Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Verástegui Martínez, Roberto Arcedio"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Agroaplicación de fitosanitarios con drones en el Valle del Mantaro, región Junín
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-08) Verástegui Martínez, Roberto Arcedio; Verastegui Rojas, Carlos Raúl
    La investigación, “Agroaplicación de fitosanitarios con drones en el valle del Mantaro de la región Junín” para el control de plagas, enfermedades, malezas y otros, se desarrolló en los distritos de Chupaca (Chupaca); Sicaya, (Huancayo); Huanchar, Orcotuna (Concepción) y Sincos (Jauja); en la campaña agrícola 2021-2022 con el objetivo de evaluar la aplicación de fitosanitarios con el dron fumigador agrícola, y conocer las expectativas de aceptación de los agricultores de este sistema de fumigación de cultivos como una nueva alternativa técnica agrícola, frente a los problemas que presentan el uso de los fumigadores tradicionales, manuales y motor. Se utilizó el método descriptivo de la investigación donde se detalló, observó, analizó, describió e identificó de manera precisa las características potenciales del dron fumigador agrícola, por su eficiencia de aplicación, el costo de servicio/ha, determinando su preferencia al uso del UAV mediante sus apreciaciones, ya que dicho equipo desarrolló la aplicación del fitosanitario en un tiempo de 12 a 18 minutos/ha, con un gasto de agua de 20.00 lts/ha, y un costo de servicio de 120.00 NS., estas características harán que se optimice el proceso de fumigación en los cultivos del valle del Mantaro, en comparación a la aplicación que realizan con sus equipos tradicionales donde el 80% utiliza un tiempo promedio de 6.0 a 8.0 horas/ha, con fumigadoras manuales, el 12% utiliza pulverizadores a motor con un tiempo promedio de 3.0 a 4.0 horas/ha, el 4% utiliza alternadamente ambos equipos, el 4% utiliza el tracto fumigador en un tiempo de 1.5 a 2.0 horas/ha. Concluyendo; que el agricultor acepta y confía en las características potenciales y su eficiencia de aplicación del dron por las ventajas económicas y tiempo de trabajo/ ha, siendo factible su aceptación el uso de dicho servicio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto de la densidad de siembra y niveles de fertilización orgánica en la producción de quinua (Chenopodium quinoa Will), en Acobamba, Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-16) Verástegui Martínez, Roberto Arcedio; Verátegui Rojas, Carlos Raúl
    El presente trabajo de investigación titulado, “Efecto de la densidad de siembra y niveles de fertilización orgánica en la producción de quinua (Chenopodium quinoa Will.), en Acobamba, Huancavelica”; tuvo como objetivo general la determinar el efecto de la densidad de siembra y los niveles de fertilización orgánica con guano de vacunos más el guano de islas en la producción de quinua con la variedad Hualhuas, siendo los tratamientos T1, T2, T3, T4, que recibieron la enmienda de guano de vacuno en 2, 4, 6, 8. respectivamente, en una densidad de siembra de 12, 15, 18, 21 kg de semilla por tratamiento, y con un fórmula de fertilización de 80-80-80, N P K con guano de islas. El diseño estadístico fue de bloques completos randomizados (DBCR), la valoración estadística es en base al análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Duncan al 0.05% de significación. Los resultados se comportaron de manera heterogenia. Basándonos en los resultados obtenidos, la altura de plantas, número de panojas y la densidad se siembra se asocian negativamente, caso del T2, T4; pero el tamaño de panojas y diámetro de tallo muestran una correlación positiva al disminuir la densidad observándose el efecto nivel fertilización como en la T3, mostrando estos parámetros diferencias significativas; el peso de 1,000 granos no mostró diferencias significativas. La posible explicación para estos dos parámetros es que predominan las características genéticas. En cuanto al rendimiento potencial sí hubo diferencias significativas, donde el T3 obtuvo 4,110 kg/ha, seguido T4 con 3500, T2 con 3,403 y el T1 con 1,533, la posible explicación para estos resultados con el cultivar Hualhuas bajo condiciones de Acobamba – Huancavelica , se requiere una densidad media de semilla y de abonamiento y fertilización, por las condiciones del suelo y clima; donde la mayor y densidad hay una respuesta negativa del rendimiento, y por el contrario a menor densidad no hay suficiente producción de granos para llegar a máximo rendimiento de kg/ha.; y el análisis económico de la producción para el T3 presenta una rentabilidad de 12,233.30 NS/ha, siendo la relación costo beneficio de 1,76 en base a precios promedio de oferta de 5,00 NS del mercado nacional.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias