Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ureta Jurado, Raúl"

Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acceso al tratamiento y prevalencia de anemia antes y durante la pandemia del Covid 19 en niños (as) menores de 5 años de la Provincia de Angaraes
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-14) Inga Huayllani, German; Ureta Jurado, Raúl
    La anemia en el Perú es considerada un problema de salud pública y su prevalencia se ha mantenido constante en los últimos años con escasa evidencia de mejoría, la pandemia del Covid – 19 fue un hecho fortuito que impacto de manera negativa en el tratamiento de anemia generando largos periodos de interrupción; el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el acceso al tratamiento y prevalencia de anemia antes y durante la pandemia del Covid – 19 en niños menores de 5 años en los establecimientos de salud de la provincia de Angaraes. Se trata de una investigación relacional de diseño correlacional y transversal haciendo uso del método inductivo y deductivo, se recopilo los datos a través de una ficha de registro de los sistemas de información His Report y sistema integrado del estado nutricional del niño SIEN; para el estudio del acceso al tratamiento de anemia se consideró una población de 771 y 903 niños antes y durante la pandemia; y para la prevalencia un total de 3651, 3284, 3202 y 2754 niños considerando el periodo antes (año 2018 y 2019); y 3202 y 2754 niños durante la pandemia (año 2020 y 2021); se aplicó la prueba de Kolmogorof Smirnov y se descartó la normalidad de los datos, se utilizó las pruebas estadísticas de Rho de Spearman y U de Mann-Whitney, ambos con un nivel de confianza de 95% encontrando los siguientes resultados: Antes de la pandemia el 46,7% de niños accedía a un tratamiento de anemia sin interrupción, 19,5% con un mes de interrupción y 8,2% con seis meses de interrupción; durante la pandemia estos periodos de interrupción se extendieron a 27,2% sin interrupción, 23,3% un mes de interrupción y 19,5% seis meses de interrupción condicionando un incremento en la prevalencia en 4,5% entre el año 2020 al 2021. El valor medio de la prevalencia antes de la pandemia fue 35% con un nivel de confianza del 95% y un intervalo entre (31,2% – 38,8%), durante la pandemia la prevalencia se incrementó a 40,6% con un nivel de confianza de 95% y un intervalo que oscila entre (36,6% – 44,2%). Asimismo, con un grado de error de 0.005 se contrastó que si existe relación entre el acceso al tratamiento y prevalencia de anemia con un coeficiente de baja correlación Rho Spearman 0,115; con un p valor de 0,000 se demostró la existencia de diferencia al comparar la prevalencia antes y después de la pandemia, se concluye que si existen relación entre el acceso a tratamiento y prevalencia de anemia con una baja intensidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad de vida en niños y niñas que trabajan en la localidad de Huancavelica - 2017
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la cruz Ccanto, Katherine; Gonzales Boza, María Cruzkaya; Ureta Jurado, Raúl
    CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN EN LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA - 2017 Objetivo: Determinar cómo es la calidad de vida de los niños y niñas que trabajan en la Localidad de Huancavelica – 2017. Material y método: Para la recolección de datos de la variable calidad de vida se utilizó una escala conformado 5 dimensiones y 52 ítems. La investigación pertenece al tipo básico. El nivel de investigación alcanzado es el descriptivo simple. Los métodos de investigación utilizados son el estadístico, descriptivo, inductivo, deductivo y bibliográfico. El diseño de investigación utilizado es no experimental, transeccional. La muestra estuvo conformada por 96 niños. Resultados: Sobre la calidad de vida general se encontró que 46,90% de niños presentaron calificación de nivel medio, siendo este porcentaje el mayor para esta variable. En la dimensión bienestar emocional el dato más representativo corresponde a 62,50% de niños con calificaciones de nivel medio. Para la dimensión relaciones interpersonales el mayor porcentaje corresponde al nivel medio con 86,50%. En la dimensión desarrollo personal la mayor frecuencia corresponde al nivel medio con 56,30%. En la dimensión bienestar físico la mayor proporción encontrada corresponde al nivel alto con 47,90% y en la dimensión bienestar material la mayor proporción con nivel bajo es 40,60%. Conclusión: El mayor porcentaje de niños que trabajan en la localidad de Huancavelica presentan calidad de vida de nivel bajo a medio, en decir que estos niños no cuentan con la mayoría de bienes materiales, sus necesidades básicas no están satisfechas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Capacidad de respuestas frente al Covid-19 en instituciones prestadoras de servicios de salud del primer nivel de atención de la Red de Salud Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-06) Matamoros Contreras, Norma; Mendoza Condori, Miriam; Ureta Jurado, Raúl
    Objetivo: Determinar la capacidad de respuesta frente al COVID-19 en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención de la Red de Salud Huancavelica. Métodos: Fue del tipo de investigación aplicada, el nivel fue descriptivo, el método general fue el científico, el diseño fue el no experimental, la población y muestra estuvo compuesta por 101 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención de la red de salud Huancavelica. Resultados: 65.8% indica capacidad de respuesta malo, 50.6% indica capacidad de respuesta de liderazgo regular, 49.3% indica capacidad de respuesta en coordinación malo, 35.6% indica capacidad de respuesta en información bueno, 54.8% indica capacidad de respuesta en logística y operaciones malo, 83.6% indica capacidad de respuesta en Administración y finanzas malo, 58.9% indica capacidad de respuesta en identificación rápida malo, 67.1% indica capacidad de respuesta en diagnóstico malo, 72.6 % indica capacidad de respuesta en aislamiento malo, 56.2% indica capacidad de respuesta manejo de casos malo y 46.6% indica capacidad de respuesta en la prevención y control de infecciones malo. Conclusión: La capacidad de respuesta fue malo, lo que indica que las instituciones prestadora de servicio del primer nivel de atención no garantiza una buena gestión integral de la respuesta ante situaciones de pandemia, emergencia, debido a que no existe mecanismos de salud adecuados y personal operativo de respuesta capacitado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características clínica - epidemiológica y estado de salud actual en pacientes que presentaron infección por Sars- CoV-2 (Covid-19) en el centro de salud Ascensión 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) Nuñez Martinez, Aldhair Paulino; Vasquez Ramos, Erick Eliexer; Ureta Jurado, Raúl
    Introducción: Los pacientes con Covid-19 leve o grave no tuvieron una recuperación completa y presentaron una gran variedad de síntomas crónicos durante semanas o meses tras la infección, influenciado por factores ambientales, así mismo el estado de salud actual con característica (leve, moderada o severa) correspondiente para la salud física, mental y/o social, representa la salud física actual leve al bajo impacto de la enfermedad sobre la percepción de salud del individuo, la salud mental actual leve al manejo de factores estresantes vinculados a su estado de ánimo, y por último la salud social actual leve se refleja en el grado de empatía con sus vínculos cercanos. Objetivo: Determinar la relación que existe entre características clínica – epidemiológica y estado de salud actual en pacientes que presentaron infección por la Covid-19 en el centro de salud Ascensión Huancavelica-2022. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, con diseño no experimental, transeccional, descriptivo-correlacional. La muestra incluye a pacientes que presentaron infección por la Sars-CoV-2 (Covid-19) (n=118). Para la recolección de datos se aplicó la técnica de análisis documental de contenido con el instrumento, formato de análisis documental. Se aplicó el instrumento Escala de perfil de salud de Nottingham (NHP) elaborado con validez y confiabilidad en Gran Bretaña Hunt SM et al. (1985). Resultados: El 47,5% de pacientes que presentaron infección por Sars-CoV-2 (Covid-19) en el centro de salud Ascensión 2022, presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud física actual moderado, 16,1%, un estado clínico y salud física actual leve, 11,0%; cuadro clínico y salud física severa. Un 49,2% de pacientes que presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud mental actual moderado, 15,3%, un estado clínico y salud mental actual leve, 10,2%; cuadro clínico y salud mental actual severa. 39,0% de pacientes que presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud social actual moderado, 18,6%, un estado clínico y salud social actual leve, 9,3%; cuadro clínico y salud social actual severa. Y, 33,9% de pacientes que presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud actual moderado, 17,8%, un estado clínico y salud actual leve, 7,6%; cuadro clínico y salud actual severa. Conclusiones: Cerca de la mitad de pacientes que fueron diagnosticados con infección por Sars-CoV-2 (Covid-19) presentaron un cuadro clínico moderado y un estado de salud física actual moderado
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características clínicas y biomarcadores de importancia para el cuidado en pacientes posinfección por coronavirus covid-19 en la Región de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-10) Condori Perez, Luz Blanca; Crispin Meneses, Enma; Ureta Jurado, Raúl
    Introducción. La pandemia por SARS-COV-2 (COVID-19) se ha extendido rápidamente por todo el mundo. Y lo más difícil es el control de esta problemática de salud pública el cual es la caracterización de su epidemiología. A pesar de esto, ha habido la suma de esfuerzos para su descripción y contribución a la toma de decisiones a través de mejora de las políticas de prevención y control. Objetivo. Caracterizar el perfil clínico y biomarcadores de importancia para el cuidado de enfermería en pacientes posinfección por Coronavirus COVID-19 con o sin factor de riesgo. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, el nivel de investigación alcanzado es descriptivo, el método utilizado es inductivo-deductivo y el diseño que orientó el proceso estadístico es no experimental, transversal-descriptivo. La muestra estuvo conformada por 670 personas con infección por el SARS-COV-2 (COVID-19) en un hospital público del Perú, la técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento, formato de análisis documental de contenido. Resultados. El 84,2% de los pacientes con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) presentan dolor de pecho; 63,3%, malestar general; 56,0%, tos, 46,0%, cefalea. el 1,8% de los pacientes con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) presentan obesidad, 1,6%, diabetes, 1,3%, enfermedad cardiaca. Un 68,9% de los pacientes confirmados con infección por SARS-COV2 (COVID-19) son del género masculino, 59,5%, femenino. El 14,2% de pacientes confirmados con infección por SARS-COV-2 (COVID-19) son de 31 a 40 años de edad, 13,0%, de 21 a 30 años, 11,5%, de 41 a 50 años. 28 de pacientes confirmados con infección por SARS-COV- 2 (COVID-19) se visualiza en la 4ta semana epidemiológica, y otro de mayor número en la 15ava semana epidemiológica, así mismo en la 17 y 18ava semana epidemiológica. A la semana epidemiológica 43 no se tuvo casos confirmados, pero si 2 casos sospechoso. El 84,2%, presenta neutrofilia, 83,6%, linfocitopenia, 54,2%, policitemia. Conclusiones. El comportamiento epidemiológico de la Covid-19 tiene una disminución marcada en el transcurso de las semanas epidemiológicas, arribando a la semana 43 en no presentar caso conformados y, la presencia de neutrofilia, linfocitopenia y policitemia como biomarcadores hematológicos esenciales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización de mapeo de respuesta frente a la pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las IPRESS de primer nivel de atención como medida de salud pública en Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-16) Aparicio Ccance, Carla Cinthya; Ureta Jurado, Raúl
