Tesis 2012
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2012 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCultura organizacional y desempeño laboral: Banco de la Nación - agencia Lircay, 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Huamani Martinez, Héctor; Salinas Loarte, Edgar AugustoEn esta investigación titulada: "CULTURA ORGANIZACIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL CASO: BANCO DE LA NACIÓN· AGENCIA LIRCA Y, 2011", se tiene como objetivo de la tesis "Determinar y Evaluar de qué manera la Cultura Organizacional se relaciona con el Desempeño Laboral de los empleados del Banco de la Nación- Agencia Lircay, 2011.". La hipótesis general propuesta es: "La Cultura Organizacional se relaciona significativamente con el Desempeño Laboral de los empleados del Banco de la Nación- Agencia Lircay, 2011". En cuanto a la metodología, la investigación es de nivel descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal, porque se aplicó como instrumento para la recolección de los datos cuestionario de encuesta en un solo momento del tiempo. Para la validación estadística del instrumento de medición, la codificación y procesamiento de los datos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 18.0 y Excel 2010. La variable dependiente independiente contienen 21 ítems y variable dependiente 17 ítems relacionados con las manifestaciones de la cultura organizacional cuyas opciones de respuesta fueron muy de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y muy en desacuerdo teniendo en cuenta el puntaje de 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente. El resultado más importante se vislumbra en que, Xcalc(2)>Xcrit.(2) x(1)(OBSERVADA) 2 l > X(1)TABLA 2) es decir, 6.13 > 5.99 por lo tanto concluimos que se rechaza la hipótesis nula y consecuentemente se acepta la hipótesis alterna, demostrando que: "La Cultura Organizacional se relaciona significativamente con el Desempeño Laboral de /os empleados del Banco de la Nación- Agencia Lircay, 2011".
- ÍtemLa publicidad como herramienta estratégica para el crecimiento y desarrollo empresarial de las mypes de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Palomino Huallpa Carina; Villena Serpa Maribel; Huarac Quispe, YhonnyEn esta investigación titulada: "LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS MYPES DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA", se pretende dar respuesta a la pregunta, ¿En qué medida la publicidad como herramienta estratégica permite el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica?; asimismo, el objetivo general de la tesis es Conocer el grado de incidencia de la publicidad como herramienta estratégica para lograr el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica. La hipótesis general es: El conocimiento y la adecuada aplicación de la publicidad como herramienta estratégica inciden de manera favorable en el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica. Investigación realizada es correlaciona! complementada con la descriptiva; por lo cual se utilizaron el método inductivo, deductivo y correlaciona!. Para contrastar la hipótesis se utilizó la distribución Chi cuadrado, para determinar el grado de relación de la variable independiente "La publicidad y cada una de sus variable e indicadores" con la variable dependiente "Crecimiento y desarrollo de las Mypes de la ciudad de Huancavelica". El principal hallazgo de la tesis consiste en: el Chi cuadrado calculado (Xcal2=13.31) es mayor que el Chi cuadrado de la tabla (Xtabla2=12.59), la que nos indica el conocimiento y la adecuada aplicación de la publicidad como herramienta estratégica inciden de manera favorable en el crecimiento y desarrollo empresarial de las Mypes de la ciudad de Huancavelica.
- ÍtemEstrategias de marketing y la calidad del servivio en la capacitación y grado de satisfacción de los usuarios de los establecimientos de hospedaje en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ticllasuca Quispe, Dinora; Yapuchura Mendoza, Andrea; Quiñonez Valladolid, Lino AndresEn éstos últimos tiempos se vienen presentando muchas deserciones de los clientes en los negocios y sobre el colapso que pueda generar esta situación, conllevando todo esto en perjuicio de la propia empresa en sí y los factores que influyen para que el cliente deserte de éstas ya sea por falta de comunicación o por una mal servicio. Se sabe que los clientes constituyen el elemento vital e impulsor de las organizaciones, ya que hacia ellos va dirigido el producto o servicio final; por ello desde pequeñas y medianas empresas hasta las más importantes corporaciones, el tratamiento efectivo al público ha sido y es una de las herramientas principales para la captación y mantenimiento de su clientela. Por lo tanto, un producto o servicio ofrecido al mercader debe de poseer diversos elementos indispensables que independientemente y colectivamente influyen de manera directa en la satisfacción del cliente, por consiguiente la atención al cliente comprende todas las actividades que la empresa o sus empleados desarrollan o efectúan, para satisfacerlos, implicando algo más que oír sus quejas, cambiar un servicio y sohreír ante ellos. A partir de los años 90 se comenzó a percibir un aumento creciente del movimiento de visitantes que arribaron a la ciudad de Huancavelica, esto debido al incremento comercial, así como al interés de muchos turistas nacionales y extranjeros por conocer esta parte del territorio nacional como un potencial destino turístico. Específicamente, la ciudad de Huancavelica posee un amplio potencial comercial como capital de región, así como por sus valores naturales, paisajísticos y su rica cultura folklórica, sólo constituyen una opción para estas unidades de negocios como son los establecimientos de hospedaje, seguido del aumento progresivo de la demanda y creciente desarrollo comercial, así como del incremento poblacional en la ciudad.
