Facultad de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Agrarias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 404
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemClasificación por capacidad de uso mayor de los suelos del predio Común Era - Lote I - EAPA - FCI - UNH(Universidad Nacional de Huancavelica, 2002-04-22) Anyosa Escobar, Lucha; Perales Angoma, AgustínEl estudio se realizó en el distrito y provincia de Acobamba, tuvo por objetivo determinar las capacidades naturales productivas y potenciales de los suelos del predio de Común Era “Lote 01”; la metodología del estudio consistió en el reconocimiento general del área en estudio descripción de los factores predominantes siguiendo los procedimientos establecidos, se inició con el muestreo de suelos a través de la apertura de una calicata, la descripción de la misma y su posterior determinación de las características físicas y químicas en análisis de laboratorio, luego se procedió a clasificar los suelos y proponer su manejo. Los resultados con respecto a las características químicas fueron: presenta pH alcalino, una conductividad eléctrica baja, un bajo contenido de materia orgánica, el fósforo disponible es alto, el potasio es alto, el contenido de carbonato varía de bajo en el horizonte Ap a alto en el Horizonte AB, la CIC es moderadamente alta en los horizontes Ap y AB; respecto a las características físicas presenta, textura franco arcillo arenoso, densidad aparente de 1,14 g/cm3 y densidad real de 2,40 g/cm3, porosidad mayor a 50% y una capacidad de campo mayor a 25%. En cuanto a la capacidad de uso mayor esta, considerado como A1cl. Palabras clave: Suelo, Capacidad productiva, Potencial del suelo.
- ÍtemEfecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de plantas de rábano (raphanus sativus l.) bajo cobertura plastico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Zorrilla Marcas,Osben; Porta Chupurgo, RolandoEn condiciones de invernadero rústico con cobertura plástico y durante los meses de Enero a Marzo del 2011, se evaluó el efecto de cuatro densidades de siembra en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de rabanito variedad "Red Glob". Se condujo en el diseño completamente al azar con diez repeticiones, los tratamientos fueron: T1 = 440,567, T2 = 881,134, T3 = 1'321,701 y T4 = 1'762,268 plantas por hectárea respectivamente. El sustrato utilizado (tierra agrícola), fue homogéneo para todas las unidades experimentales, los cuales fueron colocados en envases de pintura de PVC reciclados con las siguientes características: altura = 25 cm, área superior= 226.98 cm2, área inferior = 224.50 cm2. Los parámetros evaluados fueron, ritmo de crecimiento (RC), peso de follaje (PF), diámetro de raíz reservante (DRR), índice de cosecha (IC) y rendimiento (R). Se encontró diferencias estadísticas al nivel de a = 0.01 para todas las fechas de valuación en el tamaño de plantas, concluyéndose que a mayor densidad, la altura de plantas disminuye. Se encontró una relación inversa entre el diámetro de la raíz reservante y la densidad de plantas, encontrándose que en promedio, el mayor diámetro (5.88 cm) se obtuvo a la menor densidad de plantas (440,567 plantas/Ha); contrariamente el menor diámetro de raíz reservante (3.69 cm), se obtuvo a la mayor densidad de plantas (1 '762,268 plantas/Ha). Para el índice de cosecha, también se encontró diferencias altamente significativas, el mismo que indica que la relación peso de follaje y peso de raíz reservante es influenciado por la densidad de plantas. Se encontró que el peso de la raíz reservante por planta disminuye conforme se incrementa la densidad de plantas. Así el mayor rendimiento (peso promedio de raíz reservante = 67.45 g) se presentó a una densidad de 440,567 plantas/Ha; y a una densidad de 1 '762,268 plantas/Ha se obtuvo en promedio 24.1 g de raíz reservante.
- ÍtemInventario de recursos hídricos de 05 comunidades del Distrito de Anta de la Provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Espinoza Rojas, Keny Roy; Ruiz Vilchez, DavidEn el presente trabajo se realizó el recorrido de las comunidades de Huayanay, Sancaypampa, Patacancha, Ñahuincucho y Occoro del Distrito de Anta, Provincia de Acobamba Región Huancavelica, donde se realizó el inventario de los recursos hídricos de cada comunidad encontrándose 25 manantes y dos ríos (Rio Huayanay y Occoro), donde se determinó el volumen de cada fuente hídrica en estudio encontrando el 0.1lt/s el más representativo de 41% (11 unidades) que posee insuficiente agua para ser aprovechada en la actividad agrícola por la existencia de mayor demanda de agua. El uso del agua se determinó con las observaciones directas en el terreno encontrando el40% (10 unidades) para el uso poblacional el porcentaje es mayor por ser de prioridad, y el 32% (8 unidades). Para el uso Agrícola pecuario se observó la existencia de canales de riego, reservorios de concreto en las comunidades de Patacancha y Ñahuincucho, pero en la actualidad están en malas condiciones y ausencia de capacitaciones en riegos y que conlleva al mal manejo de pastos mejorados y insuficiente forraje para los ganados. Para la determinación de la calidad del agua de riego, se recogieron muestras de 2L, de cada recurso hídrico de las 05 comunidades en estudio, donde se eligieron los principales manantes de cada comunidad, para determinar el análisis físico químico del agua obteniendo los siguientes resultados.
- ÍtemEfecto de aplicación foliar y al suelo de los micronutrientes en el cultivo de yacón (smallanthus sonchifolius poeppig & endlicher)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Martínez Rojas, Nicolás; Perales Angoma, AgustínLa investigación se realizó en centro experimental de "Común Era" de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Huancavelica, localizado en el distrito y provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica en la campaña agrícola (2 008 -2 009). Esta investigación sobre "EFECTO DE APLICACIÓN FOLIAR Y AL SUELO DE LOS MICRONUTRIENTES EN EL CULTIVO DE YACÓN (Smallanthus sonchífolius Poeppig & Endlicher)" se hizo con la finalidad de evaluar la influencia de los micronutrientes sobre la producción total de raíces tuberosas en el cultivo de yacón, para el cual, se utilizó el diseño de. bloque completamente randomizado (DBCR) con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables que se evaluaron fueron: altura de plantas, (prefloración y en el momento de la floración) y rendimiento de raíces (cantidad, peso y tamaño). Los resultados fueron analizados mediante la prueba de Duncan con niveles de significación de 0.05. En los tratamientos en estudio se consideró para el tratamiento A "Súper húmico", para el tratamiento 8 "Grow combi", para el tratamiento C "Micro kel", para el tratamiento D "Biol" y el tratamiento E fue el testigo al que no se le aplicó ningún insumo. Los resultados se muestran, que el tratamiento Ces el mejoren las variables propuestas, en el cual de acuerdo al promedio de los datos originales se obtuvo 1.108 kg de raíz/planta, teniendo en último lugar al tratamiento B con 0.85 kg por planta. El análisis de varianza indica significación estadística en altura de plantas en floración y en el peso de raíz tuberosa y en los demás casos no se encontró ninguna significación estadística. El análisis de Duncan ~e empleó para todas las variables estudiadas y los resultados que nos muestra fue que en solo el tamaño de raíz tuberosa se encontró significación estadística.
- ÍtemNiveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Acuña Cárdenas, Luz Maribel; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel de abonamiento de NPK en la producción del cultivo de quinua en las condiciones de Acobamba. Los tratamientos probados fueron: T1 (120-80- 40), T2 (1 00-60-20), T3 (80-40-00), T 4 (sin aplicación-testigo 00-00-00). En la investigación se utilizo el diseño experimental de bloques completamente randomizado (BCR) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados muestran que, todos los tratamientos se comportaron en forma heterogénea. En las variables avaluadas como longitud de panoja, altura de planta rendimiento y área foliar existen efectos respecto al testigo. Cabe señalar que los resultados conseguidos, bajo las condiciones evaluadas justifican los gastos realizados, dado que existen diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, para los diferentes parámetros evaluados,
- ÍtemAnalísis de la diversidad genética de 50 accesiones de habas (vicia faba l.) mediantes marcadores moleculares aflp en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Melgar Ávila, Luisa Yane; Porta Chupurgo, RolandoCon la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujo en el Perú una serie de especies agrícolas del continente Europeo entre ellas el cultivo de haba, con una variabilidad reducida que al cultivarse en los diferentes ecosistemas de la zona andina se diversificó, de esta manera ampliando la diversidad genética que se desconoce en su totalidad y por ello se procedió a realizar el análisis molecular de 50 accesiones de habas conservadas en el banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Huancavelica de la Facultad de Ciencias Agrarias, mediante marcadores moleculares AFLP para evaluar el grado de diversidad, se probaron 23 combinaciones de primers AFLP, de las cuales se emplearon 7 primers por presentar mayor polimorfismo. En este estudio se halló 139 bandas polimórficas, representando el 32.25% de polimorfismo. De acuerdo al dendograma obtenido a un coeficiente de similitud de 0,59 se formó dos grupos, que están diferenciados entre sí, el primer grupo constituido por 44 accesiones y el segundo grupo conformado por 6 accesiones presentando un grado de similitud entre las accesiones evaluadas.Según este análisis permitió la diferenciación del material estudiado observándose una diversidad genética y no encontrándose una duplicidad entre el germoplasma estudiado. Este trabajo corrobora la utilidad de la técnica de AFLP como herramienta para discriminar entre individuos altamente emparentados.
- ÍtemBuenas prácticas ambientales en el sistema de producción de maíz (zea mays) en dos comunidades del distrito de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Vargas Manrique, Juan Alberto; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Pueblo Viejo y Allpas pertenecientes a la provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, el objetivo fue estudiar la relación del rendimiento del cultivo de maíz con el nivel de conocimiento y aplicación de buenas prácticas ambientales. Los resultados obtenidos indican que: los sistemas de producción de maíz en ambas comunidades tienen características similares en composición y funcionalidad con alta presencia de micro parcelación producto de herencias que dejan los productores. Los productores de maíz dan poca importancia al uso de semillas de calidad. Los rendimientos de maíz obtenidos por los productores de Acobamba están relacionadas con las buenas prácticas ambientales aplicadas en los sistemas de producción .Existe mediana atención al cultivo y poco conocimiento tecnológico en la conducción presenta valor promedio de 3.6 en la escala de Likert de 5 puntos, y son causas principales de los bajos rendimientos del cultivo. Asimismo, los productores de maíz no tienen conocimientos sobre el tema de buenas prácticas ambientales como tal (valor promedio menor a 2 en la escala de Likert de 5 puntos), sin embargo hacen pocas aplicaciones de buenas prácticas ambientales en sus predios, sin saber de que se trata. No existe buena práctica ambiental por los productores en la manipulación y aplicación de agroquímicos, pero el uso de sombrero como protección de rayos solares que alcanza el valor de 4.2 puntos.
- ÍtemEfecto de microorganismos efectivos en el rendimiento del cultivo de maiz (zea mays l.) asociado al trebol (medicago hispida), en condiciones de secado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quillca Delgado, Abrahan; Rubelo Cárdenas, Arturo; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl trabajo de investigación fue ejecutado durante la campaña agrícola 2008-2009, se evaluó el efecto de microorganismos efectivos (EM) en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) asociado al trébol (Medicago hispida) en condiciones de secano. Dicha evaluación se realizó en diferentes estados fenológicos del cultivo de maíz. El diseño experimental empleado fue de bloques completamente al azar; con 04 tratamientos y 04 repeticiones, evaluándose los tratamientos T1 (maíz + trébol + EM al suelo), T2 (maiz +trébol+ EM foliar), T3 (maiz +trébol+ EM suelo y foliar), y T4 (maiz + testigo). El presente trabajo fue desarrollado bajo condiciones ambientales del centro poblado de Chilcapata - Parco del distrito de Cosme - Churcampa; comprendido entre las coordenadas geográficas de latitud sur 12° 40' 30", longitud oeste 74° 30' 40" y una altitud de 2830 m.s.n.m. durante los meses de noviembre del 2008 a setiembre del 2009. La siembra se realizó el 23 de noviembre del 2008, se evaluaron los parámetros a partir del desarrollo fenológico: porcentaje de emergencia, humedad del suelo, biomasa del trébol, materia seca del maíz, altura de planta y rendimiento. Se concluye que el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, evaluado en los diferentes parámetros como: porcentaje de emergencia, humedad del suelo a los 30 y 90 días, biomasa del trébol a los 60 y 120 días, materia seca del maíz a los 30 y 90 días y altura de planta no existe diferencia significativa en los tratamientos estudiados pero si numéricamente, pero en algunos parámetros estudiados como: la humedad del suelo a los 150 días, materia seca del maíz a los 150 días y rendimiento final de grano seco se observó según la prueba de Duncan al 95 % de confiabilidad el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, confirma que en el resultado de análisis de varianza hay diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Durante las etapas de evaluación, se observó en la comparación de medias Duncan en la materia seca del maíz a los 150 días, humedad del suelo a los 150 días y rendimiento final de grano seco, los tratamientos evaluados del grupo A, T3 (maíz+ trébol+ EM suelo y foliar), T2 (maíz +trébol + EM foliar) y T1 (maíz+ trébol + EM al suelo), son superiores numéricamente a T4 (maíz+ testigo) del grupo B. Así mismo el tratamiento-T3-(maíz+-trebol+-EM suelo y foliar)es superior numéricamente, lo cual tiene un rendimiento final de grano seco de 3 748.33 kg/ha, comparado con el testigo que tiene 3 366.67 kg/ha en promedio. Los datos evaluados fueron procesados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemIdentificación de cuatro aspectos de desarrollo del centro poblado de Allato, Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Rua, Celso; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en el territorio del centro poblado menor Allato del Distrito de Lircay de la provincia de Angaráes, Departamento de Huancavelica, siendo el objetivo estudiar los aspectos principales que influyen en el desarrollo del Centro Poblado de Allato- Lircay, que identifican e involucran a los pobladores, para proponer un programa o política de gobierno local. En el proceso metodológico se aplicaron herramientas participativas de diagnóstico. El trabajo permitió reportar como principales conclusiones: Allato surge como comunidad por el accionar de comerciantes y truequeros, al ubicar el lugar donde vivir en el año 1860. La población de Allato identifica como un aspecto importante de desarrollo el aspecto eco político y reflejan su nivel de consciencia sobre la importancia que tienen en la gestión y proceso de desarrollo del territorio, asignando la calificación promedio de 3.4 en la escala de Likert de 5 puntos, a pesar de desconocer las políticas de desarrollo de su comunidad. La salud y la educación como factores del aspecto social, son considerados con alto valor de importancia 4,4 y 4.8 en la escala de Likert de 5 puntos, sin embargo, muestran alta insatisfacción por la calidad de servicios que se brindan. Las actividades económicas: agricultura, pecuario, minero y comercial, fueron considerados con altos valores puntuales superior a 4, indicando alto nivel de importancia dentro del aspecto económico. Los aspectos político, social, económico y cultural son influyentes en el desarrollo de Allato.
- ÍtemEvaluacion de tres niveles de complejo metálico en el proceso de teñido en cuero de ovino (ovis aries)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Lucas, Carmen; Malpartida Yapías, Rafael JuliánLa presente investigación se realizó en el Centro Poblado de Santa Rosa de Pachacclla Departamento de Huancavelica, Análisis Físico se realizó en el Laboratorio del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas- CITEccal, Av. Caquetá 1300 - Rímac - Lima - Perú, La Evaluación Sensorial se realizó en el laboratorio de producción de la FCA-Universidad Nacional de Huancavelica con 30 panelistas no entrenados, se evaluó tres niveles de complejo metálico en el proceso de teñido en cuero de ovino (Ovis aries). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de los tres niveles de complejo metálico en el proceso de teñido en cuero de ovino (avis aries): Los colores utilizados fueron azul, rojo y verde; con tres concentraciones diferentes: 2 %, 3 % y 4 %, modelados con un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 3, para la evaluación sensorial y con una prueba "t" para una muestra en la evaluación física. En la evaluación sensorial de intensidad de color (4.35 azul, 3.91 rojo y 3.89 verde), llenura (4.41 azul, 3.87 rojo y 3.75 verde) y suavidad (4.10 azul, 3.70 rojo y 3.75 verde) se registró las mejores puntuaciones en los cueros sometidos al complejo metálico azul con 2% (TA1), al complejo metálico rojo con 2 % (TB1) y al complejo metálico verde 2 % (TC1), respectivamente. Las mejores respuestas de resistencia de tracción (18.68 N/mm2), elongación (86.35 %) y lastometría (9.69 mm),en cuanto a solidez del color al frote en seco y húmedo las mejores puntuaciones que obtuvo fue de TA 1 con complejo metálico al 2 %, como se puede observar fueron registrados las mejores puntuaciones en el cuero del tratamiento TA 1, lo que provoco que el cuero manchado presente buenas características de suavidad, llenura e intensidad de color para la confección de artículos de vestimenta; de todo esto se pudo concluir y recomendar que el complejo metálico azul con 2 % tiene la más alta valoración de características sensoriales y físicas; ya que se logró mayor suavidad, llenura e intensidad de color del cuero ; seguido en segundo y tercer lugar por el complejo metálico rojo con 2% (TB1) y el complejo metálico verde con 2% (TC1), respectivamente.
- ÍtemEfecto de la temperatura y el tiempo de cocción en las características sensoriales y fisicoquímicas de un producto de V gama esterilizado derivado de chicuro (Stangea rhizanta)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-11-27) Gomez Espinoza, Freddy Hugo; Chuquilin Goicochea, Roberto CarlosRESUMEN El chicuro (Stangea rizhanta) es una raíz que crece alrededor de 3900 - 4300 m. s. norte. metro. caracterizado por ser estacionario y poco estudiado, en el presente estudio se propone un nuevo proceso alternativo de un producto estéril de V gamma, para este propósito se realizaron análisis en la muestra fresca, el análisis físicoquímico y químico proximal realizado en esta investigación informó los siguientes valores : 85.45% de humedad, 0.65% de proteína, 0.3% de grasa, 1.29% de fibra y 12.02% de carbohidratos, expresados en base húmeda, las características fisicoquímicas como sólidos solubles (° Brix a 20 ° C) es 12.50%, pH (a 20 ° C) ) 6.25 y la acidez titulable (%) expresada como ácido ascórbico es 0.10% y los azúcares reductores muestran un valor de 1.53 g de glucosa / 100 g de muestra. Los tratamientos de raíz de chicuro cuando se someten a temperaturas de 80 ° C, 85 ° C y 90 ° C y a 0, 10, 20 y 30 min, muestran una variación en sus características fisicoquímicas al ser sólidos solubles a medida que aumenta la temperatura, los azúcares reductores también aumentan, mientras que La acidez titulable y el pH varían poco y no mostraron diferencias estadísticamente significativas. El contenido de ácido ascórbico se almacena mejor a 80 ° C, los parámetros cinéticos de la destrucción térmica del ácido ascórbico son D80 ° C = 129.87 min, D85 ° C = 86.96 min y D90 ° C = 84.75 min, el valor D disminuye con el aumento temperatura, presenta un valor Z = 54.05 ° C, un valor Q10 = 1.53 y Ea (energía de activación) = 619.507 cal / mol. La evaluación de la muestra de textura, como el tratamiento con mejores características, sensibilidad óptima para ser considerada como rango V de alimentos, tratamiento de 85 ° C durante 20 min, con una textura promedio de 3.2365 kg / cm2, las características microbiológicas tienen una calidad de estándares microbiológicos aceptables de acuerdo con según ISMF (2000), las evaluaciones sensoriales de aceptabilidad y apariencia como se muestra en el mejor tratamiento que corresponde a 85 ° C durante 30 min, seguido de 85 ° C durante 20 min. Para la prueba de hipótesis, las evaluaciones estadísticas se realizaron mediante análisis de varianza con la prueba F y la comparación de Tukey de las medias con un 5% de probabilidad. Palabras claves: Stangea rizhanta, V gama, ácido ascórbico, destrucción térmica.
- ÍtemExtracción y caracterización de aceite esencial de chikchimpay (Tagetes terniflora H.B.K.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-12-13) Ccoñas Antezana, Washington; Chuquilin Goicochea, Roberto Carlos; Ricaldi Sarapura, Joseph ObedRESUMEN El aceite esencial es el producto del metabolismo secundario de las plantas, muy utilizado en el campo de la industria. El objetivo de este proyecto fue extraer y caracterizar la composición química a través de cromatografía de gases y espectrofotometría de masas del aceite esencial de Chikchimpay (Tagetes terniflora H.B.K). El aceite esencial se obtuvo de la planta recolectada del distrito de Acobamba; fue extraído de las hojas y flores de la planta empleando la técnica de fluido de arrastre hidrotermico. En el proceso extractivo de aceites esenciales de Tagetes terniflora en tejido deshidratado en condiciones de temperatura al ambiente se obtuvo la presencia de fitobioactivos volátiles y la identificación de componentes químicos de la misma extracción; el rendimiento del aceite esencial fue de 0,129%. Al realizarse el análisis cromatografíco en la Universidad Industrial Santander – Bucaramanga Colombia, reporto 51 componentes en el aceite esencial, los componentes mayoritarios del aceite fueron el cis-tagetona (21,99%), trans-Ocimenona (12,90%). Dentro del grupo de monoterpenos no oxidados a los que pertenece el α-pineno destaca también la presencia de canfeno (menor a 0,1%), limoneno (2,10%), β-pineno (menor a 0,1%), β-mirceno (0,20%) y p-cimeneno (0,60%), acompañados de pequeñas cantidades de otros hidrocarburos monoterpénicos, tales como γ-terpineno, sabineno, terpinoleno, cis-β-ocimeno, etc. Los componentes de interés comercial son el limoneno y linalool. Por tanto el aceite esencial de Chikchimpay obtenido mediante destilación por fluido de arrastre hidrotermico del vegetal deshidratado presento características fisicas como: amarillo verdoso transparente, aromático picante de consistencia fluida. El Chikchimpay es una planta silvestre promisoria de acuerdo a la etnofarmacobotanica local, el presente estudio descriptivo aporta información científica sobre la composición de bioactivos en el aceite; además presenta componentes principales que son del tipo monoterpenos aciclicos triplemente insaturados: cis y trans tagetona, cis y trans ocimenona que junto con otras moléculas con grupos funcionales en menores proporciones: β-pineno, linalool, que le dan la actividad antimicrobiana que posee el aceite esencial. PALABRAS CLAVES: Aceite esencial, Chikchimpay (Tagetes terniflora H.B.K), cromatografía y monoterpenos.
- ÍtemEvaluación de diferentes dosis de auxinas en la propagación de estacas de ayrampo (Berberís lutea) bajo condiciones de Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-12-19) Antezana Ccatamayo, Ferrer; Montalvo Otivo, Jorge ManuelEsta investigación se realizó en la provincia de Acobamba región Huancavelica ubicada a 3 417 m.s.n.m en los meses de noviembre a mayo (2011-2012) con el siguiente objetivo: “Evaluar diferentes dosis de auxinas en la propagación de estacas de Ayrampo (Berberis lutea)”con tiempos de remojo de 5 minutos y 1 hora.Se empleó el diseño de completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (4X2), con 3 repeticiones. Las concentraciones en estudio fueron 0 ml, 1 ml, 2 ml y 5 ml de Root-hor en un litro de agua en la que sumergieron la base de las estacas de ayrampo antes de plantarse en el sustrato preparado. Los resultados indican que la aplicación de 1 ml con un tiempo de remojo de 60 minutos presento mayor capacidad de generar hojas en estacas de ayrampo a los 45 días después de ser instalado, la presencia de hojas en las estacas indica la acción estimulante sobre la iniciación de raíces. A los 60 días las estacas mostraron sus primeros primordios radiculares consecuentemente se realizó el conteo de numero de raíces y la medición de longitud radicular, la concentración de 1 ml fue superior en comparación a los demás concentraciones con un tiempo de inmersión de 5 minutos por lo tanto se puede propagar vegetativamente al ayrampo, aplicando concentraciones de 1 ml de Root-hor con tiempos de remojo a 5 minutos.
- ÍtemEvaluación y selección agronómica de 25 genotipos de haba (vicia faba l.) en el valle del mantaro(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Curi Riveros, Jorge; Porta Chupurgo, RolandoCon el objetivo de evaluar el rendimiento de 25 variedades de haba, esta investigación se desarrolló en la campaña agrícola 2011 - 2012, en el paraje Mayopampa, distrito de Tres de Diciembre, provincia de Chupaca, el experimento se condujo en el Diseño De Bloques Completos Aleatorizados, con tres repeticiones, al nivel de significación de a = 0.01. Se realizaron análisis de varianzas simples y para la comparación de promedios se utilizó la prueba de Duncan. Se encontraron diferencias altamente significativas (a = 0.01) en altura de plantas, entre variedades para todas las fechas de evaluación, asimismo para las variables, número de tallos por planta, número de vainas por planta y rendimiento. Para la variable longitud de vainas se detectaron diferencias significativas (a = 0.05). Contrariamente para las variables porcentaje de germinación y número de granos por vaina, no se encontró diferencias significativas entre variedades. Los coeficientes de variación en cada uno de los análisis de varianza indican que el error experimental se ha controlado satisfactoriamente. Las variedades de haba difieren estadísticamente al nivel de a = 0.01 en rendimiento, explicado por la variabilidad genética existente entre ellos. En promedio general, las variedades registraron 335.4 gramos por planta, siendo los tratamientos T19 = 471.4 g., T21 = 454.3 g., T2 = 449.0 y Ts = 445.3 g., los que presentaron el más alto promedio en orden decreciente. Por otro lado, las variedades que registraron el menor promedio fue el T12 = 200.7 g., y T25 = 258.0 g. respectivamente.
- ÍtemDeterminación de la concentración adecuada de sustancias orgánicas bap (bencilamina purina) y ag3 (ácido giberelico) para el cuidado nutritivo en palto (persea americana l.) a travez de embriones maduros para obtener padrones en condiciones de Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Vargas Ramos, Elmer; Puente Segura, Santiago OscarLa investigación tubo dos fases de ejecución de suma importancia, la Fase de Laboratorio desarrollado en el Laboratorio de Sanidad Vegetal "Común Era", de la Facultad de Ciencias Agrarias - HNH. Ubicada a 3369 msnm, durante los meses de Febrero - Abril y la fase de vivero se desarrolló en la Provincia de Huanta - Ayacucho. Ubicado 2623 msnm, con el objetivo de "Determinar la concentración adecuada de sustancias orgánicas BAP (Bencilamina Purina) y AG3 (Ácido Giberélico) para el cultivo invitro en palto (Persea americana L.) a través de embriones maduros para obtener patrones en condiciones de Huanta- Ayacucho". Se evaluaron las variables de porcentaje de prendimiento, longitud de raíz, altura de planta y numero de hoja. El experimento fue conducido con el Diseño Completamente al Azar, con 6 tratamientos, con 5 repeticiones. Se realizó análisis de varianza simple y para la comparación de medias se realizó la prueba de Duncan, a = 0.05. Los embriones maduros de palto al aplicarle las diferentes concentraciones de AG3 y ~AP tuvieron dificultades fisiológicas en la primeras etapas de crecimiento, de 6 tratamientos solamente el T1 llegó a 3.14 % de prendimiento promedio, al respecto de los 5 tratamientos restantes. Las plántulas de palto bajo el efecto de las diferentes concentraciones de AG3 y BAP presentaron diferencia significativa en la longitud de raíz, con la concentración de 0.005 gr de AG3; se observa la mayor longitud de raíz 1.69 cm en promedio a los 60 días y 2.33 cm en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de 0.003 gr de BAP, presentaron la menor longitud de raíces, T3 con 0.83 cm en promedio, a los 60 días y 0. 94 cm en promedio a los 90 días. El resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores. En promedio, presentaron la mayor altura de planta con la concentración de 0.005 gr de AG3; se observa la mayor altura de planta 1.88 cm en promedio, a los 60 días y 2.20 cm en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de . 0.003 gr de BAP, presentaron la menor altura de planta con 0.85 cm en promedio, a los 60 días y 0.89 cm en promedio a los 90 dias. EI resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores. En promedio. El número de hojas con una concentración de 0.005 gr de AG3; presentaron la cantidad de hojas 4.23 unidades en promedio, a los 60 días y 5.24 unidades en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de 0.003 gr de BAP, que presentaron menor número de hojas con 1.21 cm en promedio, a los 60 días y 1.33 cm en promedio a los 90. El resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores.
- ÍtemEfecto de la fertilización nitrogenada y de la materia órganica en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) c.v. whithe boston improved. y las propiedades del suelo en condiciones de tapo - Huaribamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Reyes Salvador, Anali Gabriela; Soller Ruiz, Liliana; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente trabajo experimental a nivel de campo fue instalado en la comunidad de Tapo del distrito de Huaribamba - Huancavelica, con la finalidad de evaluar el efecto de la materia orgánica y del nitrógeno fertilizante en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca saliva L.) C.V.Whithe Boston improved y las propiedades del suelo. Cuatro enmiendas orgánicas: estiércol de cuy, estiércol de ovino, compost preparado con estiércol de cuy y compost preparado con estiércol de ovino, aplicados a una dosis de 40 TM/ha-1, con y sin la aplicación de 200 kg.ha-1 de nitrógeno en forma de urea, fueron comparadas, Un diseño estadístico en Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial de 4 fuentes de materia orgánica, por dos niveles de aplicación de nitrógeno mas 2 tratamientos (testigo absoluto y fertilizado sin M.O.), con 4 repeticiones y la prueba de comparaciones de medias de DUNCAN, fueron empleadas para el análisis de resultados. Las evaluaciones en el cultivar indicador incl~yeron: altura de planta, diámetro de cabeza, peso fresco de la parte aérea, peso seco de la parte aérea, contenido de nitrógeno en la materia seca. Las evaluaciones en el suelo incluyeron: densidad aparente, capacidad de retención de humedad, pH y contenido de materia orgánica.No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros biométricos: altura de planta, diámetro de cabeza, peso fresco por planta y rendimiento total del cultivo de lechuga, ni entre las fuentes de materia orgánica ensayadas, aplicadas a una dosis de 40 TM/ha-1, ni para la aplicación de nitrógeno fertilizante. La aplicación de las materias orgánicas mostró diferencias estadísticas para las variables peso seco por planta y contenido de nitrógeno, siendo el estiércol de ovino, la fuente mas destacada. La aplicación de nitrógeno fertilizante en forma de urea también incrementó significativamente el peso seco por planta y los contenidos de nitrógeno total de plantas de lechuga. Ni las fuentes de materia orgánica, ni la aplicación de urea a una dosis de 200kg.ha-1 de nitrógeno fertilizante, modificaron significativamente las propiedades físicas y químicas: densidad aparente, retención de humedad. pH y contenido de materia orgánica, en el suelo del presente ensayo.
- ÍtemEfecto de la polinización manual en el cuajado de frutos de cuatro ecotipos de chirimoyo (annona cherimola mill.), en condiciones agroecológicas del distrito de Luricocha - Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Palomino Chávez, Margarita; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa chirimoya (Annona cherimola Mili) presenta problemas de dicogamia de tipo Protoginea; una susceptibilidad del mecanismo reproductivo a condiciones climáticas adversas de altas temperatura y humedad relativa baja; además tiene una escasez de insectos polinizadores eficientes, por ello sus rendimientos son bajos, lo que hace necesario recurrir al uso de polinización manual. Este estudio tuvo el objeto de mejorar el cuajado de frutos y determinar el mejor momento para realizar la polinización manual. Se incluyó tratamientos en la mañana (6:00 a 8:00 a.m.) y en la tarde (4:00 a 6:00 p.m.), donde se evaluaron aplicaciones de polen en los ecotiposPchi- 169, Pchi- 206, Pchi- 236, Pchi- 238 comparándose la aplicación directa de polen sacado de flores en el mismo momento, La aplicación de polen en la mañana y la tarde recolectado de flores cosechadas el mismo momento fue estadísticamente superior a las flores no polinizadas.Todos los tratamientos superaron estadísticamente al testigo, que tuvo un de cuajadoel ecotipo Pchi- 169 y Pchi- 206 llegaron hasta en 99% de cuajado en las mañana, y en los ecotipos Pchi- 236 y Pchi- 238 es de 98% y 97% respectivamente. El porcentaje de frutos simétricos se elevo con polinización manual en la mañana pero mantenieron su asimetria los polinizados en la tarde, presentó una tendencia similar a la del cuajado, donde se obtuvo frutos solo en flores donde se realizo la polinización y ningún resultado en flores no polinizados.
- ÍtemEfectos de dosis de bencill amino purina (bap) y el ácido naftalem acético (ana) en la producción in vitro de estevia (stevia rebaudiana b.) en Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Condori Laurente, Kique; Porta Chupurgo, RolandoEl trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad Ciencias Agrarias- UNH, Distrito y Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, donde se evaluó el Efecto de dosis de Bencil Amino Purina (BAP) y del Ácido Naftalem Acético (ANA) en la producción in vitro de Stevia (Stevia rebaudiana B.), el trabajo se condujo a través de los métodos estadísticos, los diferentes variables en estudio, obteniendo resultados estadísticamente significativos, El objetivo del presente trabajo fue evaluar las diferentes concentraciones de Bencil Amino Purina (BAP), combinadas con varias cantidades de Ácido Naftalem Acético (ANA) sobre el porcentaje de prendimiento de las plántulas, en las diferentes fases fenológicas del cultivo, para el porcentaje de prendimiento a los 8 días después del trasplante, no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos, bloques y el efecto de A x 8 no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio. Por lo tanto, podemos afirmar que todos los tratamientos se comportaron de manera homogénea. Para el ritmo crecimiento a los · 15, 30 y 40 días después del explante, en el cual no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos, bloques y el efecto de A x 8, obteniendo promedios entre el rango de 3.82cm a 4.42cm; 8.29cm a 9.75cm y 15.2cm a 18.00cm de altura de planta entre todos los tratamientos respectivamente. Así mismo, en la evaluación del número de hojas por planta a los 20,40 y 60 días después del explante, en el cual no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos, bloques y el efecto de A x 8, obteniendo promedios entre el rango de 5.00 a 8.00; 7.00 a 9.41 y 13.00 a 18.00 hojas/planta respectivamente.
- ÍtemEfecto de microorganismos efectivos (em) foliar, bocashi y biol en la producción del cultivo de trigo (triticum vulgare l.) asociado con trebol (medicago hispida) en condiciones de rayanniyocc - Anta - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Sulca Solano, Yeny Frené; Perales Angoma, AgustínSe evaluaron: El efecto de las fuentes orgánicas (bocashi, biol, Microorganismos efectivos) en el cultivo de trigo asociado con trébol, como cobertura vegetal. Se realizó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y con 3 repeticiones. Para un total de 15 unidades experimentales. A cada tratamiento se le aplicó diferentes tipos de fuentes orgánicas, los tratamientos fueron: bocashi +trébol, biol + trébol,EM + trébol, trigo + trébol y testigo. En condiciones de Rayanniyocc - Anta - Acombaba. Se sembró de 0.30 m entre surco echando semilla a chorro continuo. El manejo agronómico se realizó bajo el sistema tradicional de las chacras trigueras de Rayanniyocc- Anta. Las evaluaciones se realizaron el conteo de macollas, altura de plantas y biomasa del trigo.Cortando de un metro cuadradoLos variables avaluados fueron: número de macollas, a los 60 y 100 días después de la siembra. Asimismo se evaluó altura de plantas, biomasa del trigo, humedad del suelo y la temperatura del suelo; estas variables se evaluó a los 60, 100, y 150 días después de la siembra. Finalmente se evaluaron el rendimiento del trigo por unidad experimental y la biomasa del trébol cortando de un metro cuadrado. Los datos se realizaron manualmente. El rendimiento kg/ha, según las evaluaciones fueron: T1=3835; T2=3330; T3=2665; T4=2500 y T5=2135. De acuerdo con los resultados el tratamiento que se comportó mejor en rendimiento fue bocashi +trébol. Por otro lado el trébol se obtuvo un promedio de 4400 kg/ha de biomasa fresca, evaluado al momento de ciega de trigo.
- ÍtemInfluencia de musgo descompuesto sphagnum y tres abonos orgánicos en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) en condiciones de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Gonzales Riveros, Ronald Robinson; Porta Chupurgo, RolandoEl trabajo de investigación fue instalado el 01 de Agosto del Año 2012 en el terreno de la Facultad Ciencias Agrarias - UNH, Distrito y Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, donde se evaluó el efecto de la aplicación de cuatro fuentes de abono organico en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) Var. White Bastan, el trabajo se condujo con 05 tratamientos T1 =Sin abono, T2 = Sustrto sphsgnum, T3 = Estiércol de ovino, T4 =Guano de isla y T5 = Compost. El diseño experimental utilizado fue el Diseño de Bolques Completamente al Azar, El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los diferentes fuentes de abonos organices en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) Var. White Bastan. En las diferentes fases fenologicas del cultivo a los 16 días después del trasplante, entre los T5, T4, T3, T2 y T1 no mostraron diferencias estadísticas en el porcentaje de prendimiento con promedios homogenios entre todos los tratamientos, sin mostrar diferencias con respecto al testigo. Mientras que sí se encontró diferencias estadísticas (a= 0.05) para el número de hojas por planta, entre los T4, T3, T5, T2 y T1 con promedios generales de 16.58; 16.05; 15.47; 14.93 y 9.28 hojas/planta respectivamente sin embargo, las plantas se comportaron de forma homogénea para los bloques. Los resultados del diámetro de cabeza por planta, indican que existe diferencias significativas alta (a = 0.05) entre los T4, T3, T5, T2 y T1 con promedios generales de 17.24; 17.10; 16.55; 15.69 y 12.39 cm/cabeza respectivamente. En la variable peso de cabeza también existe diferencias significativas alta (a= 0.05) entre los T4, T5, T3, T2 y T1 con promedios generales de 0.167; 0.161; 0.150; 0.138 y 0.112 gr/planta respectivamente, indicando que los abonos orgánicos influyeron en el desarrollo de las plantas. Mientras que en los bloques no fue significativo ya que todos los tratamientos tuvieron el mismo comportamiento. El mayor rendimiento de lechuga se obtuvo con la aplicación del T4 (guano de isla descompuesto) con el promedio de 13205 kg/ha, siendo rentable utilizar los abonos organices en campo definitivo con un manejo orgánico y responsable que en comparación a los productos sintéticos, los cuales generan efectos secundarios en la salud del ser humano.