    La pandemia por el COVID-19, generó la necesidad de la adecuación del sistema de salud para responder a la demanda de la población para garantizar el acceso, cobertura y respuesta oportuna a las necesidades expuestas en el primer nivel de atención, puesto que estuvo enfocada y diseñada para realizar actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y resolución de problemas de salud materno infantiles, teniendo falencias y dificultades en la respuesta frente a la emergencia sanitaria. Objetivo. Determinar la capacidad de respuesta sanitaria frente a la pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las IPRESS de primer nivel de atención como medida de salud pública. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, el nivel de investigación alcanzado es descriptivo, el método utilizado es inductivo y el diseño que orientó el proceso estadístico es no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 79 miembros del personal de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de primer nivel de atención, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. Los resultados hallados sobre la caracterización de capacidad de respuesta de las IPRESS de primer nivel se observaron que el 62,5% del personal de salud del C.S. San Cristóbal perciben que la capacidad de respuesta frente a la pandemia por el Sars-CoV-2 (Covid-19) es regular, 57,1% del personal de salud del C.S Ascensión, es regular y 55,6% del personal de salud del C.S Santa Ana, es regular; 51,9% indica capacidad de respuesta de liderazgo regular, 69,6% indica capacidad de respuesta en coordinación es mejor, 78,5% del personal de salud indica capacidad de respuesta en accesibilidad es mejor, 64.6% indica capacidad de respuesta en disponibilidad en logística y operaciones es regular, 89,9% indica capacidad de respuesta en administración y finanzas es mejor, 70,9% indica capacidad de respuesta en proceso de identificación rápido de casos es mejor, 64,6% indica capacidad de respuesta en diagnóstico es mejor, 63,3% indica capacidad de respuesta en aislamiento es mejor, 54,4% indica capacidad de respuesta en manejo de casos es mejor, 58,2% indica capacidad de respuesta en prevención y control de infecciones es regular. xiii Conclusiones. La capacidad de respuesta sanitaria frente a la pandemia por SarsCov2 (Covid-19) en las IPRESS de primer nivel de atención fue regular en términos generales, lo que indica que las instituciones prestadoras de salud del primer nivel de atención aun no garantizan una buena capacidad de gestión integral de la respuesta ante situaciones de pandemia debido a que no hay mejora en mecanismos de salud y personal operativo de respuesta capacitado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización de seguridad en el cuidado del paciente desde la percepción del profesional de enfermería en hospitales de la región de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-31) Cardenas Condor, Yuriel Karina; Ureta Jurado, Raúl
    Objetivo. Determinar la diferencia sobre la seguridad en la atención al paciente desde la percepción del profesional de enfermería entre el Hospital Departamental y Hospital II EsSALUD Huancavelica. Método. El estudio es descriptivo, no experimental, transeccional, descriptivo. La muestra incluye profesionales de enfermería (n = 55) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, con instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de seguridad del paciente en el Hospital. Resultados. 63,6% de profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y 45,5%; considerar que la seguridad del paciente es aceptable en su unidad hospitalaria/área de trabajo. 54,5% y 36,4%; Perciben que las actividades en la unidad/área de trabajo son muy buenas con respecto a la seguridad del paciente. El 54,5% de los profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y 4EsSALUD-Seguro Social consideran que la participación del supervisor/director en la seguridad del paciente es muy buena. El 45,5% percibe que la participación del supervisor/director en cuanto a la seguridad del paciente es aceptable. El 81,8% de los profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y el 31,8% de EsSALUD-Seguro Social consideran que la comunicación en materia de seguridad del paciente es muy buena. 59,1%; y 18,2%; perciben que la comunicación es aceptable con respecto a la seguridad del paciente. 72,7% de profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y 59,1%; de EsSALUD-Seguridad Social consideran que la mayoría de las veces reportan incidentes en la unidad/área de trabajo. 18,2%; y 13,6%; perciben que los incidentes siempre se reportan en el marco de la seguridad del paciente. 18,2% y 9,1%; aveces denuncian incidentes y, el 9,1%; los de EsSALUD-Seguro Social rara vez reportan incidentes en el marco de la seguridad del paciente. el 81,8% de profesionales de enfermería del Hospital Público MINSA y el 36,4%; los de EsSALUD-Seguro Social en términos generales consideran que la seguridad del paciente en el hospital es muy buena. 50,0%; y 18,2%; el 9,1% y el 4,5% perciben que las actividades realizadas en el marco de la seguridad del paciente son aceptables; de EsSALUD-Seguro Social percibe que la seguridad del paciente es pobre y mala. El 100,0% de los profesionales de enfermería del Hospital Social xiii EsSALUD-Seguro consideran aceptable la capacidad organizativa respecto a la seguridad del paciente. 54,5%; y 445,5%; perciben que la organización en seguridad del paciente es mala y muy buena, respectivamente. Conclusión. El personal de enfermería refiere que es aceptable el despliegue de actividades en el marco de la seguridad del paciente en las unidades productoras de servicios asistenciales de los hospitales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CLIMA LABORAL DEL PERSONAL Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN USUARIOS QUE ACUDEN AL CENTRO MÉDICO JUAN PABLO II DE CÁRITAS HUANCAVELICA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Silvera Malpartida, Franny Angela; Ureta Jurado, Raúl
    Título: Clima laboral del personal y calidad de atención en usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el clima laboral del personal en la calidad de atención de usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica, 2017. Material y método: La investigación corresponde al tipo no experimental y el nivel de investigación alcanzado es correlacional, el método utilizado descriptivo y analítico, el diseño que oriento el proceso estadístico es no experimental, transversal, correlacional. La población estuvo conformada por personal de salud y administrativo del Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica que fueron 14 y 84 usuarios adultos de los cuales a cada personal le evaluaron 06 usuarios. En la variable clima laboral se utilizó la técnica: Psicométrica y como instrumento una Escala tipo Likert, para la variable calidad de atención la técnica de Encuesta y como instrumento: Entrevista estructurada. Resultados: El clima laboral del personal se relaciona significativamente en la calidad de atención de usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica, 2017 por presentar un p valor de 0,002. Lo que indica que el 57,1% de usuarios precisan que la calidad de atención es buena y el personal que trabaja en el Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas presenta un clima laboral favorable. Asimismo, el 21,4% indican que la calidad de atención es mala con un clima laboral desfavorable. Sin embargo, el 14,3% dicen que la calidad de atención es regular con un clima laboral desfavorable. Conclusión: Se encontró relación entre clima laboral del personal y calidad de atención de usuarios en forma global y en función a las dimensiones: humana, técnico – científico y de entorno en el Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas. Palabras clave: clima laboral, calidad de atención, personal, usuario
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comportamiento clínico epidemiológico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2 (Covid-19) en una región del Perú
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-20) Rivera Curipaco, Jeral Maycol; Ureta Jurado, Raúl
    Objetivo. Caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en atendidos en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de primer nivel de atención en la región de Huancavelica en tiempos de pandemia por SARS-Cov-2. Materiales y Métodos. Tipo de estudio descriptivo y de nivel descriptivo, centrado en la descripción clínica-epidemiológica de los niveles de anemia (indicadores: anemia leve, anemia moderada y anemia severa) y de deficiencias nutricionales para la dimensión valoración nutricional (indicadores: desnutrición global, desnutrición aguda, desnutrición crónica, sobrepeso, déficit, obesidad), no experimental y no correlacional, transaccional descriptivo ubicado en el periodo de tiempo de 2020-2021 (periodo de tiempo en que se dio la pandemia por SARS-Cov-2) el estudio no se centra en encontrar una relación entre la variable y el virus del SARS-Cov-2. Los datos obtenidos fueron recogidos SIEN-HIS registrados por las IRESS del primer nivel de atencion de la región Huancavelica, los cuales fueron analizados y muestreados para la selección de datos válidos para el estudio, la técnica que se utilizo fue el análisis documental y ficha de análisis documentario de contenido, la población y muestra fue constituida por niños y gestantes; abarcando la investigación una población n=144 613, la muestra de niños estuvo conformado por 116 856 individuos y la muestra de m mujeres gestantes estuvo conformado por 27 755 individuos. El valor de anemia para la investigación fue de <11g/dl de hemoglobina tanto en niños como en mujeres gestantes, para la evaluación nutricional se utilizaron los diagnósticos nutricionales para la P/E, T/E, T/P en niños y en mujeres gestantes se utilizó el diagnostico nutricional según el CLAP. Resultados. La prevalencia de anemia tuvo un valor porcentual de 30.70% y 33.10% (año 2020 y 2021 respectivamente) en niños menores de 5 años, la prevalencia del indicador de anemia leve tuvo valores porcentuales de 19.30% y 20.30% (año 2020 y 2021 respectivamente), el indicador anemia modera tuvo un valor porcentual de 11,10% y 12,40% (año 2020 y 2021 respectivamente) y el indicador anemia severa tuvo un valor porcentual de 0,30% y 0,40% (año 2020 y 2021 respectivamente). Para la valoración nutricional en el niño menor de 5 años la prevalencia de desnutrición global tuvo valores porcentuales de 5,0% y 4,8% (año 2020 y 2021 respectivamente), la prevalencia de desnutrición aguda tuvo valores porcentuales de 1,3% y 1,4% (año 2020 y 2021 respectivamente); la prevalencia de desnutrición crónica tuvo valores porcentuales de 27.8% y 23.8% (año 2020 y 2021 respectivamente) en la región. La prevalencia de anemia en mujeres gestantes presento un valor porcentual de 32.00% y 34.50% (año 2020 y 2021 respectivamente), la prevalencia del indicador de anemia leve tuvo un valor porcentual de 15.3% y 16,0% (año 2020 y 2021 respectivamente); la prevalencia del indicador de anemia moderada tuvo un valor porcentual de 16.0% y 17.7% (año 2020 y 2021 respectivamente); la prevalencia del indicador de anemia severa presento un valor porcentual de 0.70% y 0,80% (año 2020 y 2021 respectivamente) en la región. Para la valoración nutricional de la mujer gestante la prevalencia de sobrepeso tuvo valores porcentuales de 29.60% y 35.50% (año 2020 y 2021 respectivamente), la prevalencia de déficit/bajo peso tuvo valores porcentuales de 25,5% y 7,0% (año 2020 y 2021 respectivamente) en la región. La anemia presento para la región Huancavelica, mayor prevalencia en niños del sexo masculino (varones) de entre 6 meses y 59 meses de edad, con mayor tendencia a desarrollar anemia leve, durante el 2020 y 2021. A la valoración nutricional la desnutrición aguda, desnutrición crónica, desnutrición global se presentan en niños del sexo masculino, de entre 6 meses y 59 meses de edad, con mayor tendencia a desarrollar desnutrición crónica durante el 2020 y 2021. La provincia con mayores niveles de anemia, desnutrición global y aguda es Huancavelica, y las provincias con mayores niveles de desnutrición crónica son las provincias de Huancavelica y Acobamba. Conclusiones. Los grupos poblacionales consideradas de mayor vulnerabilidad; niños menores de 5 años y gestantes aun presentan deficiencias nutricionales como la anemia y desnutrición (malnutrición).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales en profesionales de enfermería en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-16) Ureta Jurado, Raúl; Pacovilca Alejo, Olga Vicentina
    El profesional de enfermería representa la fuerza laboral más importante en los servicios de salud, considerada como un trabajo de alto riesgo, más aún cuando las condiciones de trabajo no están acordes con las normas existentes, por tal situación, los profesionales de enfermería de las unidades asistenciales representan el grupo laboral con una alta exposición a constantes riesgos para la salud. El estudio tiene por objetivo determinar las condiciones de trabajo hospitalario y su relación con los riesgos laborales a la que está expuesto el profesional de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”- Huancavelica. Materiales y Métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transeccional, descriptivo correlacional. La muestra incluye a profesionales de enfermería (n=63) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales. Resultados. El 58,7% de profesionales de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica laboran en regulares condiciones físicas. El 38,1%; laboran en regulares condiciones psicológicas. El 63,5%; laboran en regulares condiciones sociales. El 44,4%, laboran en regulares condiciones hospitalarias. El 66,7%; refieren que están expuestos a altos riesgos biológicos. El 50,8%; expuestos a altos riesgos químicos. El 55,6%; expuestos a riesgos físicos medios, 30,2%; a altos riesgos físicos. El 52,4%; expuestos a riesgos psicosociales medios. El 63,5%; expuestos a altos riesgos ergonómicos. El 57,1%; están expuestos a riesgos laborales medios, 23,8%; a altos riesgos laborales, y 19,0%; a un bajo riesgo laboral. Y, 30,2%; refieren que laboran en malas condiciones de trabajo hospitalario y están expuestos a riesgos laborales medio, 15,9%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales medios y, 14,3%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y altos riesgos laborales, a un valor de significancia p = 0,007 (p < 0.05). Conclusión. Existe relación significativa entre las condiciones de trabajo hospitalario y el riesgo laboral a la que se exponen el profesional de enfermería.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL PROFESIONAL DE SALUD FRENTE A LA ATENCIÓN DE PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LAS REDES DE SALUD ACOBAMBA Y CHURCAMPA, 2017
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Ccente Condori, Marleny Elizabeth; Ureta Jurado, Raúl
    RESUMEN El estudio titulado “Conocimiento y actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural en los establecimientos de las redes de salud Acobamba y Churcampa, 2017” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel conocimiento y actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural. La metodología del estudio, fue básico, descriptivo correlacional de corte trasversal, con una población de 150 profesionales de salud que atienden parto en los diferentes establecimientos entre médicos y obstetras, se aplicaron dos cuestionarios una para cada variable a una muestra de 93 profesionales de las redes Acobamba y Churcampa, elegidos de forma aleatoria. Obteniéndose los siguientes resultados, El 40,9% de los profesionales refieren conocer poco y tienen una actitud poco favorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural, y el 20,4% de profesionales que refieren conocer, tienen una actitud favorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural; y 9,7% desconocen y tienen una actitud desfavorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural, llegando a la conclusión que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural. La contrastación de hipótesis se utilizó la estadística inferencial; a través de la técnica estadística paramétrica la correlación de “r” de Pearson, t de student y regresión lineal simple para observar el grado de relación entre las variables, obteniendo 4,674 mayor a 2,704. Palabras claves: Conocimiento, actitud, personal de salud, parto con adecuación intercultural
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto de la localidad de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-22) Reymundo Loayza, Cristina; Ramos Rosales, Maribel Roxana; Ureta Jurado, Raúl
    Introducción. Las enfermedades no transmisibles son la causa más frecuente en los adultos mayores a nivel de la región Huancavelica, y el Perú, como consecuencia del crecimiento y el envejecimiento de la población, y la exposición a los factores de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes son las principales causas de muerte por enfermedad no transmisibles. Objetivo. Determinar la efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus en la localidad de Huancavelica. Materiales y métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal, a través del método inductivo – deductivo. El tamaño de la muestra fue 30 participantes con enfermedad de hipertensión arterial, y 30, diabetes mellitus atendidos en el programa de enfermedad crónica no transmisible del adulto del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica. Para la recolección de datos se accedió al libro de seguimiento de pacientes diabéticos e hipertensos, determinando de manera aleatoria a los participantes y acceder a sus historias clínicas donde consideran las características del perfil clínico y biomarcadores metabólicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en el formato de análisis documental de contenido, siendo base para la visita y aplicación progresiva de la estrategia preventiva “cuidado del adulto”. Resultados. El 63,3% de IMC normal, el 60,0% presión sistólica, el 56,7% presión diastólica, el 53,3% de biomarcadores metabólicos-colesterol, el 46,7% triglicéridos, el 56,7% HDL, 70% LDL valores normales en pacientes hipertensos, el 80,0% normo glucemia, el 50,0% IMC se obtuvieron los resultados en pacientes diabéticos mellitus tipo 2, así como conocer las características de la enfermedad y el tratamiento y las condiciones físicas para evitar complicaciones de la enfermedad. Las intervenciones educativas han contribuido positivamente en su conocimiento de las participantes que padecen la enfermedad (diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial), la adherencia al tratamiento mostrando la efectividad y mejora en los adultos. Conclusión. Una intervención educativa es necesaria porque con ella se logró mayor conocimiento sobre los factores de riesgo, un mejor control metabólico, lo que conllevara a un efecto directo en la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad (diabetes 2 e hipertensión arterial), esto significa que los resultados no son negativos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectividad de una intervención Educativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares Rurales de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-13) Cuellar Canales, Marycruz; Escobar Quispe, Yasmin; Ureta Jurado, Raúl
    Objetivo. Determinar la efectividad de la intervención educativa participativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares rurales de Huancavelica. Materiales y Métodos. El estudio fue explicativo, el diseño de investigación fue preexperimental de un solo grupo antes y después. La muestra estuvo conformada por madres y sus hijos de 6 a 23 meses de edad; n=30 considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de adherencia al tratamiento. Resultados. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento farmacológico alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento farmacológico para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento farmacológico. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento dietético alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 93,3% logran alcanzar adherencia al tratamiento dietético para superar el cuadro de anemia y, 6,7%, aun no logran la adherencia al tratamiento dietético.Antes de la intervención el 50,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan alcanzan adherencia al tratamiento frente a la anemia, 50,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento contra la anemia en los niños(as) de hogares rurales de Huancavelica. Conclusión. La intervención educativa fue efectiva en la adherencia al tratamiento en niños(as) con anemia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN DEL AGENTE COMUNITARIO DE SALUD EN EL CUIDADO DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO EN EL CENTRO DE SALUD CCASAPATA - YAULI - HUANCAVELICA - 2019"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-10) Castro Capani, Katherine Elva; De la Cruz Yalli, Cintya; Ureta Jurado, Raúl
    Objetivo. Determinar la eficacia de la intervención del agente comunitario de salud en el cuidado de la mujer y el recién nacido, en el Centro de Salud Ccasapata – Yauli – Huancavelica – 2019. Métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptiva básica, nivel descriptivo, método general inductivo – deductivo, diseño no experimental transaccional descriptivo. La muestra incluye al personal de salud del Centro de Salud Ccasapata, Yauli-Huancavelica (n = 27); quienes cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario. Resultados. Los resultados hallados se evidencian que 44.4% del personal de salud del Centro de Salud Ccasapata- Yauli-Huancavelica perciben que la intervención del agente comunitario de salud respecto al cuidado de la gestante es regularmente eficaz; 37.0%, percibe que es eficaz y, 18,5%, refiere que es ineficaz. El 70.4%, respecto al cuidado de la parturienta es regularmete eficaz; 18.5%, refiere que es ineficaz, 11.1% refiere que es eficaz. Un 59.3%; el cuidado de la puérpera es regularmente eficaz; 37,0%, percibe que es ineficaz y, 3,7%, refiere que es eficaz. El 66.7%; perciben que el cuidado del recién nacido es regularmente eficaz; 29.6%, percibe que es ineficaz y, 3,7%, refiere que es eficaz. Un 51,9%; perciben que la intervención del agente comunitario de salud respecto al cuidado de la mujer y recién nacido es regularmente eficaz; 25,9%, percibe que es ineficaz y, 22,2%, refiere que es eficaz. Conclusiones. Desde la percepción del personal de salud, la mayoría de los agentes comunitarios son regularmente eficaces en el cuidado de la mujer y recién nacido. Palabra clave: agente comunitario de salud, cuidado de la mujer, recién nacido.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "ERRORES REFRACTARIOS MÁS COMUNES EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR ATENDIDOS EN LA CLINICA VIDA DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA - 2019"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-10) Jurado Espinoza, Yeni; Meza Vento, Franciz Valerie; Ureta Jurado, Raúl
