Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstimación del valor energético de ensilado de avena y cebada forrajera con diferentes niveles de Saccharomyces cerevisiae en dos tiempos de fermentación(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-04) Fernandez Taype, Ricardo; Contreras Paco, José LuisLa investigación se realizó con el objetivo de estimar el valor energético del ensilado de avena y cebada forrajera adicionando diferentes niveles Saccharomyces cereviceae en dos tiempos de fermentación. El experimento se llevó a cabo en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de alimentos (LUNEA) de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. El diseño estadístico que se utilizó fue el diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x2x4 con 16 tratamientos y 3 repeticiones. Se utilizaron muestras de avena y cebada forrajera en etapa fenológica grano lechoso que se ensilaron en mini silos con 1.50 kg de forraje picado aplicándose S. cerevisiae en diferentes niveles de 0%, 1.5%, 3%, 4.5% durante 21 y 42 días de tiempo de fermentación, se aperturó los mini silos y se tomaron muestras para poder determinar la composición química bromatológica y así a la vez poder determinar mediante ecuaciones de predicción el contenido de energía DMS, NDT, ED, EM, ENm, ENg y ENl. El ensilado y tiempo de fermentación tuvo efecto significativo (p<0.05) sobre las variables estudiadas excepto en EE y PC, el nivel de levadura tuvo efecto (p<0.05) sobre las variables estudiadas excepto en EE, las interacciones ensilado*tiempo tuvo efecto (p<0.05) en las variables estudiadas excepto en PC, EE y MM, el ensilado*nivel tuvo efecto significativo (p<0.05) en las variables estudiadas excepto en PC, EE y MM, el tiempo*nivel tuvo efecto significativo (p<0.05) en MM excepto en las demás variables y la interacción ensilado*tiempo de fermentación*nivel de levadura no tuvo efecto significativo sobre ninguna variable (p>0.05). Los resultados demostraron que hubo variación a mayor nivel de S. cerevisiae y tiempos de fermentación se incrementa el contenido de proteína cruda y materia mineral del ensilado y las estimaciones del valor energético en digestibilidad de la materia seca, nutrientes digestibles totales, energía digestible, energía metabolizable, energía neta de mantenimiento y energía neta de lactación, obteniendo el mejor nivel de S. cerevisiae al 4.5% con 42 días de tiempo de fermentación. Concluyendo que la adición de S. cerevisiae a mayor tiempo de fermentación incrementa el contenido nutricional del ensilado en términos de proteína, minerales y las estimaciones del valor energético, siendo estas estimaciones similares a otras investigaciones experimentales.
- ÍtemEfecto del ácido giberélico en la germinación de semillas de pastos naturales - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Castro Zevallos, Rolando; Valencia Escobar, Luz Maritza; Huamán Jurado, RodrigoEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de pastizales de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el propósito de determinar el efecto del ácido giberélico en la germinación de semillas de pastos naturales, teniendo como variables de estudio; porcentaje de germinación, tiempo de germinación y poder germinativo de semillas de tres especies de pastos naturales. Los tratamientos estuvieron compuestos por los niveles del ácido giberélico (0, 300, 600 y 900 ppm), sobre el comportamiento de las semillas de pastos naturales (Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum y Calamagrostis rigescens); para ello se identificaron y colectaron semillas de las tres especies, las mismas que fueron llevadas al laboratorio donde se seleccionaron y se sembraron 100 semillas en 16 placas Petri. El diseño estadístico utilizado fue el completamente al azar con arreglo factorial 4*3 con 4 repeticiones por tratamiento. Los datos se procesaron mediante un ANOVA y comparación de medias de los tratamientos mediante la prueba de Tukey. Los resultados del porcentaje de germinación fueron 68,33%; 65,75 %; 64,83% y 63,75 % para 900; 0; 300 y 600 ppm del ácido giberélico, respectivamente; donde no mostraron efectos estadísticamente significativos (p>0.05). Así mismo, los niveles del ácido giberélico no tuvieron efecto significativo (p>0.05) en el tiempo y poder germinativo. Por otro lado, las especies y la interacción del ácido giberélico*especies, mostraron efectos estadísticos altamente significativos (p<0.05) sobre el porcentaje, tiempo y poder germinativo. Se concluye, que el efecto del ácido giberélico no es significativo, puesto que la adición de esta hormona no incrementa ni favorece de manera significativa la germinación de las semillas de los pastos naturales.
- ÍtemPrevalencia de la neumonía bacteriana en crías de alpacas (Vicugna pacos) en las comunidades de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-21) Gomez Rivera, Claudia Margareth; Montes Ramos, Maria Elizabeth; Valencia Mamani, NicasioLas neumonías bacterianas son de importancia clínica en la producción de alpacas, debido a que ocasionan elevadas tasas de mortalidad, por ello se realizó el estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de la neumonía bacteriana en crías de alpacas (Vicugna pacos) en las comunidades de Huancavelica. Se tipificaron macroscópicamente 115 muestras de tejido pulmonar de crías muertas de alpacas de 8 a 20 días de edad proveniente de siete comunidades. La tipificación macroscópica de neumonía se determinó a través del método de test foto documentador de patologías neumónicas. Se analizaron 96 muestras de hisopados traqueales con buffer peptonada para estudios microbiológicos. Para la identificación de P. multocida y M. haemolytica se cultivaron en Base de Agar Columbia suplementadas con sangre desfribrinada de alpaca e Infusión Cerebro Corazón (BIH) en condiciones aeróbicas y para S. pneumoniae se cultivó en BIH suplementadas con sangre desfribrinada de alpaca en condiciones anaeróbicas e identificados mediante caracterización morfológica, microscópica, pruebas bioquímicas y la prueba de optoquina. Los resultados evidenciaron que el 83.48% (96/115) de las crías de alpacas murieron por causas de neumonía y el 16.52% (19/115) tuvieron otras causas. El 79.17 % (76/96) de las crías muertas de alpacas presentaron neumonías de tipo inflamatorio siendo menor el tipo de neumonía por lesión 20.83% (20/96), así mismo dentro de los sub tipos de neumonía se encontró con mayor prevalencia la bronconeumonía proliferativa 52.08% (50/96). Los agentes bacterianos identificados fueron S. pneumoniae, P. multocida y M. hemolitica con prevalencias de 30.21% (29/96), 19.79% (19/96) y 9.38% (9/96) respectivamente, presentando asociados dobles hasta en un 14.58% (14/96). Estos resultados evidencian altas prevalencias de tipos, sub tipos de neumonía a consecuencia de agentes bacterianos ocasionando la mortalidad crías de alpacas.
- ÍtemEvaluación de la producción de queso de ovino elaborado con cuajo artesanal y cuajo comercial(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-23) Meza Villegas, Gaby Luz; Ochazara Quispe, Flor Miriam ; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación denominado Evaluación de la producción de queso de ovino elaborado con cuajo artesanal y cuajo comercial, desarrollado mediante los objetivos específicos; a) Determinar el tiempo de cuajado mediante el cuajo artesanal y cuajo comercial en la producción de queso de ovino, b) Determinar la potencia del cuajo artesanal y cuajo comercial mediante el rendimiento quesero en la producción de queso de ovino. Se utilizaron 4 tipos de cuajo artesanal líquido previamente preparado; cuajo artesanal de vaca (CAV), cuajo artesanal de marrana (CAM), cuajo artesanal de oveja (CAO) y cuajo artesanal de alpaca (CAA). Para la comparación se utilizó cuajo comercial (CC) en polvo de la marca Hansen. El tiempo de cuajado con CAV resultó un tiempo promedio de 44,22 minutos, en seguida el CAM con 48,11 minutos, y CC 25,33 minutos. La cantidad promedio de queso (kg) que se obtuvo correspondió a CC con 2,593 kg, seguida de CAM con 2,210 kg, CAV con 1,988 kg, y con menor cantidad de queso resulto con CAO (1,888 kg) y CAA (1,667 kg). La potencia de cuajo artesanal y comercial resulto; CC = 3,857 kg de leche/kg de queso, CAM = 4,525 kg de leche/kg de queso, CAV = 5,030 kg de leche/kg de queso, CAO = 5,297 kg de leche/kg de queso y CAA = 5,999 kg de leche/kg de queso.
- ÍtemIdentificación genética de especies animales en productos de origen animal(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-25) Rojas de la Cruz, Yhan Carlos; Paucar Chanca, RufinoLa identificación de especies en alimentos de origen animal tiene una elevada importancia tanto en cuestiones relacionados con la calidad como con la seguridad alimentaria. La adulteración en los alimentos es relevante por motivos económicos, religiosos, legislativos o de salud pública. El objetivo de este estudio se centró en identificar especies animales en embutidos comerciales a fin de determinar la adulteración en dichos productos cárnicos tales como mortadela (MO), Hot dog (H.D), chicharon de prensa (C.P), chorizo (CH) y jamonada (JA). Un total de 25 muestras de 5 embutidos obtenidos de diferentes tiendas comerciales de Huancavelica fueron analizados para identificar especies de vacuno (V), porcino (P) y equino (E) mediante la técnica de PCR especie-específico. El H.D fue el único producto amplificado por los primers específicos de bovino. El C.P y CH fueron amplificados por los primers de porcino, dado a que ambos productos contenían carne de esta especie. No se observó amplificación en MO, H.D y JA, pese a que estos últimos incluyen a la carne de porcino según la etiqueta declarada por la compañía. Estos resultados indican por un lado que no se ha utilizado una proporción suficiente de carne de porcino en la elaboración de los tres embutidos y por otro se puede presumir la existencia de adulteración. Para el caso de los primers de equino, ningún producto cárnico ha sido amplificado. Se concluye que hubo sospecha de fraude en ciertos productos, lo cual representa un riesgo potencial para la salud pública y pérdidas económicas para los consumidores. Palabras clave: Identificación genética, adulteración, embutidos, PCR.
