Tesis 2013
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2013 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa coordinación motora fina de niños de 5 años en la I.E.I. N° 610 de la localidad de Ccesccehuaycco Distrito de Yauli - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Matamoros Huayllani Hermelinda; Chumbes Huamani, Felícita; Terrazo Luna, Esther GloryLa coordinación motora fina se define como una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, referidas al control de movimientos más precisos, fundamentalmente de las manos, dedos, coordinación visual y resolución de problemas tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar. En el caso de la Institución Educativa N° Nro. 610 de la localidad de Ccesccehuaycco del distrito de Yauli en Huancavelica se ha evaluado la coordinación motora fina mediante un estudio de tipo básico con diseño descriptivo simple, cuyo objetivo consistió en determinar el nivel de desarrollo de la coordinación motora fina de los niños de 5 años de la mencionada institución. Como sustento teórico, se empleó la teoría de Henry Wallon acerca de la coordinación motora fina, para tal efecto se aplicó la técnica de la observación cuyo instrumento fue una lista de cotejo para evaluar la coordinación motora fina que constó de 20 ítems a una muestra aplicada a 19 niños y niñas de la edad de 5 años provenientes de una población de igual número; para dicho efecto se utilizó el método científico. Los resultados mostraron que de manera general la performance a nivel de cada dimensión considerada fue de la siguiente manera: en la primera dimensión llamada precisión han obtenido un 60% siendo el más alto, seguido de la dimensión tres denominada control de movimiento de dedos y manos con un 55% y por último la segunda dimensión denominada coordinación viso motriz con 52%. De manera promedio en toda la prueba promediando las tres dimensiones fue de 56%.
- ÍtemTipos de liderazgo en los docentes de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Rojas Puentes, Doris Alejandra; Ramos Alvitres, Alcida; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente trabajo de investigación titulado: TIPOS DE LIDERAZGO EN LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, responde a la siguiente interrogante; ¿Cuál es el tipo de liderazgo que poseen los docentes de la Facultad de Educación, la población accesible estuvo constituida por 74 docentes, la muestra quedo conformada por 34 docentes de la Facultad de Educación, como objetivo general tenemos: Determinar el tipo de liderazgo de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, y los objetivos específicos son: Evaluar el tipo de liderazgo de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Identificar los tipos de liderazgo que evidencian los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, y Describir el nivel de liderazgo de los docentes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. La investigación en referencia corresponde a una investigación básica de nivel descriptivo, se utilizó el instrumento de "ESCALA DE LIDERAZGO - DIAGNOSTICO DEL POTENCIAL DE IDENTIDAD" y mide los tipos de liderazgo, el mismo que consta de 24 ítems. Para el procesamiento y el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, estos procesos contribuyeron al presente trabajo de investigación para alcanzar los resultados esperados, también los datos se presentan en tablas y gráficos correspondientes a fin de obtener la máxima fluidez del trabajo de investigación. Los resultados de la presente investigación nos indican que Tipo de Liderazgo caracterizan a los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. En la categorización del liderazgo se tuvo en cuenta tres niveles con los nominativos "bajo" , "medio" y "alto" caracterizándose los tipos de liderazgo: Liderazgo Racional en el nivel alto con 76.47% y el Liderazgo Emotivo Libre con 67.65% de posición De igual manera se hallaron las tendencias concerniente al Tipo Liderazgo Generativo Nutritivo (GN) de Los docentes de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica se hallo según la encuesta realizada el 32.35 %, Caracterizados por establecer un liderazgo que busca hacer el bien al grupo, nutriéndolo dándole libertad, mostrándose generoso y tranquilo ante los progresos del grupo. al Tipo Liderazgo Racional (R), de Los docentes de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica se hallo según la encuesta realizada el 26.47 %, El cual evidencia una condición de líder que destaca por hacer que el grupo marche en su ausencia, captando las necesidades del grupo, recibiendo ideas y sugerencias, respetando y confiando en el grupo, considerándosele servicial y amistoso, Del mismo modo, concerniente al Tipo Liderazgo Emotivo Libre (EL), de Los docentes de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica se hallo según la encuesta realizada el 41.18 %, caracterizado por docentes que hacen lo que sienten mostrándose naturales y espontáneos, expresando emociones autenticas, aspirando en algún momento a llegar a un liderazgo racional, pero con cierto grado de inseguridad sobre su éxito. Se concluye que el tipo de Liderazgo de los docentes de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica se caracterizan por la tendencia hacia un tipo de Liderazgo Emotivo Libre (EL) 41.18 %, evidenciando que los hacen lo que sienten mostrándose naturales y espontáneos, expresando emociones autenticas, aspirando en algún momento a llegar a un liderazgo racional.
- ÍtemEl juego cooperativo en el reciclaje de residuos inorgánicos en la Institución Educativa N° 606 Callqui Chico Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Lazo Ramos, Janet Duani; Ñañez Huaranca, Betty Mirtha; Yallico Madge, María CleofeEl juego cooperativo en el reciclaje de residuos inorgánicos en la Institución Educativa N° 606 de Callqui Chico Huancavelica , el problema es: ¿De qué manera el juego cooperativo, influye en el reciclaje de residuos inorgánicos en la I. E. N° 606 Callqui ChicoHuancavelica?, cuyo objetivo consistió en determinar la influencia del juego cooperativo en el reciclaje de residuos inorgánicos en la Institución Educativa N° 606 Callqui Chico Huancavelica, teniendo como hipótesis ,el juego cooperativo, influye significativamente en el reciclaje de los residuos inorgánicos en los niños de la Institución Educativa N° 606 Callqui chico-Huancavelica, referente al marco teórico Los juegos cooperativos son aquellos juegos en los cuales se brinda la ayuda para realizar un objetivo o meta común, no hay ganadores ni perdedores, sino que integran y fomentan la participación de todos. Orlick (1990), Sobre el reciclaje de residuos inorgánicos son aquellos objetos que han dejado de desempeñar la función para la cual fueron creados, se considera que ya no sirven porque no cumplen su propósito original. Sin embargo, éstos pueden ser aprovechados si se manejan de forma adecuada, para prevenir las enfermedades y garantizar la limpieza de las ciudades, se llegó a la conclusión que el empleo de los juegos cooperativos ha permitido que los niños se muestren más entusiastas, menos inhibidos durante las sesiones de clase desarrollando en ellos la interacción, la integración de grupo, la cooperación y el deseo de apoyarse unos a otros en el conocimiento y manejo de los recursos inorgánicos. A los estudiantes de Pre grado de Educación Inicial se les recomienda que los trabajos de investigación referentes a este tema deben de ser aplicativos en las diversas Instituciones Educativas a fin de profundizar más y mejorar el conocimiento y la aplicación en los niños y niñas y la bibliografía referencial Huamán Paitan E y Romero Almonacid H. (2010) Los juegos recreativos y su influencia en la socialización de los niños y niñas de 05 años de la I. E. N° 575 del centro poblado de Atalla del distrito de Yauli.
- ÍtemJuego sensorial y la socialización en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 138 Distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Carrera Soriano, Jaklin Meliza; Chocca Solano, Maritza Betzabet; Arias Huánuco, Jesus MeryEn la actualidad el juego sensorial, debe servir como un medio de socialización de los niños y niñas de 5 años, dentro del nivel de educación Inicial. ¿DE QUÉ MANERA INFLUYEN LOS JUEGOS SENSORIALES EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. N° 138 DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN HUANCAVELICA? El objetivo general Determinar la influencia de los juegos sensoriales en la socialización de los niños de 5 años de la Institución Educativa. N° 138 Ascensión Huancavelica El método que utilizamos es experimental, corresponde al diseño preexperimental; pre-test, post. Con un solo grupo y el tipo de investigación es aplicada. La población respectiva lo conforman los niños y niñas toda la población conformado por los 25 niñas y niños de cinco años, perteneciente al aula "amarilla"de la LE. N° 138 del Distrito de Ascensión- Huancavelica, en el cual se observó que algunos niños eran tímidos. la muestra es elegida por censo a toda la población conformado por los 18 niñas y niños de cinco años, perteneciente al aula AMARILLA de la I.E. N° 138 Ascensión Huancavelica. El análisis estadístico da como resultado, la aceptación de la hipótesis es decir realizando el juego sensorial se mejora la socialización de niños y niñas de 5 años, pues en la prueba de salida se elevó notablemente la socialización. El resultado estadístico demuestra que con la práctica del juego sensorial se mejora la socialización de niños y 5 años, ya que las niñas y niños tímidos, callados superaron en gran medida esta conducta.
- ÍtemDesarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años en la I.E. N°211 del centro poblado de Tinyacclla - Huando - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Garcia Gilvonio, Nely; Ramos De La Cruz, Yesenia Cinthya; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo de investigación fue realizado para dar solución al problema planteado de conocer el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 211 del Centro Poblado de Tinyacclla- Huando - Huancavelica, se tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 211 del Centro Poblado de Tinyacclla- Huando - Huancavelica"; la población fueron los niños y niñas de 3,4 y 5 años y la muestra fue de 15 niños y niñas de 5 años que se hallan matriculados en el año 2012 en la institución ya mencionada. El método empleado fue el descriptivo, el test aplicado fue el Test de desarrollo psicomotor, de niños en edad preescolar adaptado y validado por opinión de juicio de expertos, el cual posee dimensiones como: motor grueso y fino, lenguaje, personal social, balance y postura, imagen corporal, ácula motor, perceptivo ocular y percepción de forma. Los resultados muestran que el 93,3% de los niños y niñas evaluados alcanzan el nivel de desarrollo psicomotor normal, el 6,7% alcanza el nivel de desarrollo psicomotor en riesgo; no se halló ningún caso en el nivel de retraso en el puntaje general. Al evaluar las dimensiones los resultados se halla que es similar al resultado general a excepción de la dimensión ácula-motor en donde se halló un niño con el nivel de desarrollo en el área denominado retraso.
- ÍtemNociones espacio temporales en niños y niñas de 5 años de edad en la I.E. N° 157 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Matamoros Yalli,Hilda; Quispe Yalli, Gisella; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente estudio partió del problema identificado en las Instituciones Educativas Estatales de Educación Inicial de la localidad de Huancavelica. Así pues el problema de la investigación está planteada en los siguientes términos ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las nociones espacio temporales de los niños y niñas de 5 años de edad en la I.E.I N° 157 - Huancavelica en el año 2012? Para lo cual el objetivo fue: Determinar el nivel de desarrollo de las nociones espacio temporales de los niños y niñas de 5 años de edad. La población respectiva estuvo conformada por los niños y niñas de 5 años de edad, matriculados en el año 2012 en la I.E.I N° 157- Huancavellca. Cuya muestra fue constituida por los niños y niñas que están matriculados en el aula de 5 anos, que suman 28, de los cuales, 16 son de sexo masculino y 12 de sexo femenino, quienes asistieron regularmente a las clases, sección "Lucecitas del saber''. El método que utilizamos es descriptivo, corresponde al diseño descriptivo simple. Se ha utilizado la técnica de fichaje, la psicometría con sus respectivos instrumentos de recolección de información, test de evaluación del nivel de desarrollo de las nociones espacio temporales. El análisis estadístico da como resultado, la aceptación de la hipótesis de investigación en el sentido que el nivel de desarrollo de las nociones espacio temporales de los niños y niñas de 5 años de edad en la I.E.I N° 157- Huancavelica es de nivel alto. Llegando a las siguientes conclusiones: 1) Se ha identificado que en un 89,3% de los casos, los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E.I N° 157-Huancavelica presentan un nivel alto en cuanto a sus nociones espacio temporales y el 10. 7% de los casos presentan un nivel medio. 2) Los resultados nos muestran que en la dimensión espacial de las nociones espacio temporales prevalece el nivel alto con un 89,3% de los casos, se ha identificado que no existen diferencias significativas en los niveles de las nociones espacio temporales en lo referente al género de los alumnos. 3) En la dimensión temporal de las nociones espacio temporales prevalece el nivel medio con un 50% de los casos. Además se ha identificado que no existen diferencias significativas en los niveles de las nociones espacio temporal en lo referente al género de los estudiantes.
- ÍtemLa técnica del tándem en el desarrollo de la socialización de niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 126 Palca - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Paytan Huaman, Sonia Angelica; Roca Inga, Gianina; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo titulado "La técnica del tándem en el desarrollo de la socialización de niños y niñas de 5 años de la I. E. N° 126 Palea- Huancavelica" hace referencia a un estudio de tipo aplicado, pre experimental, cuyo problema de investigación consistió en formular la pregunta ¿Cómo influye la aplicación de la técnica del Tándem en el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 126 del Distrito de Palea -Huancavelica? Para responder a esta problema planteado, revisamos investigaciones anteriores habiendo encontrando como antecedentes los trabajos realizados a nivel internacional lo investigado en Venezuela por Guardiola, en México Antón y en Argentina Cravero; a nivel nacional encontramos a Callirgos y a Gastelo y Delfo; a nivel local encontramos a De la Cruz e Hilario, Egoabil y quienes han realizado investigaciones realizadas con el tema. El objetivo de la investigación realizada estuvo encaminado a determinar la influencia de la técnica del Tándem en el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 126 del Distrito de Palea -Huancavelica. Asimismo nos planteamos la siguiente hipótesis "La técnica de Tándem influye significativamente en el desarrollo de la socialización en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 126 de Palea. Como sustento teórico, se emplearon teorías acerca de la socialización y la técnica del tándem; para tal efecto se utilizó la técnica de observación aplicando como instrumento una lista de cotejo la cual ha constado de 20 ítems aplicado a una muestra de 22 estudiantes provenientes de una población de 45 niños y niñas; para dicho efecto se utilizó el método científico y el descriptivo-explicativo. Los resultados mostraron que e~isten diferencias significativas en la socialización cuando se aplica la técnica del tándem en los niños de la muestra, lo cual se puede apreciar en los resultados globales donde a nivel de porcentaje promedio por dimensiones se ha incrementado en un 36% la interacción, un 24% la integración y un 30% la ayuda mutua. En promedio general de todas las dimensiones se ha obtenido un 30% de incremento que si es posible desarrollar o favorecer la socialización del niño mediante esta técnica.
- ÍtemEl perfil psicosocial y el lenguaje oral en los niños de 5 años de la I.E. N° 568 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Del Pino Condor, Herica; Mendez Farfan, Nadir Karina; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl presente trabajo de investigación titulado: EL PERFIL PSICOSOCIAL Y EL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N° 568 HUANCAVELICA, responde a la siguiente interrogante; ¿Cuál es la relación entre el perfil psicosocial y el lenguaje oral en los niños de 5 años de la I.E. N° 568 - Huancavelica? La población de estudio estuvo conformada por 35 niños de 4 y 5 años de edad, como muestra se tuvo en cuenta a 22 niños de 5 años de edad, como objetivo general tenemos: Determinar la relación entre el perfil psicosocial y lenguaje oral en los niños de 5 años de la I.E. N° 568 - Huancavelica. Y los objetivos específicos son: Identificar el perfil psicosocial en los niños de 5 años de la I.E. N° 568 - Huancavelica. Caracterizar el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años de la I. E. N° 568- Huancavelica. Establecer la relación entre el perfil psicosocial y el lenguaje oral en los niños de 5 años de la I.E. N° 568 - Huancavelica. La investigación en referencia corresponde a una investigación básica, nivel descriptivo correlacional, se utilizó el método descriptivo y diseño correlacional. Para Determinar la relación entre el perfil psicosocial y lenguaje oral en los niños de 5 años se utilizó el Test de HERYKARI, instrumento construido y validado por los autores, y mide el Perfil Psicosocial y Lenguaje Oral, el mismo que consta de 20 ítems. Para el procesamiento y el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, la estadística inferencia! estos procesos contribuyeron al presente trabajo de investigación para alcanzar los resultados esperados, también los datos se presentarán en cuadros y gráficos correspondientes a fin de obtener la máxima fluidez del trabajo de investigación y para la prueba de hipótesis se empleó el chi cuadrado. Los resultados de la presente investigación nos indican que en general los niños y niñas de la l. E. N° 568- Huancavelica presentan un nivel de Logro Destacado del 90,9% que es muy contundente y significativo en lo referente al Lenguaje Oral. Además los mismos resultados nos indican que en cuanto al Perfil Psicosocial también el90,9% son adecuados.
- ÍtemLa expresión dramática en el desarrollo de la socialización de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 603 Tacsana - Yauli - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Quispe Taipe, Albina; Quispe Noa, Juliana; Arias Huanuco, Jesus MeryLa presente investigación titulada "la expresión dramática en el desarrollo de la socialización de las niñas y niños de 5 años de la I.E.I. N° 603 Tacsana - Yauli"; tuvo como objetivo general "Determinar la influencia de la expresión dramática en el desarrollo de la socialización de las niñas y niños de 5 años de la l. E. l. N° 603 Tacsana - Yauli"; para lo cual se planteó el siguiente problema: ¿Cómo influye la expresión dramática en el desarrollo de la seeialización de las nilias y nilies de § afies de la I.E.I. Nº 603 Tacsana - Yauli? La hipótesis planteada fue; la expresió dramática influye significativamente en el nivel de socialización de las niñas y niños de 5 años de la I.E.I. Nº 603 Tacsana - Yauli; que responde a una investigación de tipo aplicada a nivel experimental. La población de estudio consta de 30 niñas y niños matriculados en el presente año en la institución educativa, la muestra estuvo conformada por 1o niñas y niños de 5 años, conformando ellos la unidad de análisis, a quienes se les aplicó un conjunto de actividades de expresión dramática, para contribuir en su nivel de socialización. Para el desarrollo del trabajo de investigación utilizamos el método científico que nos permitió realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados y demostrar la hipótesis. El método descriptivo nos facilitó la recolección de datos, organizar, análisis y presentar los datos. Asimismo para controlar y manipular intencionalmente la variable independiente utilizamos el métado experimental. Para la recolección de datos fue encuestada la docente encargada del aula de 5 años. EI instrumento de recolección de datos, que utilizamos y adaptamos para nuestro trabajo de investigación, fue la Batería de Socialización, versión para profesores (BAS-1), cuyos autores son F. Silva Moreno y Ma C. Martorell Payas. Dicho instrumento consta de 116 ítems que se presentan en forma de afirmaciones o negaciones y para su medición se utilizó el escalamiento de Likert. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística de la distribución t de Student. Los resultados de la investigación demuestran que con un nivel de significancia del 95%, podemos afirmar que: "existe relación entre la expresión dramática y el nivel de socialización de las niñas y niños de 5 años de la l. E.l. Nº 603 Tacsana - Yauli".
- ÍtemEl juego dramático en la conservación del ambiente en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 743 - Aplicación(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Benito Garcia, Pilar Antonia; Huillcas Ccanto, Olga; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente estudio de investigación partió del objetivo general. Reconocer la influencia del juego dramático en la conservación del ambiente en los niños de 5 años de la l. E. N°7 43- Aplicación. Surgió como producto de nuestra inquietud que fue conocer la eficacia de los juegos dramáticos en la conservación del ambiente. Intentando responder_ a nuestra pregunta, se revisó y analizo diversos textos relacionados a la conservación del ambiente y los juegos dramáticos así mismo se hizo una guía de observación a los niños de 5 años de edad con la finalidad de recabar información sobre la conservación del ambiente y los juegos dramáticos. La investigación es de tipo aplicado el nivel corresponde al experimental, el diseño que guia fue el cuasi experimenta, la población objeto de estudio estuvo constituido por 60 niños de 5 años de edad de ambos sexos, organizados en tres secciones fresitas, conejitos y abejitas de la l. E. N° 743 Aplicación. La muestra de estudio están constituidos por un total de 44 niños de ambos sexos de la sección conejitos y abejitas, q que representa aproximadamente al 73% di total de la población. El resultado final fue aceptar que los juegos dramáticos influyen favorablemente en fa actitud de conservación del ambiente.
- ÍtemLa comprensión lectora, en niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 142 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Landeo Molina, Yudy; Zuñiga Mayhua, Haydeé; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente trabajo de investigación titulado "LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA I.E N° 142 - HUANCAVELICA"; responde a la siguiente interrogante ¿cuál es el nivel de comprensión lectora en niños y niñas de 05 años de la I.E N° 142 - Huancavelica? La población de estudio estuvo conformada por 85 niños y niñas de 5 años de edad de la sección A, B, C. Como muestra se tubo en cuenta 40 niñas y niños de 5 años de edad, como objetivo general tenemos: determinar el nivel de comprensión lectora en niños y niñas de 05 años de la I.E N° 142 - Huancavelica y los objetivo específico es evaluar la comprensión lectora en niños y niñas de 05 años de la I.E N° 142 - Huancavelica. La investigación en referencia corresponde a una investigación básica sustentativa, nivel explicativo. Se utilizo el instrumento construido y validado por los autores, el mismo modo que consta de 10 ítems. Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, estos procesos contribuyen al presente trabajo de investigación para alcanzar los resultados esperados, también los datos se presentaran en cuadros y gráficos correspondiente a fin de obtener la máxima fluidez del trabajo de investigación. Además los mismo resultado nos indican que 92.5% (37) de los niños (as) de la I.E. N° 142 - Huancavelica tienen un Logro Previsto en comprensión lectora, por ende evidencian el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado, es decir que tienen notas entre 16 y 20, y se ubica en la escala "A".
- ÍtemHábitos de estudio y sus relación con el rendimiento académico en las estudiantes de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la UNH - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Mori Escobar, Marilyn; Ramos Huayllani, Mariela; Yallico Madge, María CleofeEl trabajo de investigación trata de los hábitos de estudio que busca establecer la relación que existe entre el rendimiento académico de las estudiantes de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la UNH-2012. En ·donde hemos observado que la mayoría de estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educacion -Inicial, conocen poco y practican con muchas limitaciones los hábitos de estudio. Lo que nos ha impulsado a formular el siguiente problema: ¿Qué relación existe entre hábitos de estudio y rendimiento académico en las estudiantes de la EAP de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica?, El objetivo de nuestro trabajo de investigación es: Establecer la relación que existe entre hábitos de estudio y rendimiento académico en las estudiantes de la EAP de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. La hipótesis planteada es: Existe una relación significativa y positiva entre hábitos de estudio y el rendimiento académico en las estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación Inicial, de la Facultad de Educación de la UNH- 2012. La investigación es de tipo básica porque nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación con el diseño descriptivo-correlacional porque consiste en describir un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia de tiempo y espacio determinado. La población y la muestra está constituida por 181 estudiantes de las cinco secciones de la escuela académica de Educación Inicial. Los instrumentos utilizados fueron: "cuestionario -encuesta de hábitos de estudio" validado por los profesores de la facultad de educación expertos en el tema de investigación y las "boletas de notas de la alumnas" recogidas de la Dirección Universitaria de Asuntos Académicos de la UNH. El resultado final de esta investigación según las hipótesis se concluye según el estadígrafo de ''r'' de Pearson alcanzando un puntaje de 0.882; por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna donde nos dice: existe una relación significativa y positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en las estudiantes de la E.A.P. de Educacion Inicial de la Facultad de Educacion de la UNH- 2012 con un 95% de confianza.
- ÍtemEstrategias lúdicas para el desarrollo del dominio corporal dinámico en los estudiantes de una Institución Educativa de Inicial - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-22) Bedoya Espinoza, Angela; Ordoñez Yaurimo, Elizabeth; Arias Huanuco, Jesús MeryLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del dominio corporal dinámico en los estudiantes de una Institución Educativa de Inicial Nª 272 Zunipampa- Huancavelica. El método utilizado en la presente investigación fue de tipo aplicativo, de nivel explicativo, de diseño pre experimental y muestra de 20 estudiantes de 4 años de edad, se manejó la técnica de observación y de instrumento la lista de cotejo para recolectar datos de las variables del estudio, los resultados fueron analizados con la prueba de wilcoxon obtenido mediante el software estadístico SPSS. Se encontró después de aplicar las estrategias lúdicas, observamos que en nivel de proceso están el 35% de niños y niñas y en nivel de logro están el 65% de niños y niñas se, por ende, presentan buenos resultados en el dominio corporal dinámico en niños de 4 años de la institución educativa N°272. Se tiene que el valor de la estadística de prueba de Z tiene de valor -3,970 asociado a un valor probabilístico (sig.) de 0,000 que es menor al nivel de significancia asumida de 0,05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha). Con este resultado se concluye que: Las estrategias lúdicas influyen significativamente en el desarrollo del dominio corporal dinámico en los estudiantes de una Institución Educativa de Inicial – Huancavelica.