    Objetivo: Estimar los errores refractarios más comunes en niños en edad escolar atendidos en la clínica vida de la localidad de Huancavelica-2019. Metodología: la investigación correspondió al tipo básico, transversal, nivel descriptivo, el método utilizado fue el método científico, la población de estudio estuvo constituida por 884 niños (as) de edad escolar atendidos en la Clínica Vida de la localidad de Huancavelica 2019 con problemas de errores refractarios, el instrumento que se empleo fue la guía de análisis documentario y la técnica fue análisis documentario. Resultados: La estimación El error refractario miopía según edad fue 53.14% en la edad de 6 a 8 años, 47.86% en escolares de 9 a 12 años; en cuanto al género el 52.99% fueron masculinos y el 47.01%, según la procedencia fue 56.41% en niños que proceden de zona urbana, 33.33% los que proceden de zona urbano marginal y 10.26% los de zona rural. El error refractario hipermetropía según edad 55.17% en la edad de 6 a 8 años, 44.83% en escolares de 9 a 12 años; en cuanto al género 50.86% fueron masculinos y 49.14% femeninos; y según la procedencia 60.34% en niños que proceden de zona urbana, 35.34% de zona urbano marginal y 4.31% los de zona rural. El error refractario Astigmatismo según edad 64.18% en la edad de 9 a 12 años, 35.82 % en escolares de 6 a 8 años; en cuanto al género el 61.19% fueron femeninos y el 38.81% masculinos; según la procedencia 70.15% en niños que proceden de zona urbana, 28.36% de zona urbano marginal y 1.49% los de zona rural. Finalmente, del 100%(884) niños (ñas) de edad escolar atendidos en la Clínica Vida de la localidad de Huancavelica 2019 con problemas de errores refractarios; 66,18%(585) presentaron miopía, 26,24%(232) hipermetropía y 7,28%(67) astigmatismo. Conclusión: El mayor porcentaje de niños(as) tuvieron miopía y el menor porcentaje astigmatismo; en miopía e hipermetropía según edad predomino en niños de 6 a 8 años, y en género masculino; en astigmatismo predomino los de 9 a 12 años y en género femenino; y según procedencia predomino los que proceden de zona urbana. Palabra clave: Error refractario, miopía, hipermetropía y astigmatismo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategias de aprendizaje y manejo de herramientas virtuales en tiempos de COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-29) Carhuapoma Pichardo, Eurídice; Jurado Meza, Lizbeth Hermosa; Ureta Jurado, Raúl
    Introducción: Las herramientas virtuales actualmente afectan prácticamente en todas las actividades de enseñanza teóricos o prácticos, que son necesarios para un rendimiento académico adecuado y así mejorar las estrategias de aprendizajes de estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar la relación entre estrategias de aprendizaje y manejo de herramientas virtuales en tiempos de COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. Metodología: Investigación de tipo básica, nivel correlacional, la muestra constituida por 91 estudiantes, para la medición de estrategias de aprendizaje y manejo de herramientas virtuales se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento la escala respectivamente se aplicó virtualmente; la investigación utilizó los métodos analítico y sintético; el diseño de investigación no experimental, transversal. Resultados: La variable estrategias de aprendizaje el 58,20% (53 estudiantes) presentó un nivel medio, En la variable manejo de herramientas virtuales el 51,60% (47 estudiantes) presentó un nivel alto. En la relación descriptivamente se encontró como dato representativo al 33% (30 estudiantes) presentó un nivel medio para estrategias de aprendizaje y manejo de herramientas virtuales. En la prueba de hipótesis se encontró relación positiva baja entre las variables con un valor p de 0,000 para su nivel de significancia de 0,05. Conclusión: Aproximadamente un tercio de la muestra tiene niveles medios para estrategias de aprendizaje y manejo de herramientas virtuales, asimismo se encontró relación entre las estrategias de aprendizaje y manejo de herramientas virtuales en tiempos de COVID-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Fitoterapia como tratamiento alternativo para afecciones respiratorias de los pobladores de localidad de Antaccocha, Huancavelica 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-19) Paytan Capani, Elsa Niselia; Molina Crispin, Tavita; Ureta Jurado, Raúl
    Introducción: La fitoterapia se ha practicado desde tiempos muy remotas, pero los estudios etnobotánicos no estas validados científicamente a pesar de que existen potencialidades de variedades de plantas medicinales de ahí nace la importancia del estudio. Objetivo: Determinar el uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para afecciones respiratorias de los pobladores de la localidad de Antaccocha, Huancavelica 2021. Métodos: La investigación fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo y prospectivo, la población constituyó 470 pobladores de localidad de Antaccocha, Huancavelica, siendo delimitados 358 pobladores mayores de 18 años de edad como tamaño muestral sin distinción de sexo, a quienes fueron aplicados el instrumento cuestionario con 37 ítems y la técnica fue la encuesta. Resultados: El 62% de pobladores utilizan plantas medicinales, en relación a su uso para afecciones respiratorias el eucalipto fue de mayor frecuencia de uso para Asma en un 59%, en seguida kion 22%, y en 15% Huamanripa; para Neumonía 66%, usan eucalipto y Borraja en un 21%; para bronquitis utilizan la menta en 46%, en continuación 39% llantén, y tomillo 14%; para amigdalitis el 51% usan manzanilla, seguida por Verbena 41%. Conclusión: Los pobladores de la localidad de Antaccocha practican el uso de la fitoterapia para las afecciones respiratorias siendo de preferencia el Eucalipto, Menta y la Manzanilla.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Gestión administrativa y el proceso de ejecución presupuestal de la Red de Salud de Acobamba, durante el 2017