- ÍtemEfecto del chaleco térmico para la prevención de neumonía en crías de alpacas (Vicugna pacos) en los tres primeros meses de nacido(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-29) Paucar Conce, Magaly Edith; Mayhua Mendoza, Paul herberEl presente trabajo de investigación científica, tiene como objetivo evaluar efecto del chaleco térmico para la prevención de neumonía en crías de alpacas (Vicugna pacos) en los tres primeros meses de nacido. Se ejecutó entre los meses de enero - abril del 2020 en la comunidad campesina de Pucapampa. Se evaluaron 128 crías de alpacas desde el nacimiento hasta los tres meses de edad, de las cuales 64 utilizaron chalecos térmicos y las otras 64 no usaron ningún tipo de protección. Donde se ha evaluado las constantes fisiológicas con los instrumentos de estetoscopio y termómetro veterinario, así mismo se evaluó la tasa de morbilidad y la tasa de mortalidad, todas las crías estuvieron en un sistema de crianza extensivo y permanecieron junto a sus madres.Para el presente estudio se usó el método de Tukey para el análisis de datos, también se usó la prueba de proporciones para comparar la morbilidad y mortalidad por tratamiento. Los resultados indican que existe efecto del chaleco térmico sobre las constantes fisiológicas desde la 1 semana hasta la 12 semana (P < 0.05) en la TC, de igual manera fue FC desde 1 semana hasta la 6 semana (P <0.05) y la FR también se observó diferencia significativa 1 semana hasta 9 semana (P <0.05) , de igual forma la tasa de morbilidad presento significancia (P <0.05) ,la mayor morbilidad se pudo observar con (32.81%) en el grupo control en comparación con el grupo experimental (4.96%),así mismo en la tasa de mortalidad se presentó con (25%) en el grupo control (P <0.05) en comparación a (6.25%) con el grupo experimental. Las causas de mortalidad que se presentaron en el grupo control son: depredadores (3.17%), diarrea (4.76%), hipotermia (3.17%) y neumonía (14.29%), el grupo experimental son: depredadores (3.08%), diarrea (1.54%), hipotermia (0.0%) y neumonía (1. 54. %). En conclusión, si existe efecto del chaleco térmico para la prevención de neumonía en crías de alpacas, cuando las crías utilizaron chalecos térmicos como medida de protección neonatal presentaron mayor supervivencia, demostrando que disminuye la morbilidad y la mortalidad en microclimas extremos en las comunidades.
- ÍtemComposición de la leche de ovino y el rendimiento de queso en condiciones de altura(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-15) Apumayta Lopez, Gina gabriela; De la Cruz Huamaní, Juan Jonifer; Artica Félix, MarinoEl presente trabajo de investigación denominado Composición de la leche de ovino y el rendimiento de queso en condiciones de altura mediante los objetivos específicos; a) Caracterizar las condiciones de crianza de los ovinos de leche, b) Determinar los componentes principales de la leche de ovino y c) Determinar el rendimiento de queso con leche de ovino, todas en condiciones de altura. Las borregas productoras pertenecen a la F1 entre el cruce de carneros Frisian puros de pedigree y borregas Corriedale de aptitud lechera, criados y manejados bajo el sistema semi extensivo, a una altitud de 3,842 m.s.n.m, de clima muy variada enmarcada en época de lluvia (verano) de enero a marzo y época de sequía o estiaje (invierno) de abril a julio. Se muestrearon leche de ovino recién ordeñada para el análisis de laboratorio y elaboración de queso, leche se producen en los Módulos de ovinos de leche que pertenecen a la comunidad de Yanacancha y Chicche, provincia de Chupaca, región Junín. El resultado obtenido de la composición media fue; grasa 7.76% con rangos entre 7.51% y 7.85%, proteína 4.47% con rangos entre 4.43% y 4.50% y sólidos totales 17.17% con rangos entre 17.39% y 16.89%. El rendimiento promedio de queso expresado en términos de cantidad de leche fue 4.05 kg de leche para obtener un kg de queso (kg de leche/kg de queso).
- ÍtemCorrelación entre las características textiles de fibra sucia y tops de alpaca (Vicugna pacos) de raza Huacaya de color blanco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-25) Sotacuro Ortiz, Celso; Castrejón Valdez, ManuelEl propósito de estudio fue determinar la correlación entre las características textiles de fibra sucia y tops de alpaca (Vicugna pacos) de raza Huacaya de color blanco, para el cual se determinó el diámetro medio de la fibra (DMF), coeficiente de variación de la media del diámetro (CVMD), factor de confort (FC), factor de picazón (FP), factor de hilado (FH) y longitud de mecha (LM) tanto para fibra sucia y tops, y la respectiva correlación. Fueron escogidos al azar 30 vellones, 10 por cada grupo de categorías (Extrafina, Fina y Semifina) la categorización y clasificación fueron hechas por una maestra clasificadora de acuerdo a la NTP.231.300:2014 y NTP.231.301:2014, de los cuales se obtuvieron 77 muestras de fibra clasificada de diferentes calidades (Super Baby, Baby, Fleece y Medium Fleece). Para determinar las características textiles de la fibra y el control de calidad fue con el Caracterizador Electrónico de Fibras (CEF) denominado Fiber EC vs 4.1 siguiendo la norma [IWTO-47], seguidamente se realizó un contraste de datos entre el subjetivo (maestra clasificadora) y objetivo (equipo Fiber EC), generando un nuevo dato confiable para el trabajo, se reorganizo los datos de las calidades según el contraste para el cual se tuvo en cuanta el indicador principal DMF. El proceso de transformación de fibra sucia comienza con el escarminado siendo muy importante para los siguientes procesos como el lavado, secado, cardado y por último peinado. La extracción de muestras de los tops fue de 1 metro de longitud con torniquetes de papel en los extremos y con peso promedio de 3 gramos. Los análisis de los tops fueron de los extremos y del medio, un extremo cualquiera “A”, medio “M” y el otro extremo “B”, la identificación y señalización fue una ayuda para extraer mechas de tres diferentes partes del metro de longitud de los tops. El promedio ± desviación estándar del DMF de la fibra sucia fue 17.32±1.14 μm en Extrafina-SBL; 20.92±1.98 μm en Fina-BL; 24.59±1.03 μm en Semifina-FS; 27.62±0.58 μm en Semifina-MFS. Mientras el MDF en Tops fue de 18.74±0.71 μm en Extrafina-SBL; 20.58±0.66 μm en Fina-BL; 25.48±1.06 μm en Semifina-FS; 26.97±0.91 μm en Semifina-MFS. Las correlaciones por categorías; entre MDF-FS y el MDF-TP en categoría Extrafina fue positiva muy alta r = 0.965 de R2 = 93%, significativo (p < 0.01). La correlación entre MDF-FS y el MDF-TP en categoría Fina fue positiva muy alta r = 0.930 de R2 = 86%, significativo (p < 0.01). La correlación entre MDF-FS y el MDF-TP en categoría Semi fina fue positiva muy alta r = 0.873 de R2 = 76%, significativo (p < 0.01). Las correlaciones por calidades; entre MDF-FS y el MDF-TP en calidad Super Baby fue positiva moderada r = 0.407, no es significativo. La correlación entre MDF-FS y el MDF-TP en calidad Baby fue positiva baja r = 0.276, no es significativo. La correlación entre MDF-FS y el MDF-TP en calidad Fleece fue positiva moderada r = 0.412, no es significativo. La correlación entre MDF-FS y el MDF-TP en calidad Medium Fleece fue negativa muy baja r = -0.140, no es significativo. En conclusión; en los datos descriptivos se observa una variabilidad mínima en las características textiles de los tops respecto a la fibra sucia o viceversa esto es en consecuencia del proceso de transformación. Las correlaciones por categoría tienen relaciones positivas muy alta y moderada. Mientras las correlaciones por calidad tienen relaciones positivas moderada y muy baja.
- ÍtemConcentración de minerales a dos profundidades del suelo en cultivos de alfalfa (Medicago sativa) en las localidades de Acraquía, Daniel Hernández y Colcabamba de la provincia de Tayacaja- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-31) Repuello Ruiz, Wilian; Contreras Paco, José LuisCon el objetivo de evaluar la concentración de minerales a dos profundidades del suelo en cultivos de alfalfa (Medicago sativa) en las localidades de Acraquia, Daniel Hernandez y Colcabamba de la provincia de Tayacaja- Huancavelica, se utilizo el metodo analisis-sintesis. En el distrito de Acraquía la concentración de fosforo 3.9 mg/Kg (0.15m) y 3.7 mg/Kg (0.30m), calcio 148.1 mg/Kg (0.15m) y 165.3 mg/Kg (0.30m), cobre 3.4 mg/Kg (0.15m) y 2.9 mg/Kg (0.30m), zinc 5.0 mg/Kg (0.15m) y 3.4 mg/Kg (0.30m), no se encontro hierro, en el distrito de Daniel Heranandez la concentración de fosforo 5.2 mg/Kg (0.15m) y 7.5 mg/Kg (0.30m),calcio 119.4 mg/Kg (0.15m) y 123.7 mg/Kg (0.30m), cobre 3.0 mg/Kg (0.15m) y 3.1 mg/Kg (0.30m), zinc 3.8 mg/Kg (0.15m) y 6.0 mg/Kg (0.30m), hierro ND, en el distrito de Colcabamba la concentración de fosforo 5.0 mg/Kg (0.15m) y 3.7 mg/Kg (0.30m), calcio 132.7 mg/Kg (0.15m) y 146.0 mg/Kg (0.30m), cobre 1.1mg/Kg (0.15m) y 1.2mg/Kg (0.30m), zinc 3.6 mg/Kg (0.15m) y 3.2 mg/Kg (0.30m), hierro ND. Se obtuvo diferencias en la concetración de minerales, asi como en el pH de suelo muestreado, el fosoforo fue deficiente y ademas no se encontro hierro. Palabras clave: suelo, concentración, profundidad y minerales.
- ÍtemDeterminación de rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú, alimentados con alfalfa dormante w350, mixto y concentrado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-15) Curasma Espinoza, Richard; Huamán Jurado, RodrigoEste trabajo busca determinar el rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú, con tres tipos de alimentacion (T1 = alfalfa dormante w350, T2 = concentrado y T3 = alfalfa dormante w350 + concentrado + agua). Se realizó en la localidad del distrito de Palca, región de Huancavelica, empleándose 45 cuyes machos raza Perú, destetados a los 12 días. Durante el periodo de 8 semanas de edad, se utilizó el Diseño Experimental Bloque Completamente Aleatorio (DBCA), definiéndose 3 bloques, 3 tratamientos en la que se ofrecieron para: el T1 = alfalfa dormante w350 (Medicago sativa) al 30 % de su peso vivo, T2 = concentrados + agua, con contenido Proteínas empleadas al inicio con 16,32%, energía digestible 2900 Kcal/Kg; y acabado 13,09%, energía digestible 3100 Kcal/Kg y T3 = concentrado + alfalfa dormante w350 al 50 % del total consumo de concentrado + el forraje. Se obtenieron mejores resultados del rendimiento de carcasa para el T3 = (552,85g), T1 = (544,92g) y T2 = (439,92g); existe diferencia significativa (F<.0001) entre tratamientos; de igual marera en la medición de ganancia pesos al beneficio se obtuvo para el T3 = (870,07g), T1 = ( 851,40 g) y T2 = (705,73g). Así mismo, para incremento de pesos, los resultados fueron: T3 = (598,67 g), T1 = (594,73 g.) y T2 = (433,07 g.); dando la veracidad que existe la diferencia significativa entre tratamiento según el análisis estadístico de ANOVA al 5 % y 1 %.
- ÍtemEvaluación de coliformes en quesos frescos artesanales que se expenden en el distrito de Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-28) Astuñaupa Flores, Oswaldo; Chávez Araujo, Elmer RenéEl objetivo del presente estudio evaluación de coliformes en quesos frescos artesanales que se expenden en el distrito de Yauli, Región Huancavelica, se colectaron 12 muestras de queso fresco con 4 repeticiones, de diferentes lugares de expendio en el cercado de Yauli, las muestras fueron de 100 g, que fueron transportadas en bolsas estériles y en refrigeración hasta el laboratorio de Microbiología de la UniversidadNacional de Huancavelica. Los muestreos se realizaron en los meses de octubre y noviembre del 2019. Se evaluó la carga microbiana de coliformes totales y fecales por el método del Número Más Probable (NMP/g) el estudio presento valores promedios para coliformes totales de 448,42 UFC/g-ml y para coliformes fecales de 135,92 UFC/g-ml. En general, los recuentos microbiológicos sobrepasaron los valores establecidos por la, NTP 202.195:2008 y NTS No 071 - Minsa/Digesa - V.01. Norma Sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad e Inocuidad para los alimentos.
- ÍtemEfecto del suplemento proteico y promotor l. en el comportamiento de la ovoposición (Apis mellifera) en el distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Basurto Gomez, Luis Alberto; Condori Rua, Julio; Huaman Jurado, RodrigoEl presente trabajo se desarrolló en la Empresa Agroindustria Apícola “GIRALDEZ”, como objetivo general de evaluar el efecto de suplementos proteicos y niveles de promotor L en el comportamiento de la ovoposición (Apis mellifera) en el Distrito de Huancavelica, se realizó un diseño de bloques aleatorizado con arreglo factorial de 2 x 4 y tres repeticiones siendo 24 cámaras de crías, segmentados en dos bloques; primero suplemento proteico (A) en forma de tortas, con niveles de promotor L, 2.5, 5.0 y 7.5 ml respectivos (T1), segundo bloque suplemento proteico (B) en forma de tortas, con niveles de promotor L, 2.5, 5.0 y 7.5 ml respectivos (T2) y el testigo (T0). La suplementación proteica (A) y (B) y el jarabe azucarado en una proporción de 1en1 fue suministrado cada semana por ocho semanas, los niveles de promotor se suministraron en la primera y tercera semana respectivamente en el jarabeazucarado, entre los meses de marzo a mayo del 2019. Obteniendo como resultado con un análisis de varianza y prueba de tukey al (P>0.05) no existe una diferencia estadística Pr>F (0.0268) entre suplementos proteicos y la interacción entre suplemento proteico y niveles de promotor L, Pr>F (0.0808), Pero si existe una diferencia estadística entre los niveles de promotor L con el testigo Pr>F (<.0001), Enconclusión, se recomienda suministrar tortas proteicas, jarabe azucarado y promotor L en una dosis de 5 ml por litro de jarabe con una frecuencia semanal por de tres vecespara mejorar el rendimiento de las colonias de abejas.
- ÍtemInfluencia de los tiempos de cosecha sobre la composición química y degradabilidad “In situ” del hidroforraje de cebada en toros(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-17) Arias Quispe, Maritza; Aroni Quintanilla, Yovana; Contreras Paco, José LuisEl propósito del presente trabajo de investigación fue evaluar la influencia de los tiempos de cosecha sobre la composición química y degradabilidad In situ de Materia Seca (MS), Proteína Cruda (PC), Materia Orgánica (MO) y Materia Inorgánica (MI) Fibra Detergente Neutra (FDN) de la cebada (Hordeum vulgare L.) en los tiempos de cosecha del hidroforraje de cebada: 16, 18, 20 y 22 días. Se utilizaron toros de la raza Brown swiss, fistulados en el rumen, con edades de 4 años, y peso medio de 410 kg. La cebada (Hordeum vulgare L.) de acuerdo a los tiempos de cosecha fueron pesados en bolsas de nailon e incubados todos a la vez y retirados en los tiempos de 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas, después de la incubación. El experimento fue conducido en un diseño de bloques completamente al azar (3 toros), con arreglo factorial de 4 x 6 (tiempos de cosecha y tiempos de incubación). Los resultados indican que, en la materia seca (MS 17,75%, 15,16%, 15,13%, y 17,59%), proteína cruda (PC 15.07%, 14,66%, 14,13% y 13,75%) y fibra detergente neutra (FDN 32.40%, 33,16%, 32,10% y 31,16%), influye los tiempos de cosecha (16, 18, 20 y 22 días) del hidroforraje de cebada, de manera contraria en la composición de Materia Inorgánica (MI) y materia orgánica (MO), no influye los días de cosecha. Mientras tanto los tiempos de cosecha en la degradabilidad potencial ruminal “In situ” del hidroforraje de cebada influye (p < 0,05) en la degradabilidad de MS y PC, de manera que la mayor degradabilidad potencial se da a los 16 días en materia seca (MS 59,51%, 61,96%, 64,36%, 68,27%, 73,58% y 75,38%) y a los 16 y 18 días en la proteína cruda (PC 62,97%, 66,10%, 70,29%, 72,41%, 74,72% y 77,06%). Así mismo la degradabilidad efectiva ruminal “In situ” del hidroforraje de cebada, influye (p < 0,05) en la degradabilidad de la materia seca (MS 78,28% y 78,76%) y proteína cruda (PC 72,25% y 72,90%), es así que la obtención de mayor degradabilidad efectiva es a los 16 y 18 días de cosecha. Se concluye que, la degradabilidad efectiva de materia seca (MS) y proteína cruda (PC), a tasas de pasajes de 2% hora en el hidroforraje de cebada a los 16 y 18 días de cosecha, es un excelente alimento nutritivo para rumiantes. Las mayores fracciones solubles y alta degradabilidad, permite clasificar a esta especie como un forraje de calidad nutricional.
- ÍtemEfecto de los diferentes niveles de abonos orgánicos (Vicugna pacos, Lama glama y Ovis aries) en la producción de biomasa forrajera y altura de la planta de los pastizales altoandinos.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-20) Sánchez Huamán, Cledy Yuliana; Soto López, Jemmy; Guillen Domínguez, Héctor MarceloEl objetivo del presente estudio fue estudiar el efecto de los diferentes niveles de abonos orgánicos (Vicugna pacos, Lama glama y Ovis aries) en la producción de biomasa forrajera y altura de la planta de los pastizales alto andinos. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, con tres repeticiones por tratamiento, en esquema factorial de 4x3 con cuatro niveles de abono orgánica (0; 5; 10 y 15 t/ha) con cantidades de 0 kg. /parc., 4.5 kg. /parc., 9 kg. /parc. y 13.5 kg. /parc. Respectivamente, con 3 repeticiones para cada tipo de abono orgánico. Se colectó el estiércol en estado fresco, entre los meses de noviembre y diciembre 2019 y se hizo camas de descomposición, se trabajó en 36 parcelas de 3 x 3 m2 . La producción de materia verde de pastizales altoandinos se incrementó con la adición de niveles de abono orgánico de 2,41 g/m2 a 6,48 g/m2 . El contenido de materia seca (MS) de pastizales altoandinos disminuyo al adicionar 5t/ha de abono orgánico con respecto al tratamiento con 0 t/ha y esta presento medias similares en comparación a los tratamientos con adición de 10 y 15 t/ha de abono orgánico. La altura de planta de Cavi fue influenciado con los tipos de abonos obteniendo mayor altura con abono de ovino, mientras los niveles de abonos orgánicos mejoraron la altura de planta de pastizales altoandinos en especies de Geraniu y Alpi. En conclusión, los abonos orgánicos mejoraron la producción de materia verde y altura de la planta de pastizales alto andinos.
- ÍtemEfecto del peso al primer empadre sobre los parámetros productivos en cuyes (Cavia Porcellus) mejorados en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) Ccencho Fernández, Linio; Escobar Nuñez, Freddy; Salas Contreras, William HerminioEl presente trabajo de investigación fue realizada en el Centro Experimental de Cuyes de la Escuela Académica Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar los efectos del peso al primer empadre sobre los parámetros productivos en cuyes mejorados adquiridos de la granja “INVIAGRO” S.R.L., para la cual se utilizaron como material biológico 35 cuyes hembras de 600 g, 35 cuyes hembras de 700 g, 35 cuyes hembras de 800 g y 15 cuyes machos de 1150 g en promedio, constituido cada unidad experimental por siete cuyes hembras y un cuy macho, con 3 tratamientos y 5 repeticiones en donde se usó el Diseño Completamente al Azar. Los variables en estudio fueron evaluar el efecto del peso al primer empadre sobre el tamaño de camada, peso vivo al nacimiento, peso al destete, peso vivo de las madres post destete, peso vivo de los cuyes machos y hembras a las 8 semanas de edad y peso y rendimiento de carcasa. Los datos de las variables se analizaron con el paquete estadístico SPS a prueba de significancia de Tukey al 5%, para la variable tamaño de camada fueron estadísticamente significativos (P>0.05-TUKEY), siendo los cuyes hembras empadradas con 600 g de peso del T1 con 2.8 crías/parto mucho más respecto a los cuyes hembras empadradas con pesos de 700 y 800 g de los T2 y T3 en donde se registraron 2.4 y 2.3 crías/parto respectivamente. Durante la etapa de empadre y gestación la alimentación fue igual para los tratamientos (80% concentrado y 20% de forraje verde). Para la variable peso vivo al nacimiento no existieron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (P<0.05-TUKEY) sin tomar en cuenta el factor sexo, registrándose así para el T3 un peso de 121.8 g numéricamente mayor al T2 y T3 donde se registraron pesos de 121.2 g y 118.6 g respectivamente. Para la variable peso vivo al destete tomando en cuenta el factor sexo no existieron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (P<0.05-TUKEY) es decir fueron homogéneos obteniéndose así para los machos del T1 un peso al destete de 307.8 g numéricamente superior al T3 y T2 en donde se registraron pesos de 305.6 g y 304.8 g respectivamente, de igual manera los pesos al destete de las hembras fueron homogéneos obteniéndose así para T3 un peso al destete de 289.3 g numéricamente superior al T2 y T1 en donde se registraron pesos de 285.0 g y 281.4 g respectivamente. Para la variable peso vivo de las madres post destete hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05-TUKEY), Para los resultados de peso vivo de las madres post destete hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05 - TUKEY), donde los cuyes hembras empadradas con 800 g de peso del T3 registro 1352.7 g superior con respecto a los T2 y T1 que registraron pesos de 1283.6 g y 1219.0 g respectivamente. Para la variable peso vivo de los cuyes machos y hembras a las ocho semanas de edad tomando en cuenta el factor sexo, hubo diferencias estadísticas significativas (P>0.05-TUKEY), donde se registró que el tratamiento entre cuyes machos el T2 muestro un mejor peso vivo de 1014.74 g a las ocho semanas de edad con respecto al T1 y T3 donde se registraron 1009.26 g y 992.55 g respectivamente, de igual manera también se registraron para el tratamiento entre cuyes hembras donde el T3 mostro un mejor peso vivo de 829.63 g a las ocho semanas de edad con respecto al T2 y T1 donde se registraron 811.64 g y 797.20 g respectivamente. Concluyendo así que el primer empadre en cuyes mejorados que tienden a ser más precoces se puede realizar a partir de los 600 g, ya que no se mostraron alguna diferencia con los cuyes empadrados de 700 g y 800 g con respecto a los parámetros productivos, el cual mejorara los ingresos de los productores dedicados a la crianza de cuyes reduciendo los tiempos y costos de producción sin descuidar la parte nutricional del cuy.
- ÍtemEfecto del molido de paja de cebada en la alimentación de cuyes destetados (Cavia porcellus)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-23) Merino Carhuapoma, Ángel Rodolfo; Salas Contreras, William HerminioEl presente estudio evaluó el efecto del molido de paja de cebada en la alimentación de cuyes destetados (cavia porcellus) en los parámetros productivos. Para lo cual, se emplearon 54 cuyes machos de 28 y 30 días de edad, que fueron ubicados en pozas y distribuidos aleatoriamente en 3 pozas experimentales de 9 animales cada uno con 2 repeticiones cada tratamiento. Los animales fueron asignados a 3 tratamientos que contenían 0% 60% y 80% de paja de cebada molida a 2 a 3 mm. Los resultados obtenidos demostraron, estadísticamente según el análisis de varianza y la prueba de Tukey, existe diferencias estadística significativa entre los parámetros productivos, en los cuyes destetados (Cavia porcellus) alimentados con tratamientos de paja de cebada molida, En el parámetro ganancia de peso, en los cuyes destetados (Cavia porcellus) alimentados con tratamientos de paja de cebada molida el 60% es significativamente superior con valores de la media de 12.36 a gramos, En el parámetro consumo de alimento, en los cuyes destetados (Cavia porcellus) alimentados con tratamientos de paja de cebada molida el 80% es significativamente superior con valores de la media de 51.52a gramos, En el parámetro conversión alimenticia, en los cuyes destetados (Cavia porcellus) alimentados con tratamientos de paja de cebada molida el 60% es significativamente superior con valores de la media de 3.64a de índice
- ÍtemComportamiento de la mezcla forrajera de avena y vicia en sus diferentes proporciones con la adición de solución nutritiva y microorganismos eficaces(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-28) Sedano Taipe, Rusmel Efrain; Paucar Chanca, RufinoEn el invernadero de la Universidad Nacional de Huancavelica se evaluó el comportamiento de la mezcla forrajera avena (Avena sativa) vicia (Vicia sativa) en diferentes proporciones con la adición de soluciones nutritivas y microorganismos eficaces (EM-1) cultivadas en hidroponía. El experimento se estableció bajo un diseño completamente al azar de cuatro repeticiones con arreglo factorial 2 × 3 (dos tratamientos y tres proporciones de siembra). Se evaluaron rendimiento de biomasa, rendimiento de hojas y tallos, % de materia seca de hojas y tallos, altura de planta, rendimiento del colchón radicular y la relación de peso de colchón radicular y biomasa. El rendimiento de biomasa fue afectada significativamente por el tipo de nutriente y proporción de siembra (p<0.05), donde la aplicación del EM-1 logró 14.80 ± 1.17 Kg/m2 y con proporción 75% gramínea y 25% leguminosa, se logró rendimiento de 15.03 ± 1.23 Kg/m2; el rendimiento de hojas y tallos resultaron diferentes bajo los dos factores (p<0.05), donde la mayor respuesta se logró con uso de EM-1 (3.69 ± 0.15 Kg/m2) y en proporción de siembra de 75%A:25%V (3.69 ± 0.15 Kg/m2); en relación del % de materia seca de hojas y tallos, la mayor respuesta se halló en la proporción de siembra 75%A:25%V (0.24 ± 0.02), donde no hubo efecto significativo del factor nutriente. La altura de planta, fue afectada por el tipo de nutriente (p<0.05), donde los microorganismos eficaces lograron mayores crecimientos (24.11 ±1.69 cm/18 días); con respecto a rendimiento del colchón radicular no se observaron efectos estadísticamente significativos del tipo de nutriente y de la proporción de siembra (p>0.05); mientras para la relación peso del colchón radicular y biomasa sí se observaron diferencias estadísticas (p<0.05), donde la mejor relación se mostró bajo el tratamiento del EM-1 (0.77 ± 0.02) y en la proporción 80%A:20%V (0.77 ± 0.03). Bajos los escenarios logrados, se concluye que el comportamiento de la asociación forrajera avena vicia cultivadas en diferentes proporciones, resulta ser beneficioso y muy favorable; mas aún, con la adición de microorganismos eficaces, recomendando como un nutriente opcional para uso en hidroponía y alimentación animal.
- ÍtemSusceptibilidad antibiótica de mannheimia haemolytica y pasteurella multocida aislada de crías de alpacas con signos de neumonía.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-28) Gómez Ccente, Alfredo; López García, Miguel Ángel; Valencia Mamani, NicasioEl objetivo de la investigación fue evaluar la susceptibilidad antibiótica de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida aisladas de crías de alpacas con signos de neumonía de las comunidades de Huancavelica. Se muestreo a 95 crías de alpacas de raza huacaya con signos de neumonía, crías menores de 60 días de nacidos, de 4 comunidades aledaños a la provincia de Huancavelica, las muestras fueron recolectadas por hisopados nasales en frascos estériles con buffer peptonada. Para obtener cepas de Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica fueron cultivadas en agar Colombia y BIH enriquecidas con sangre de alpaca desfibrinada e identificadas a través de caracterización morfológica, microscópica y pruebas bioquímicas. Para el estudio de sensibilidad antibiótica se realizó mediante el método de Kirby-Bauer, donde fueron cultivados en agar Müller Hilton enriquecidos con caldo BIH y probándose 6 antibióticos más usuales en la veterinaria. Los resultados evidencian donde se determinó alta prevalencia de cepas de Mannheimia haemolytica 53%, Pasteurella multocida 37%, asociados Mannheimia haemolytica - Pasteurella multocida 23%; resultando los antibióticos de Estreptomicina, Levofloxacina, Ciprofloxacina y Amoxicillin - clavulanic acid con tendencias altas de susceptibilidad y resistencia antibiótica la Penicilina y Tetraciclina para ambas cepas de Mannheimia Haemolytica y Pasteurella Multocida. En conclusión, se reportan alta prevalencia de bacterias Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en muestras de crías de alpacas con casos de neumonías y alta susceptibilidad antibiótica frente a los antibióticos más usuales de la veterinaria.
- ÍtemSensibilidad y resistencia antibiótica de Escherichia coli y Salmonella spp aisladas de gorrinos con diarreas de granjas familiares del distrito de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Ochoa Quispe, Luliana; Paco Apaza, Jorge Luis; Valencia Mamani, NicasioEn la crianza de los gorrinos, las diarreas es la enfermedad de importante clínica por ocasionar grandes pérdidas económicas en el sector porcícola, de ahí su importancia de evaluar la presencia de Escherichia coli, Salmonella spp y su sensibilidad y resistencia antibiótica aisladas de gorrinos con diarrea de granjas familiares del Distrito de Huancavelica. Se recolectaron 60 muestras de hisopados rectales de gorrinos sin distinción de sexo, raza de las granjas familiares del Distrito de Huancavelica considerándose como grupos de estudio. El aislamiento de cepas de Escherichia coli y Salmonella spp, se obtuvo mediante cultivos selectivos en Agar MacConkey, Eosina y azul de metileno (EMB), Salmonella-Shigella (SS), Xilosa lisina desoxicolato (XHD) e enriquecidas con caldo de infusión cerebro corazón (BIH) en condiciones aeróbicas e identificados mediante la caracterización morfológica y tensión Gram y pruebas bioquímicas de Agar Hierro tres azúcares (TSI), Lisina (LIA) y Citrato de Simmons (HSM), Sulfide Indole Motility (SIM), catalasa, Caldos urea y Voges-Proskauer e incubadas a 37°C/48 horas. La sensibilidad y resistencia antibiótica se evaluó mediante el método Kirby-Bauer evaluándose 9 antibióticos usuales del mercado veterinaria. Se aislaron 90.0% de cepas de Escherichia coli y 80.0% de Salmonella spp de 60 muestras estudiadas. Resultado en cepas de Escherichia coli 2 antibióticos que exponen sensibilidad antibiótica (Gentamicina: 44,4% y Amikacina: 74,1%), para Salmonella spp 3 antibióticos (Gentamicina: 58,3%, Amikacina: 83,3% y Ciprofloxacina: 83,3%) y el resto de los antibióticos resultaron resistentes de un total de 9 antibióticos evaluados. El estudio mostro predominancia etiológica alta de Salmonella spp y Escherichia coli, con diminuta sensibilidad y resistencia antibiótica.
- ÍtemEfecto de los niveles de urea y tres cortes sucesivos en la producción y composición química del forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare L.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Otañe Rodríguez, Ángel Miguel; Contreras Paco, José LuisEl presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad Nacional de Huancavelica con el objetivo de determinar el efecto de los niveles de urea (0%; 1.5% y 3%) y tres cortes (C1; C2 y C3) sucesivos en la producción y composición química del forraje verde hidropónico (FVH) de cebada (Hordeum vulgare L.). Para lograr los objetivos se sembraron las semillas de cebada a una densidad 420g por bandeja de 0.0875 m2, para lo cual se utilizó el DCA con arreglo factorial 3 × 3, con 9 tratamientos y 5 repeticiones; donde los resultados se analizaron mediante ANOVA y comparación de medias de Duncan al 5% de significancia. La producción del FVH de cebada (Kg/m2) fue influenciada de manera significativa (p<0.05) por el factor corte y sus niveles C1 y C2 mas no por el nivel de urea. En cuanto a la altura de planta del FVH, esta variable fue influenciada de manera significativa (p<0.05) por el factor corte, nivel de urea e interacción corte × nivel de urea. La materia seca (%), fue afectada de manera significativa (p<0.05) por el corte y los tres niveles de urea, mas no por el factor nivel de urea y su interacción con el corte. El contenido de proteína (%MS), fue influenciado de manera significativa por el factor corte; por la dosis de urea, niveles de urea y por la interacción nivel de urea × corte. El contenido de fibra detergente neutra (FDN), fue afectada de manera significativa (p<0.05) por el factor corte e interacción corte × nivel de urea; del mismo modo, fueron afectados por los niveles de urea. El contenido de fibra detergente ácida (FDA) fue influenciada de manera significativa (p<0.05) por todos los factores, sus niveles (menos por C1 y C3) y la interacción corte × nivel de urea. El extracto etéreo fue afectado por los factores, niveles e interacción corte × nivel de urea. El contenido de minerales totales (%MS), fueron influenciados por el factor corte, niveles dosis de urea (menos por C1 y C2 dentro de los cortes y 0% y 1.5% de urea, dentro de las dosis) e interacción urea × dosis de urea. Se concluye que se puede aprovechar la producción de FVH hasta el segundo corte sucesivo con la aplicación de urea al 3%.