Segunda Especialidad Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segunda Especialidad Educación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1029
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa técnica del fichaje en el desarrollo de la comprensión de textos en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Nª 24387 Pauza(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Franco Escobar, Mery Luz; Supanta Huarcaya, July Reyna; Vergara Meza, Olga“LA TECNICA DEL FICHAJE EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 24387 - PAUZA”, es un trabajo de investigación que se enmarca en el tipo de investigación tecnológica y nivel de investigación aplicada, porque determina y define la comprensión de textos de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa estudiada. En términos específicos, en todos las regiones principalmente en la sierra del Perú, una deficiencia en mejorar la comprensión lectora; por ello las instituciones educativas están llamadas a suplir esta deficiencia; El desarrollo de la comprensión lectora implica el trabajo en los niveles de comprensión lectora tanto literal, criterial e inferencial y esta conllevada a estrategias y técnicas los cuales coadyuven a la comprensión de textos que debe de partir con la investigación y comprobar la efectividad de la aplicación de estrategias que mejoren en los estudiantes mejores condiciones de aprendizaje. Debemos de concluir después de la revisión de la bibliografía de la Técnica del Fichaje y la observación que se ha hecho de la práctica docente y estudiantes, podemos indicar que existe una relación significativa en la aplicación de ésta técnica en vista de que se demuestra logros en sus competencias lectoras. De las tres dimensiones con las que cuenta nuestra variable de estudio, determinamos que en lo que respecta a los textos argumentativos, existen dificultades en los estudiantes, situación que permitirá ver el nivel real de significancia, por lo que el docente de aula debe de reorientar el trabajo
- ÍtemESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SU REPERCUSIÓN EN LA COMPRENSION LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. Nº 24387 15 M/MX-P "MARIANO MELGAR" - PAUZA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-17) Elliot Arias, Joel Alejandro; Huayta Remicio, Richard Héctor; Vergara Meza, OlgaSe ha desarrollado la investigación denominada ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS Y SU REPERCUSIÒN EN LA COMPRENSIÒN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. Nº 24387-15 M/MX-PC "MARIANO MELGAR" – PAUZA para determinar las relaciones significativas que implican la utilización de estrategias metodológicas en la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de la institución educativa estudiada. Se concluye que tras la revisión bibliográfica de la metodología de comprensión lectora y la observación minuciosa de la práctica docente y de las actitudes de los estudiantes, se observa que hay una relación significativa en la aplicación y conocimiento de las estrategias metodológicas de comprensión lectora por parte de los docentes que repercuten significativamente en los estudiantes, puesto que éstos van demostrando logros en sus competencias lectoras. En la aplicación de la encuentra a los docentes se puede observar que más del 60% de los consultados manifiestan conocer y aplicar la metodología de la comprensión lectora, pero sin embargo la observación a los estudiantes corrobora los resultados, pero observándose que aún hay un desconocimiento o poco efectividad de las metodologías en lo que se refiere a los niveles de comprensión lectora de nivel superior en los estudiantes del 2° del grado de la I.E N° 24387-15 M/MX-P “Mariano Melgar” de Pauza. Palabras clave: Estrategias, competencias, comprensión.
- ÍtemICONOGRAFÍA EN QUECHUA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA PARADO DE BELLIDO DEL DISTRITO DE PAUZA DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-17) Rodriguez Acha, Emilia Lucila; Aycho Fernandez, Fredy Alfredo; Vergara Meza, OlgaLa investigacion sobre la iconografia en la comprension lectora del Quechua en los estudiantes del VI Ciclo en Pauza, el cual tuvo como objetivo: Conocer la influencia de la iconografia en la comprension lectora del Quechua en los estudiantes del VI Ciclo de la Institucion Educativa Maria Parado de Bellido del Distrito de Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. En cuya metodologia usada fue de tipo investigación cuantitativa cuasi experimental de tipo correlacional con un solo grupo de 09 estudiantes, mediante la aplicacion del pre test y post test que constoM de 10 items siendo evaluado mediante una rubrica con un baremo de tres valores: Excelente(1), Adecuado (2), Limitado(3). Resultados; con una hipotesis alternativa unilateral derecha y (α) = 0,05 (5%), el valor tabular (VT) de la funcion Ji Cuadrada es VT (4,0.95) = 12.59; si valor calculado (VC) es 26,98 es mayor a VT, con una Sig. Exacta (bilateral) = 0,001 el cual es menor a 0,05%; por lo que se concluyo que existe una relacion significativa positiva entre las variables de iconografias en la mejora de la comprensión lectora del quechua. Palabras claves: Iconografia, Comprensión lectora, quechua, literal, inferencial, criterial.
- ÍtemActitudes Interculturales en Estudiantes de la Institución Educativa N° 31313 de Acocancha, Chupaca - Junin(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Poma Palomino, Elsa Rebeca; Poma Palomino, Ana Liliana; Camposano Córdova, Alvaro IgnacioEl trabajo académico que tiene como título, Actitudes Interculturales en estudiantes de la Institución Educativa Nº 31313 de Acocancha, Chupaca-Junín, tiene el propósito de identificar las actitudes interculturales que poseen los estudiantes de educación primaria de la institución educativa, para concretizar el propósito de ha utilizado el método de encuesta e indagación bibliográfica, en especial el cuestionario de tipo escala Likert adecuado. Se ha obtenido como resultado, que, de nueve niños encuestados, casi la totalidad demuestra tener una actitud intercultural negativa y sólo un menor porcentaje se mantiene en actitud de indiferente, y ninguno está de acuerdo con valorar y respetar la cultura de los demás pueblos que se hallan en la provincia de Chupaca. Esta realidad es preocupante, puesto que, los niños y niñas pueden llegar a practicar conciencia de interculturalidad. Existe la necesidad de trabajar desde la escuela la interculturalidad
- ÍtemUso del algeplano en el aprendizaje de polinomios en el segundo grado de educación secundaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Conislla Bravo, Ydel; Medina Colquepisco, Yonatan; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl estudio que se reporta es parte de una investigación en Matemática, el cual tiene por objetivo general: Determinar el nivel de aprendizaje de polinomios con la utilización del “algeplano” en los estudiantes del segundo grado. La conclusión a que se arribo es: el uso del material didáctico algeplanos permite a las alumnas conjugar los conocimientos de álgebra y geometr1a elemental de los grados anteriores creando un estudio metódico de las ecuaciones cuadráticas representando e identificando los términos las dimensiones los signos la variables etc, para fortalecer sus capacidades de intuición y abstracción con la participación activa dado su carácter lúdico y desafiante y vinculado con el mundo natural ofreciendo situaciones de aprendizaje entretenida y significativa.
- ÍtemPrograma de fortalecimiento de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 254 de Tintay – Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Esteban Córdova, María Esther; Sanabria Espiritu, Alina Cecilia; Riveros Anccasi, DakerEl presente estudio es de tipo cualitativo, tuvo como objetivo proponer un programa para el fortalecimiento de la expresión oral en niños y niñas de 5 años, de la Institución Educativa N° 254 de la localidad de Tintay, distrito de Tintay Punco, provincia de Tayacaja, de la región Huancavelica. Al término del estudio se pudo identificar que sí es posible el fortalecimiento de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de las zonas andinas, en base a un programa lúdico, consistente en juegos y actividades, propias de sus entorno y edad, que ha permito incrementar el vocabulario, pronunciación apropiada de las palabras, mayor claridad y sobre todo mayor participación en las sesiones de aprendizaje de la gran mayoría de niños y niñas.