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-17) Enriquez Meza, Delia Rosaura; Ureta Jurado, Raúl
    El presente trabajo de investigación titulado “GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA RED DE SALUD DE ACOBAMBA, DURANTE EL 2017” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión administrativa y la ejecución presupuestal de los programas presupuestales basadas en el cumplimiento de metas e indicadores de la Red de Salud Acobamba, 2017. Hipótesis a contrastar fue, existe relación entre la gestión administrativa y el proceso de ejecución presupuestal de los programas presupuestales. Tipo de estudio aplicado, nivel correlacional, diseño descriptivo correlacional no experimental, transaccional, método científico y análisis documental, población y muestra fue 32 personales administrativos de la Red de Salud Acobamba. Se utilizó la técnica de encuesta y análisis documentario cuyos instrumentos fue el cuestionario y ficha de análisis documentario validado por juicio de experto. Resultados. El 46,9% del personal en la Red de Salud de Acobamba refiere que tienen buena gestión administrativa en los programas presupuestales, 40.6% manifiestan que es regular y 6.3% perciben que es excelente y deficiente. El 31,3% del personal en la Red de Salud de Acobamba refieren que existe una gestión administrativa regular y un alto proceso de ejecución presupuestal en los programas presupuestales, 28,1%, manifiestan que es buena la gestión y tienen un alto nivel de ejecución presupuestal, 18,8%, lograron un nivel óptimo del proceso de ejecución presupuestal por una buena gestión administrativa; a un valor de significancia (p < 0,05). Por lo que se concluye que existe relación positiva moderada entre gestión administrativa y ejecución presupuestal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Riesgo obstétrico y salud neonatal en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2 (COVID- 19) en un hospital público, Perú
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-04) Simon Chavez, Noemy; Ureta Jurado, Raúl
    Objetivo. Caracterizar el comportamiento clínico obstétrico y neonatal durante la pandemia por Sars- CoV-2 (Covid-19) en el Hospital Departamental de Huancavelica. Materiales y Métodos. Tipo de estudio descriptivo, nivel descriptivo, diseño no experimental, transaccional descriptivo, método científico y análisis documental. La población y muestra fue constituida por niños y gestantes, se utilizó la técnica de análisis documental y ficha de análisis documentario de contenido. Resultados. El 40,8% de gestantes con infección por Sars-CoV-2 (Covid-19) tuvieron un parto eutócico y 57,1% de gestas sin infección presentaron parto distócico; 33,3%; con infección presentaron parto distócico; existiendo diferencia significativa en el tipo de parto (pvalue= ,000). El 48,3% y 40,1% de gestantes con y sin infección son primíparas (pvalue= ,509). Un 33,3% y 38,5% de la misma manera con y sin infección por la Sars-CoV-2 (Covid-19) son primigestas (pvalue= ,550). El 78,3% y 64,35 de neonatos evaluados de gestantes con y sin infección por la Sars-CoV-2 (Covid-19) alcanzaron puntaje de 8 al minuto en APGAR (pvalue= ,169). El 90,8% y 83,0; de neonatos alcanzaron puntaje de 9 a los 5 minutos (pvalue= ,277). Con respecto a la estancia hospitalaria; 55,8% de neonatos estuvieron hospitalizados 2 días, mientras 60,4%; de neonatos de madre sin infección estuvieron 5 días de estadía hospitalaria (pvalue= ,000). Y en referencia al tiempo de ligadura de cordón umbilical; 95,0% de neonatos de gestantes con infección por Covid-19 se expusieron a la ligadura al minuto de tiempo; pero en neonatos de madres sin infección, el 100,0%; la ligadura se dio a los tres minutos (pvalue= ,000). Conclusiones. Las gestantes sin infección por Sars-CoV-2 (Covid-19), en su mayoría presentaron parto distócico, y la gran mayoría de los neonatos de aquellas madres con infección por la Sars-CoV- 2 no iniciaron lactancia materna precoz.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Riesgos maternos-obstétricos y características neonatales en atendidos en el Centro de Salud de Ascensión – Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-05) Quispe Romero, Anali Diana; Rivera Quispe, Natali; Ureta Jurado, Raúl
    Introducción: La mortalidad materno neonatal es un problema de salud pública que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo, por la presencia de factores de riesgo que generan desigualdad e incremento de probabilidad de padecer problemas durante la gestación, parto y puerperio, siendo importante su abordaje e identificación oportuna para establecer el plan de acción. Objetivo: determinar la relación entre los riesgos maternos-obstétricos en la característica neonatal, en atendidas en el centro de salud de Ascensión Huancavelica. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional. La muestra estuvo constituida por las mujeres atendidas en el Centro de Salud de Ascensión durante el año 2021 (n = 72), seleccionados a través del muestreo por conveniencia, se realizó la recolección de datos utilizando como instrumento la ficha de análisis documental (Historia clínica y carné perinatal). Resultados: De los niños que tienen características neonatales sin riesgo, el 79.2%(57) de madres no tienen antecedentes patológicos, el 76.4%(55) no tienen antecedentes de aborto, el 97.2%(70) no presentan patologías maternas, el 79.2%(57) tuvieron controles prenatales adecuados, el 34.7%(25) de mujeres son segundigestas, el 40.3%(29) de mujeres son segundíparas, el 88.9%(64) de mujeres tuvieron un inicio de parto espontáneo, el 72.2%(52) de mujeres tuvieron un parto eutócico y el 97.2%(70) de mujeres tuvieron una presentación fetal cefálico. Conclusión: no existe relación entre los riesgos maternos-obstétricos en la característica neonatal, en atendidas en el centro de salud de Ascensión Huancavelica (nivel de significancia de 5%).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias