %, presenta con estrés leve con 16.3 % . Conclusiones. Las variables de estudio son asociados; vale decir, que existe evidencia estadística significativa para afirmar la relación o asociación entre cuidado de enfermería y estrés maternal. Por ello, las instituciones prestadoras de servicios de salud-IPRESS; implementar políticas de fortalecimiento de las competencias del profesional de salud en el marco de calidad en los servicios de salud. Palabra clave: Cuidado de enfermería, recién nacido, enfermería
- ÍtemPrácticas de medidas de prevención frente al Covid 19 en comerciantes del mercadillo frigorífico Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Hilario Garcia, Judith Xiomara; Quispe Huamani, Kaina Mayte; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar las prácticas de medidas de prevención frente al COVID-19 en comerciantes del Mercadillo Frigorífico Huancavelica 2020. Metodología: investigación de tipo básica, nivel de investigación descriptiva, la muestra estuvo conformada por 50 comerciantes, se utilizó una escala de prácticas de medidas de prevención frente al COVID-19 conformado por 3 dimensiones y 30 ítems el cual cuenta con la validez de 5 jueces que lo calificaron como aprobado de forma unánime, la confiabilidad se realizó a través del alfa de Cronbach resultando un valor igual a 0,857 siendo una confiabilidad elevada Resultados: en general el 70% (35 comerciantes) tienen una regular práctica de prevención frente al COVID-19; en las prácticas de medidas de prevención personal el 94% (47 comerciantes) la práctica es de nivel regular en la prevención frente al COVID-19; en las prácticas de medidas de prevención en el hogar el 56% (28 comerciantes) tienen una buena práctica de prevención frente al COVID- 19, y en las prácticas de medidas de prevención social frente al COVID-19 el 54% (27 comerciantes) tienen una buena práctica de prevención frente al COVID-19, en el 46% (23 comerciantes) la práctica es regular y ningún comerciante presento deficientes prácticas de medidas de prevención del COVID-19. En el lavado de manos el 78% (39 comerciantes) realizan un buen lavado de manos y 22% (11 comerciantes) realizan un regular lavado de manos. Sobre el uso de mascarilla el 68% (34 comerciantes) lo hace de manera regular; 28% (14 comerciantes) lo hacen de manera buena y 4% (2 comerciantes) lo hacen de manera deficiente. Sobre el uso de lentes protectores el 92% (46 comerciantes) presentaron un deficiente uso de los lentes de protección, 6% (3 comerciantes) presentaron regular uso y 2% (1 comerciante) presento buen uso de los lentes de protección. En la limpieza de zapatos el 84% (42 comerciantes) tenían una buena práctica en la limpieza de zapatos y el 16% (8 comerciantes) tenían una regular limpieza de zapatos. En las precauciones con los envases y la manipulación de alimentos, el 66% (33 comerciantes) tenían regular calificación, el 32% (16 comerciantes) tenían buena calificación, 2% (1 comerciante) tenían calificación deficiente. En la limpieza y desinfección de objetos y superficies que se tocan frecuentemente, el 76% (38 comerciantes) tenían regular calificación, 24% (12 comerciantes) tenían buna calificación. En el distanciamiento social, el 60% (30 pacientes) tenían buena calificación, el 40% (20 comerciantes) tenían calificación regular. En el cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar, el 76% (38 comerciantes) tenían buena calificación, 24% (12 comerciantes) tenían regular calificación. En el distanciamiento social, el 60% (30 pacientes) tenían buena calificación. En el cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar, el 76% (38 comerciantes) tenían buena calificación. Conclusión: El 70% de la muestra de comerciantes presentó nivel regular en las prácticas de medidas de prevención frente al COVID-19 en el Mercadillo Frigorífico Huancavelica 2020, siendo la característica principal el frecuente lavado de manos antes de preparar y comer sus alimentos.
- ÍtemRelaciones interpersonales y manejo de conflictos laborales en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale – Essalud, Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Lara Patilla, Wilber; Tapia Camargo, Marisol SusanaEn el ámbito de la enfermería, las relaciones interpersonales son el hilo invisible que conecta a los profesionales sanitarios, moldeando la eficacia de sus interacciones y vínculos. Paralelamente, el manejo efectivo de conflictos laborales emerge como una destreza crucial, forjada a través de estrategias hábilmente diseñadas, para enfrentar los desafíos inherentes al entorno laboral. Este estudio tuvo como objetivo determinar de qué manera las relaciones interpersonales se vinculan con el manejo de conflictos laborales del profesional de enfermería del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale – Essalud, Huancayo – 2022. La investigación adoptó un diseño no experimental, correlacional y transversal, con una población de 60 profesionales de enfermería en el área de emergencia, a quienes se les administró una encuesta. Dada la población reducida, se aplicó un muestreo censal no probabilístico. Los resultados indicaron que tanto las relaciones interpersonales como el manejo de conflictos laborales se mantuvieron en niveles elevados, con efectividades del 53% y 63%, respectivamente. Los estilos de gestión de conflictos laborales más empleados incluyeron el evasivo (70%), el colaborador (60%) y el comprometido (53%). El análisis cruzado de los datos reveló una relación significativa, con un 41.7% de coincidencia, entre relaciones interpersonales sólidas y una destacada capacidad en la gestión de conflictos laborales. Finalmente, se concluyó que existe una correlación positiva, respaldada por un coeficiente de correlación Rho Spearman de 0.727, subrayando la importancia de esta relación para los profesionales de enfermería en este entorno específico.