- ÍtemTipos de conducta agresiva en los niños y niñas de cinco años de la I.E.I. Nacimos para Triunfar(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Aquise Yana, Paulina; Saavedra Medina, Nilda; Gonzales Castro, AbelLa agresividad en las aulas es un problema social, educativo y humano, que está traspasando las aulas por sus efectos, causando malestar en los docentes quienes tienen que batallar diariamente con esos problemas, cuyos actos reiterados se suscitan con mayor frecuencia, los cuales causan disrupción en las aulas, perjudicando el normal proceso enseñanza aprendizaje, generando malestar e incomodidad entre los pares. El presente trabajo de investigación, ha tenido como propósito describir los tipos de conductas agresivas en los niños y niñas de cinco años de la I.E.I. “Nacimos para triunfar”. Es una investigación de tipo no experimental, descriptiva, teniendo como muestra a 15 niños y niñas de cinco años y 1 maestra, para el recojo de la información se utilizó como instrumento el cuestionario los resultados evidencian que hay un alto nivel de agresividad en los niños. En la revisión de la literatura se ha podido encontrar diversos autores que tratan sobre esta problemática. En este sentido se concluye que es una necesidad identificar los niveles de agresividad en el aula para que la docente aplique las estrategias adecuadas y pueda así disminuir este índice de agresividad entre los niños y niñas. Palabra clave: conducta agresiva, Agresividad verbal, Agresividad psicológica
- ÍtemDesarrollo psicomotriz en niños y niñas de 5 años(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Llacsahuanga Rivera, Maribel; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo académico tiene como propósito conocer el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 5 años de edad, en la I.E.I. 354 Nuestra Señora de Fátima, en el Distrito de comas, siendo un estudio descriptivo y explicativo, con una muestra de 29 estudiantes de 16 niños y 13 niñas. Se utilizó para evaluar el desarrollo psicomotriz en la LATERALIDAD el test de A.J.HARRIS y el test para evaluar EL ESQUEMA CORPORAL de FLORENCE GOODENOUGH, siendo un test validado y aplicado en algunas I.E. Los resultados mostraron que los estudiantes en el desarrollo psicomotor de Lateralidad se ubica en un 97% son niños diestros y 3% es una niña zurda y 76% niños con logro, 17% en proceso y 7% en inicio en cuanto al esquema corporal, podemos concluir diciendo que los niños y niñas evaluados se ubican en el nivel de normalidad en cuanto a su desarrollo psicomotor general y en cada una de sus dimensiones.
- ÍtemRecursos Didácticos 2.0 y rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de Universidad Nacional del Centro del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Orosco Fabian, Jhon Richard; Pomasunco Huaytalla, Rocio; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa investigación está orientada a determinar la eficacia del uso de recursos didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, según su finalidad es de tipo aplicada, de nivel experimental y presenta un diseño cuasi experimental. La población es de 506 estudiantes matriculados el semestre académico 2017-I y la muestra conformada por 20 estudiantes para el grupo experimental y 12 estudiantes para el grupo control, para recoger los datos se empleó la técnica análisis documental a través de actas de evaluación como instrumento. Los resultados permitieron determinar la eficacia del uso de los recursos didácticos 2.0 en el rendimiento académico de estudiantes universitarios y se concluye que el uso de recursos didácticos 2.0 es eficaz para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
- ÍtemNivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 353 de Huaytará - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Gala Bravo, Dula Marivel; Solis Conislla, Soledad Miriam; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo titulado “Nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 5 años de la Institución educativa N°353 de Huaytara - Huancavelica” Tiene el propósito de conocer el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años del nivel de educación inicial de la Institución en referencia, la metodología empleada en el presente trabajo está basado en el método descriptivo, el mismo que nos permitió analizar e interpretar la información recabada por diferentes técnicas como la observación. Así mismo permite describir e intercomunicar las emociones de los niños y niñas sus creencias y las nociones que tienen de las cosas en un clima de confianza porque de esta manera podrán madurar emocionalmente, conocerse y vivir sanos. Esto se logra en la medida en que sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e intuición liberal de su expresividad. Desarrollar habilidades, intercambiar su punto de vista el mismo que concluye en la implementación de un proyecto de aula para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad fina con estrategias pedagógicas adecuadas en niños y niñas de 5 años de educación inicial.
- ÍtemLa afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Meneses Chacaltana, Miriam Luisa; Bendezú Condori, Hércules Justiniano; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar relacionar el estado afectivo con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. Esta investigación es de tipo básica y de nivel relacional, ya que buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una población de 68 estudiantes del primer grado (1º “A, B, C y D”) de la Institución Educativa Nº 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la ciudad de Ica, quedando conformada la muestra por 58 participantes (estudiantes); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario para medir la afectividad y una ficha de observación para medir el aprendizaje del estudiante. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de estudio: Afectividad y Aprendizaje; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,862, que indica que existe una relación directa y alta entre las variables estudiadas y que dicha relación es significativa ya que se ha obtenido un valor de Tc. de 12,73 superior al valor del Tt de1,67 hallado. Estos hallazgos permiten señalar que el estudiante que tiene desarrollada una alta afectividad es más propenso a tener un alto nivel de aprendizaje, y por consiguiente que el estudiante que tiene desarrollada una baja afectividad es más propenso a tener un bajo nivel de aprendizaje.
- ÍtemPlataforma moodle y el desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías en una Institución Educativa de Pisco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Fajardo Cárdenas, Merly Nathaly; Felipa Uchuya, Ivonne Annabel; Cayuahua Yarasca, UbaldoEl presente trabajo académico titulado: La plataforma moodle y el desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías en una Institución Educativa de Pisco, tuvo como objetivo general determinar efecto produce el uso de la plataforma moodle en el desarrollo de las capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías del área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” distrito de San Clemente, provincia de Pisco. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica de naturaleza descriptiva y la muestra estuvo conformada por 50 estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa en mención a quienes se les aplicó los instrumentos respectivos.En la investigación, se ha encontrado que la aplicación de la plataforma moodle como estrategia didáctica incrementa significativamente desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías en una Institución Educativa de Pisco y lo podemos observar en la evaluación de salida que tiene un incremento significativo de 12,16 puntos, comparando con la evaluación de entrada; esta diferencia es estadísticamente significativa, esto es gracias a la aplicación de la plataforma moodlecomo estrategia didáctica.En conclusión podemos afirmar el uso de la plataforma moodleincrementa significativamente el desarrollo de las capacidadesde comprensión y aplicación de tecnologías del área de Educación para el trabajo.
- ÍtemLa efectividad y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los estudiantes del 2º grado de secundaria de la Institución Educativa Daniel Merino Ruiz, la Tinguiña - Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Vasquez Tincopa, Ruth Maribel; Alviar Lujan, Jose Antonio; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito relacionar la afectividad con el rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas de los estudiantes del 2º grado de secundaria de la Institución Educativa "Daniel Merino Ruiz" del distrito de La Tinguiña, provincia y región de Ica. El estudio es de tipo básica y de nivel relacional, ya que buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (afecto y rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas) utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una población de 206 estudiantes del segundo grado de secundaria (2º “A, B, C, D, E, F y G”) de la Institución Educativa “Daniel Merino Ruiz” del distrito de La Tinguiña, quedando conformada la muestra por 134 participantes (estudiantes); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario para medir el afecto y las actas de evaluación integral para medir el rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del estudiante. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de estudio: Afecto y Rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,833, que indica que existe una relación directa y alta entre las variables estudiadas y que dicha relación es significativa ya que se ha obtenido un valor de Tc. de 17,30 superior al valor del Tt de1,65 hallado. Estos hallazgos permiten señalar que el estudiante que tiene desarrollado un alto nivel de afecto es más propenso a tener un alto nivel de rendimiento académico, y por consiguiente que el estudiante que tiene desarrollado un bajo nivel de afecto es más propenso a tener un bajo nivel de rendimiento académico.
- ÍtemPráctica de normas de convivencia en el aula para disminuir la agresividad de los niños y niñas de 3 años de la I.E. N° 413 de Quilcas – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Bendezú Zorrilla de Ravelo, Luz María; Vilcapoma Quispe, Lupe Viviana; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl trabajo académico titulado, “PRACTICA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS EN LA I. E. N° 413 QUILCAS – HUANCAYO”, se ha elaborado utilizando el método didáctico para hacer las experiencias en el aula, que son la recopilación de la información teórica en las bibliotecas y la parte práctica realizando prácticas pedagógicas en el aula. La investigación es descriptiva, fueron utilizados los métodos analítico, sintético, inductivo, deductivo y estadística descriptiva para procesar los resultados. La finalidad fue contrastar la influencia de la práctica de normas de convivencia en el aula para disminuir la agresividad en los niños y niñas de 3 años de educación inicial de la I. E. N° 413 Quilcas – Huancayo. La experiencia pedagógica realizada en el aula ha dado como resultado el siguiente logro de aprendizaje. Del total de 12 niños, un 67% se ubican en el grupo que obtiene el calificativo “A” que significa un logro aceptable. Un 25% se halla con una calificación de la letra “B” que significa estar en pleno proceso de aprendizaje. Un 8% de los niños de 3 años se hallan en un inicio de aprendizaje. La práctica de las normas de convivencia dio efecto en la mayoría de los niños y niñas, disminuyendo la agresividad, lo cual se observa que ya comparten sus juegos y juguetes, respetándose los unos a los otros.
- ÍtemEl método de polya en la mejora del desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos básicos en los estudiantes del Nivel Primario(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Roman Adriano, Maria Victoria; Romo Santos, Carmen Rosa; Villazana Rashuaman, HonoratoEste trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de determinar los pasos que aplica el método Pólya en la mejora del desarrollo de resolución de problemas matemáticos básicos en estudiantes de nivel primario, con el propósito de formar estudiantes con competencias cognitivas y que a la vez se adquieran capacidades constructivas e innovadoras. Para resolver un ejercicio, el estudiante aplica procedimientos rutinarios para su resolución. Pero resolver problemas matemáticos con este método el estudiante debe primero comprender luego reflexionar y ejecutar pasos originales que no había ensayado antes para la solución del problema, luego comprobar su respuesta. La aplicación del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos permitirá que los estudiantes trabajen analíticamente de forma racional; comparten ideas, criterios e intereses fomentando la unidad y el trabajo en equipo y pueden descubrir que la matemática es un instrumento necesario para la vida, que aporta herramientas para resolver problemas con mayor eficacia y que permite, por lo tanto, encontrar respuestas a sus preguntas, acceder al conocimiento científico, interpretar y transformar el entorno. También aporta al ejercicio de una ciudadanía plena, pues refuerza su capacidad de argumentar, deliberar y participar en la Institución Educativa y la comunidad. La resolución de situaciones problemáticas implica entonces una acción que, para ser eficaz, moviliza una serie de recursos, diversos esquemas de actuación que integran al mismo tiempo conocimientos, procedimientos matemáticos y actitudes.
- ÍtemEstrategias didácticas en el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 330 de Sacsamarca, Ayacucho 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Echaccaya Tumbalobos, Norma Raquel; Terrazo Luna, Esther GloryNuestro objetivo general fue determinar la influencia de estrategias didáctica en el lenguaje oral en niños con la siguiente hipótesis, la aplicación de estrategias didácticas tiene efecto significativo en el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años, de la I.E.I N° 330 de Sacsamarca, Ayacucho 2016. Donde los resultados confirman que la aplicación de estrategias didácticas influye significativamente en el lenguaje oral, no existiendo diferencias significativas entre los niños de 4 años según su género. El trabajo consta de cuatro capítulos. El capítulo I, que contiene la determinación del problema, objetivo general y específicos, justificación, importancia de la investigación y limitaciones de la investigación. El capítulo II, referido al desarrollo del marco teórico de la investigación basada en antecedentes internacionales, nacionales y locales, las bases teóricas, la hipótesis, la operacionalización de variables y definición de términos básicos. El capítulo III, enfocado a los temas de metodología de tipo experimental de nivel Pre experimental, en una población de 32 niños de 4 años de edad, seleccionado una muestra de 14 niños matriculados en la sección de 4 años. El capítulo IV, contiene los resultados y el análisis respectivo, las variables de estudio, que sirve como sustento de la contratación de hipótesis, Teniendo como resultado que existe una relación directa y positiva entre el perfil psicosocial y el lenguaje oral en los niños de 5 años. Finalmente se incluyen las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos respectivos.
- ÍtemEl Juego de la estimulaciòn de la motricidad gruesa en niños de 5 años de edad de la I.E.P. Virgen de Chapi(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Atuncar Saravia, Dina Aracelly; Gonzales Moran, Carmen Rosa; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoLa presente investigación se basó en el estudio de como las actividades lúdicas contribuyen a la estimulación de la motricidad gruesa específicamente en los niños de 5 años de la I.E. P “Virgen de Chapi” del distrito de Chincha Alta con la finalidad de estimular la motricidad gruesa mediante la aplicación del juego como herramienta fundamental para mejorar el desarrollo motor de los infantes. La población objetivo del estudio estuvo conformada por niños y niñas de cinco (5) años 12 niños y 8 niñas del nivel inicial. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptiva, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño bajo los parámetros del modelo descriptivo. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente la observación directa y las entrevistas no estructuradas. Aspectos de la investigación: Para el desarrollo del proyecto se apoyó en el paradigma explicativo, bajo los parámetros del modelo descriptivo. A partir de las relaciones encontradas se posibilitará formulación de las generalizaciones empíricamente fundadas.
- ÍtemLa inteligencia emocional y su aplicación en el campo educativo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Curi Huaman, Teodoro; Charapaqui Madueño, Uldarico Elias; Ortega Melgar, María ElenaEl presente trabajo, acerca de la inteligencia emocional y su aplicación en el campo educativo, permitió ahondar sobre la importancia de la educación socioemocional en los estudiantes de secundaria, así mismo, desde la práctica educativa se plantea, un programa de inteligencia emocional, modelos de sesiones con sus materiales de diagnóstico, ejecución y evaluación. El objetivo general que guio el trabajo fue: Determinar la fisiología, sus componentes y la importancia de la inteligencia emocional, en la formación del educando; y plantear una propuesta de programa en las Instituciones Educativas de Secundaria. La metodología utilizada en el trabajo fue de análisis y síntesis de documentos bibliográficos, para lo cual se recopiló investigaciones a nivel local, nacional e internacional, así como textos relacionados con el tema, que alimentó al marco teórico y los antecedentes de estudio, y sirvieron como fundamento para demostrar los objetivos planteados.
- ÍtemRealidad Socio Cultural y el Aprendizaje de los Estudiantes de la I.E. Nº 30133 del Distrito de Colca - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Piñas Casas, Katherine; Collantes Castañeda, Paloma Roselin; Camposano Cordova, Alvaro IngancioLa presente investigación tuvo como objetivo: Relacionar la realidad socio cultural y el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 30133 del distrito de Colca Huancayo. Como método general se aplicó el método científico y como método específico el hipotético – deductivo. El tipo de investigación según su finalidad y carácter es aplicada y no experimental respectivamente, cuyo diseño es descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes de la I. E. N° 30133, del distrito de Colca Huancayo, con sus respectivos padres de familia o apoderados. El muestreo fue no probabilístico del tipo causal incidental, seleccionando directa e intencionadamente los individuos de la población (Cuesta y Herrero, 2013, p. 6) conformando una muestra de 21 estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado por considerar una distribución más homogénea respecto del rendimiento académico y por la accesibilidad a los padres de familia quiénes respondieron la encuesta acerca de la realidad sociocultural. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la encuesta, elaborándose como instrumentos una hoja de notas para registrar el nivel de aprendizaje y el cuestionario para evaluar la realidad sociocultural. Se concluye que, la realidad sociocultural se relaciona de manera directa y significativa con el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 30133 del distrito de Colca Huancayo, debido a que (0.457 > 0.370) con lo que se cumple el objetivo y se corrobora la hipótesis general.
- ÍtemLos trabalenguas en la expresión oral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 129 de Huanca – Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hilario Lizana, Carmen; Ñaupari Arenales, Zayda Azucena; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl trabajo académico titulado, LOS TRABALENGUAS EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 129 DE HUANCA HUANCA – LIRCAY, es resultado de una investigación exploratoria. El objetivo es difundir sobre la importancia de los trabalenguas para mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 de educación inicial. La información fue recogida mediante lectura, elaboración de resúmenes, fichas textuales y la realización de experiencias pedagógicas en el aula desarrollando sesiones de aprendizaje por un período de un mes. Se ha obtenido el siguiente resultado: el uso de los trabalenguas como técnica didáctica favorece el desarrollo de la capacidad de expresión oral en los niños y niñas estudiantes de cinco años de Educación Inicial, este caso ha ocurrido en la Institución de Educación Inicial No. 129 de Huanca Huanca de la provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. La experiencia pedagógica realizada en el aula ha dejado como resultado el siguiente logro de aprendizaje. De tota de 15 niños un 67 % se ubican en el grupo que obtienen el calificativo “A” que significa un logro aceptable. Un 26 % se hallan con una calificación de la letra “B” que significa estar en pleno proceso de aprendizaje. Un 6% de los niños de 5 años se hallan en el inicio de aprendizaje sobre expresión oral. Los trabalenguas ayudan a los niños a practicar la pronunciación de sonidos específicos, los cuales pueden formar las bases de las primeras nociones de la lectura.