- ÍtemFactores motivacionales de los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Alfonso Quispe Yovana; Quispe Ccora Deysi; Rivera Trucios, FredyEl informe Final de Tesis que lleva por título "FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA", tiene como propósito identificar el factor humano, que juega un papel fundamental, puesto que son las personas quienes realizan la función de planear, organizar, dirigir y controlar la parte operativa. De esta manera se puede apreciar que sin personas no existe la organización y de ella depende en gran medida el éxito y la continuidad de la organización. Por ello es esencial que la organización logre que su personal se encuentre adecuadamente motivado para alcanzar los objetivos organizacionales y personales. Las motivaciones que llévan al hombre a trabajar abarcan recompensas sociales; como la interacción social, el respeto, la aprobación, el estatus y el sentimiento de utilidad. Si la motivación fuera simplemente económica bastaría con subir los sueldos para motivar a los empleados y subir su productividad, pero la experiencia nos muestra que no es así. El trabajo satisface muchas necesidades y hace sentir un mayor grado de importancia. La motivación del personal a los objetivos de la organización es fundamental para alcanzar el éxito. Cuando la planta trabaja desmotivada lo manifiesta de diferentes formas; una de ellas es que no tiene deseo de concurrir a su lugar de trabajo ya sea mediante el absentismo, entrar algo tarde, pérdidas de tiempo injustificadas. En estas condiciones su rendimiento será deficiente lo cual generara más desmotivación dentro del equipo. En casi todas las teorías contemporáneas de la Motivación se reconoce que los empleos no son homogéneos, se debe relacionar las recompensas con el rendimiento, individualizar las que sean justas y valoradas, el salario también es un motivo importante por el cual trabaja la mayoría de las personas. La investigación se realizó en base a los dos Modelos de Motivación de Maslow y Hezberg; el modelo de Jerarquía de Necesidades según Maslow son: Necesidades fisiológicas, Necesidades de seguridad, Necesidades sociales, Necesidades de ego, Necesidades de autorrealización. Y el modelo de factores de Higiene-Motivación según Hezberg son: Trabajo en si, Responsabilidad, Progreso, Crecimiento, Reconocimiento y Estatus; en los Factores Higiénicos mencionan relaciones interpersonales, supervisión, condiciones físicas de trabajo, seguridad en el cargo, salario. El presente Proyecto de Investigación es de nivel descriptivo y de particular el descriptivo simple; porque nos permitió estudiar la variable tal como se presentó en la realidad. Se utilizará un cuestionario con la escala de Likert. Para poder lograr este objetivo principal de conocer cuáles son los Factores Motivacionales, de los Trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, fue necesaria la aplicación de 110 encuestas, con el fin de conocer sus percepciones y expectativas ya que esta información fue útil para el desarrollo de la investigación. El primer objetivo especifico para esta investigación, fue identificar los Factores Motivacionales de los trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. El segundo Objetivo específico fue analizar los Factores Motivacionales de los trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. Llegando al siguiente resultado: se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, es decir "Los Factores Motivacionales, de los Trabajadores Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancavelica no son autorrealización, autoestima y sociales". El propósito de este trabajo y de sustentación que lo acompañara será proporcionarnos una detalla descripción e interpretación de los Factores Motivacionales, del personal Administrativo de la Municipalidad Provincial de Huancavelica.
- ÍtemIncidencia del desempeño del personal administrativo en la gestión de la Municipalidad distrital de Congalla año 2010(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Lizana Espinoza, Edwin César; Laurente Lliuyacc, Sonia Elsa; Garcia Cajo, Oscar ManuelEl presente trabajo titulado "INCIDENCIA DEL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONGALLA "está realizado con el objeto de abordar exhaustivamente los conceptos fundamentales del desempeño del personal, evaluación del desempeño, satisfacción laboral, rendimiento de los trabajadores, motivación, auto estima, capacitación del personal administrativo y gestión desde un punto de vista teórico, en todo su esplendor, hasta las nuevas tendencias de la época contemporánea, evidenciando asi la importancia de la gestión de la Municipalidad del Distrito de Cangalla. En la actualidad se precisa que las entidades públicas diseñen estructuras más flexibles al cambio y que como consecuencia de ello se produzca el aprendizaje continuo y una mayor adaptabilidad de sí mismo con amplia visión hacia el futuro. Por ende se hace imprescindible introducir nuevos métodos de dirección como por ejemplo la capacitación del personal administrativos para una mejor gestión en las entidades públicas como las municipalidades Por ello trabajadores son un recurso indispensable para el éxito de cualquier organización de todo el mundo, ya que, son ellos quienes permiten alcanzar los objetivos propuestos por las diversas organizaciones Además, guardan una relación directa y reciproca con la organización y sus dueños, de manera que, ofrecen sus esfuerzos, conocimientos, habilidades, destrezas en el progreso tanto de la sociedad humana como en el sitio donde laboran el desempeño de los trabajadores dependen de las competencias que tengan al momento de realizar su labor, ligado al comportamiento, destrezas que aporten en un empleo determinado, con el propósito de cumplir sus responsabilidades de forma eficaz y satisfactoria en el logro de las metas proyectadas para una buena gestión. Desde ésta óptica, mirar el desempeño laboral del personal administrativo como una herramienta valiosa desde el punto de vista estratégico, contribuye significativamente a la efectividad de la entidad municipal, esto permite estimar su desenvolvimiento en el cargo que desempeñan, así como su desarrollo en el mismo; sin lugar a duda, los trabajadores son el factor activo con el cuentan las organizaciones pudiendo llevarla al éxito o al fracaso de las mismas. La esencia de la investigación refleja la imperiosa necesidad de conocer la incidencia del personal administrativo y recomendar a la entidad de la importancia del personal administrativo para un buen servicio a la comunidad para alcanzar las metas o estrategias trazadas y realizar una buena gestión para el desarrollo del distrito de Cangalla.
- ÍtemEl planeamiento estratégico y la gestión del ecoturismo en el complejo arqueológico de Huaytará(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Oré, Tania; Huarac Quispe, YhonnyLa investigación busca contribuir en generar un instrumento de planificación y gestión del ecoturismo en la provincia de Huaytará, permitiendo así ser la guía base de una planificación estratégica para desarrollar productos y destinos turísticos de satisfacción; en el estudio se plantea un Modelo de Gestión del Ecoturismo para el Complejo Arqueológico de Huaytará, que se concibe como una propuesta para iniciar el desarrollo de la actividad turística en el departamento de Huancavelica. Se enfatiza como función primordial del Estado en cada uno de sus niveles de gestión, la incorporación de diversos programas para la restauración, conservación y puesta en valor, de los recursos turísticos que se tienen en el país y por ende en nuestra región; basado en un conjunto de doctrinas, técnicas, medios y acciones que promuevan la salvaguarda de Patrimonios Nacionales en un fiel reconocimiento de sus valores y significancia cultural. El Estado, así como del sector privado, hoy tienen la responsabilidad de desarrollar el sector turismo como una alternativa potencial para el desarrollo de la provincia, la identificación de oportunidades de inversión turística para el sector privado, la elaboración de programas y proyectos dirigidos a consolidar la organización del turismo, la promoción de una cultura turística, la participación en campañas de promoción para el mercado nacional e internacional, entre otras; utilizando sus recursos económicos, históricos, naturales y culturales. La incorporación a la actividad del turismo de esta provincia, es posiblemente una de las dimensiones y competencias más novedosas y prometedoras del enfoque actual que concierne al desarrollo local, la actividad económica puede generar mayores beneficios para las comunidades, a condición que éste se planifique y que su desarrollo no se produzca de manera explosiva. También tienen la responsabilidad de contribuir a democratizar los beneficios del turismo, junto con minimizar los eventuales impactos negativos que produzca en la vida cotidiana de las comunidades. Los programas, proyectos y actividades turísticas, deberán ser realizados dentro del enfoque de desarrollo humano sostenible, el cuidado del medio ambiente, el respeto de las tradiciones culturales de los pueblos y principalmente con la participación activa de la sociedad, para permitir el crecimiento del turismo a corto, mediano y largo plazo. La realización de la presente investigación se justifica en la medida que contribuirá al aporte de información sobre un tema que es muy actual y trascendente, el ecoturismo como una opción viable para conservar el patrimonio natural y cultural del Complejo Arqueológico de Huaytará en la provincia del mismo nombre. A partir de los resultados obtenidos es posible diseñar las propuestas y lineamientos correspondientes, para el desarrollo ecoturístico. Desde la perspectiva metodológica el trabajo contribuirá, diseñando y validando un instrumento de orientación intersectorial para alcanzar los objetivos propuestos; y desde la perspectiva teórica, contribuirá ofreciendo información detallada y fundamentada sobre la base de los resultados, del estado actual en la que se encuentra el área en estudio y desde la óptica institucional, las acciones y lineamientos que se debe desarrollar para el fomento del ecoturismo en esta parte de la región del sur del país. Por la naturaleza misma del tema la investigación es de tipo Aplicada, se aplicó las técnicas como la observación, análisis bibliográfico y las encuestas; combinando con el método descriptivo y método correlacional, análisis del entorno, relación de influencias y la formulación de la propuesta de desarrollo del área en estudio. El rigor de la ciencia estadística lleva a precisar que la información de la presente investigación es válida únicamente para este Complejo Arqueológico por su caracterización; por lo tanto, no se pueden extender los resultados a otras zonas de la provincia o región del país. En razón de que se ha utilizado como universo poblacional sólo el distrito de Huaytará, provincia del mismo nombre, departamento de Huancavelica.
- ÍtemGestión estratégica y su incidencia en la oficina de logística del Gobierno Regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Chanchas Quinto, Juan; Molina Sedano, Ahmed; Yupanqui Villanueva, Wilfredo FernandoHoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las instituciones y empresas están creando áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha para llegar a ser una empresao institución del primer mundo. Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso. La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada institución con un menor costo y un excelente servicio al usuario. Por lo tanto, la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios; así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad institucional presente y futúra es maximizada en términos de costos y efectividad. La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla. Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda en términos de costos y efectividad, sumándose a esto una adecuada gestión estratégica. La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido. Por tanto, el objetivo de la investigación, es concientizar a nivel institucional la aplicación de la administración estratégica como herramienta de gestión, a fin de que se pueda lograr un mejor desempeño de las funciones y logro de los objetivos institucionales; asimismo, representa un punto de partida y una meta que permitirá a la organización un mayor nivel de competitividad, calidad y productividad en el aprovechamiento de los recursos y la protagonización de los retos que exigen los mercados laborales actuales.
- ÍtemEl desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional Acobamba, año 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Cunya Aspiros , Elena; Paco Soto, César; Quincho Zevallos, HéctorEl desempeño laboral es una preocupación de las organizaciones en general, el presente trabajo de investigación titulado: "EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA GERENCIA SUB REGIONAL ACOBAMBA, AÑO 2011" tienen como propósito central"Determinar el desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional de Acobamba .en el año 2011 ". El método de escalas gráficas ofrece una posibilidad para trabajar este tema, ya que desde sus inicios nuestra preocupación ha sido determinar cómo es el desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional Acobamba en el año 2011. Se empleo las escalas gráficas se evalúa los factores del desempeño sobre una escala creciente, las cuales se sometieron a validación de juicio de expertos. La hipótesis general propuesta es: " El desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional de Acobamba es de regular a deficiente." En cuanto a la metodología, la investigación es de nivel descriptivo - sustantiva, con un diseño descriptivo simple, porque se aplicó las escalas graficas para la recolección de datos, en un solo momento del tiempo a los trabajadores administrativos de las diferentes · áreas de la Gerencia Sub Regional de Acobamba. Para la validación estadística del instrumento de medición, la codificación y procesamiento de los datos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 18.0 y Excel 2010. Por otro lado, el presente trabajo de investigación tuvo como unidades de análisis a 39 trabajadores administrativos deJas diferentes áreas de la Gerencia Sub Regional de Acobamba de las cuales 29 son trabajadores administrativos y 10 funcionarios, tal como indica la muestra. Quienes han sido evaluados a través de las escalas graficas. Sin embargo se escoge la distribución adecuada, para el presente trabajo se utiliza la distribución normal "Z" por ser cuantitativa, por que el trabajo de investigación es descriptivo simple. Para evaluar el desempeño laboral de funcionarios y directivos se utilizó la siguiente escala; de 31 a 43 puntos es deficiente, de 44 a 61 puntos es regular, de 62 a 85 puntos es bueno y de 86 a 100 puntos es excelente. Cabe mencionar que las tres hipótesis se valiclaron con un nivel de significancia de 5% y el valor critico de la prueba Z=-1 .96 nivel de confianza del 95%. A demás se vislumbra para la hipótesis General el siguiente resultado, 13.06 > 9,49, Se ACEPTA Hipótesis nula, es decir "El desempeño laboral del personal administrativo de la Gerencia Sub Regional de Acobamba es de Regular a Deficiente", esto ocurre cuando se niega a la hipótesis nula cuando realmente es verdadera y se comete el error II.
- ÍtemCalidad de la gestión académico - adminsitrativa y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela académico profesonal de administración de la facultad de ciencias empresariales - Universidad Nacional de Huancavelica - periodo - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Laurente Arana Julio; Mendoza Quispe Jhonatan; Rodas Alejos, Juan WilliamObjetivo. Determinar la calidad de la gestión académico-administrativa, y relacionarlo con el rendimiento académico de los alumnos. Métodos. Se diseñó un estudio descriptivo, analítico, observacional y correlacional con 200 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica Periodo – 2012. La selección de la muestra fue no probabilística de tipo intencionado. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación del Inventario de Satisfacción y Calidad Educativa a los estudiantes. Resultados. Existe una relación significativa entre la Calidad Académico - Administrativa medida a través de la satisfacción del usuario y el Rendimiento académico de los estudiantes Conclusiones. La calidad del servicio educativo brindado en la Escuela Académico Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica Periodo – 2012; en sus aspectos académicoadministrativo repercute en el rendimiento del estudiante. Recomendaciones. Implementar programas de capacitación bajo las nuevas consideraciones de Calidad tanto para docentes y personal administrativo.
- ÍtemEl planemiento empresarial y su incidencia en la gestión de las mypes familiares productoras de lácteos en la comunidad campesina de Sinto Distrito de Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quispe Escobar Wilton Demetrio; Quispe Fernandez Franklin Einer; Salinas Loarte, Edgar AugustoEl presente trabajo titulado "EL PLANEAMIENTO EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LAS MYPES FAMILIARES PRODUCTORAS DE LÁCTEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SINTO - DISTRITO DE CASTROVIRREYNA" está realizado con el objetivo de abordar exhaustivamente los conceptos fundamentales de la planificación desde un punto de vista teórico, en todo su esplendor, hasta las nuevas tendencias de la época contemporánea, evidenciando así la importancia en la gestión de las Mypes productoras de lácteos en Sinto Castrovirreyna. En la actualidad se precisa que las organizaciones diseñen estructuras más flexibles al cambio y que como consecuencia de ello se produzca el aprendizaje continuo y una mayor adaptabilidad de sí mismo con amplia visión hacia el futuro. Por ende, se hace imprescindible introducir nuevos métodos de dirección, como por ejemplo el Planeamiento, la cual está en función de conseguir una ventaja competitiva, pues no constituye un juego puramente intelectual, sino que brinda los elementos precisos para ponerla en práctica y en la que necesariamente tiene que involucrarse los gestores de las Mypes y donde la Planeación Estratégica resulta ser el apoyo determinante para esta gestión, ya que proporciona una guía para orientarse en el desempeño administrativo, a través de la cual, se observan las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro y es la base para la toma de decisiones del presente. La esencia de la investigación refleja la imperiosa necesidad de estructurar y diseñar un adecuado planeamiento y planes estratégicos, que puedan permitir identificar de manera sistemática las oportunidades y los peligros que surgen para éstas productoras familiares, los cuales combinados con la buena información que tienen, proporcionan la base para que éstas Mypes tomen mejores decisiones, aprovechando las oportunidades y evitando los peligros.