Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE LA I.E. Nº 210 - TUCO - ANGARAES"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-31) Taipe Soto, Soriana; Castro Zevallos, Soledad; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación que a continuación presentamos lleva por título “Clima social familiar y rendimiento académico de los niños y niñas de la I.E. Nº 210 de Tuco – Angaraes” cuyo objetivo principal de la investigación fue: Determinar la relación de clima social familiar y el rendimiento académico de los niños y niñas de la I.E. Nº 210 de Tuco – Angaraes., es un estudio de tipo y nivel descriptivo correlacional, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo correlacional, constituido por una muestra poblacional de 18 estudiantes del nivel de educación inicial, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue “Test de Clima social familiar” y una lista de cotejo para recabar las calificaciones de los estudiantes, el cual nos permitió obtener resultados siguientes: la mayoría de los estudiantes en cuanto al rendimiento académico tienen calificaciones “B”, lo que significa en proceso de aprendizaje y con respecto al clima social familiar la mayoría de los valuados se desenvuelven en un clima medio favorable, ambos datos nos permiten correlacionar las dos variables de donde afirmamos que el estadístico de prueba es r = 0,7568 por tanto se acepta la hipótesis central aseverando la existencia una correlación lineal positiva significativa entre el clima social familiar y el rendimiento académico, de lo que señalamos a mejor clima social familiar mejor rendimiento académico de los estudiantes de Educación Inicial de educación inicial de la I.E. Nº 210 –Tuco – Angaraes. Palabras clave: clima social familiar, rendimiento académico.
- Ítem"HABILIDADES LINGÜÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 929 ACORIA - 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-31) Huamán García, Lizvert Alice; Chahuayo Carhuapoma, Rosaly; Arias Huánuco, Jesús MeryEl Presente estudio se desarrolló debido a la necesidad de saber las habilidades lingüísticas de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 929 Acoria, teniendo como problema general: ¿Cuál es el nivel de habilidades lingüísticas de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 929?, con la finalidad de lograr que en las instituciones educativas los docentes que todavía siguen utilizando una metodología tradicional, que no buscan alternativas de estrategias metodológicas con materiales adecuados, cambien en su metodología de enseñanza, para no tener niños con problemas en el desarrollo de su lenguaje oral y no afectando en su comunicación, en la comprensión e interpretación, en la emisión del lenguaje oral, que dificulta el entendimiento y la comprensión con las personas de su entorno, lo que le ayuda en el desarrollo de su autonomía, el proyecto está enmarcado en el tipo de investigación descriptivo. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente el análisis de fuentes documentales, técnica psicométrica y Test Breve de Inteligencia de Kaufman. Para la elaboración del sistema y el cumplimiento de los objetivos planteados se utilizó las técnicas de procesamiento y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, seguidamente se diseñaron las tablas de frecuencia y los gráficos correspondientes. Así mismo se utilizó la estadística inferencial para hallar los parámetros correspondientes, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 y Microsoft® Office 2016. Y se llegó a la conclusión de que todos los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 929 de Pucuto – Acoria tienen habilidades lingüísticas en un nivel muy bajo, lo que significa que tienen deficiencias en nombrar objetos que se muestran gráficamente-expresivo y también tienen deficiencias al momento de elegir entre cinco figuras propuestas, la que mayor relación posee con la que se propone como estímulo. Palabras clave: habilidad verbal, habilidad no verbal y estudiantes
- ÍtemINTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 107 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-14) Lopez Ticllacondor, Gloria Esperanza; Salinas Poma, Rosa Magaly; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl presente trabajo de investigación “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES DE NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 107 - HUANCAVELICA”, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre la inteligencia emocional y el nivel de las habilidades sociales de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 107 – Huancavelica. En donde se empleó la metodología, el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal y el método fue el científico, en donde la población y muestra estuvo conformada por 27 niños de 5 años de edad. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario CIEMPRE de Daniel Goleman que consta de 41 items para la variable inteligencia emocional y del cuestionario de habilidades sociales de Ccente, conformado por 16 items. Resultado: el coeficiente de Rho Spearman, rho = 0.651, lo que indica que existe una correlación positiva y significativa con un p – Valor =0.000 < al nivel de significancia ∝=0.05, por lo que se concluye: que a un nivel de significancia del 95%, que existe una relación positiva moderada entre la inteligencia emocional y el nivel de las habilidades sociales de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 107 – Huancavelica. Palabras clave: inteligencia emocional, habilidades sociales, niños de 5 años
- Ítem"NIVEL DE DESARROLLO DE NOCIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N. 027 - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-14) Zevallos Ayuque, Mayley Annie; Ñahuero Tinoco, Mery; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaTITULO: NIVEL DE DESARROLLO DE NOCIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N. º 027 – ACOBAMBA – HUANCAVELICA. El estudio tuvo como propósito determinar el nivel de desarrollo de las nociones básicas matemáticas. Como muestra se tomó 24 niños de 5 años de edad, en la nómina oficial de matrícula hubo 21 estudiantes y los otros 3 fueron alumnos libres niños que también consideramos para la ejecución, se utilizó el TEST DE EVALUACIÓN DE NIVEL DE DESARROLLO DE NOCIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS. Se encontró que después de aplicar el test. Las (nociones básicas matemáticas) nivel bajo 4.2% que represento 1 niño de 24, seguido del nivel medio 12.5% que represento 3 niños, en tanto el 83.3% fue igual a 20 niños que mostraron nivel alto. En las (nociones espaciales) nivel bajo 4.2% que represento 1 niño de 24, nivel medio 20.8% igual a 5 niños, nivel alto 75% fue igual a 18 niños, las ( nociones temporales) nivel bajo 4.2% representa 1 niño del total de 24 y el 29.2% que equivalió a 7 niños del nivel medio, los que tuvieron nivel alto son del 66,7% que equivalió a 16 niños, en las (nociones cuantitativas) nivel bajo fue 4.2% que represento 1 del grupo de estudio y el 37.5% fue de 9 niños que manifestaron nivel medio así se observó que el 58.3% fue equivalente a 14 niños que estuvieron en el nivel alto. Palabras claves: Nivel de desarrollo, Nociones básicas. Nociones Matemáticas.
- Ítem"LAS RIMAS Y LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "CASA DE LOS TRAVIESOS" HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-03) Curipaco Arroyo, Monica; Castellanos Curasma, Ruth Rumelia; Terrazo Luna, Esther GloryLa investigación lleva por título: “LAS RIMAS Y LA EXPRESION ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “CASA DE LOS TRAVIESOS”-HUANCAVELICA” en la que se planteó el siguiente Objetivo General : Determinar la influencia de las rimas en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes 3 años de la Institución Educativa “Casa de los Traviesos” - Huancavelica para lo cual se utilizó la siguiente Metodología: La investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, diseño pre experimental en la que se utilizó el método científico, la técnica de la observación y el instrumento fue el Plon- R. La muestra se compuso por los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa “Casa de los Traviesos”, se utilizó el software Excel y el software estadístico SPSS v.23, además se utilizó para la normalidad el test de Shapiro Wilk y para la prueba de hipótesis la prueba de Wilcoxon; con los que se arribó a los siguientes Resultados: La aplicación de la rima como estrategia tuvo influencia ya que tanto en la variable en general como en sus dimensiones se observó un incremento con dirección positiva de 20% hasta 50%, además los valores de la significancia bilateral de la prueba Wilcoxon tuvo un valor inferior al nivel de significancia (0,01) lo que permitió aceptar la hipótesis de la influencia de las rimas en la expresión oral, con estos resultados se arribó a la siguiente Conclusión: Las rimas son beneficiosas para mejorar la Expresión oral de los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa “Casa de los Traviesos” Palabras Clave: Rimas, Expresión Oral, Forma, Contenido, Uso
- Ítem"ACTIVIDADES DE SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN LAS NOCIONES MATEMÁTICAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 157 - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-19) Chavez Mendoza, Gady; García Gonzalo, Lizbeth; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo demostrar como las actividades de seriación y clasificación influyen en las nociones matemáticas en niñas y niños de 04 años de la Institución Educativa N°157 “Los Azulitos” – Huancavelica. Metodológicamente el tipo de investigación fue aplicada, desarrollada a un nivel explicativo, la técnica utilizada se enmarca a la observación, como instrumento se aplicó la ficha de cotejo y la muestra estuvo comprendida por 27 niños y niñas de 04 años de edad de la Institución en estudio. Los resultados obtenidos al procesar los datos en el Software SPSS v.23, nos mostró que al haberse aplicado el pre test el 29.6% se encontraron en el nivel inicial, el 63% se encontraron en proceso de desarrollo de las nociones matemáticas, al realizar las intervenciones mediante actividades de seriación y clasificación en los niños y aplicar el post test obtuvimos que el 100% de los estudiantes lograron desarrollar las nociones matemáticas. Concluyendo que existe diferencia significativa el pre test y el post test de las nociones matemáticas, por la intervención del desarrollo de actividades de seriación y clasificación, se utilizó el estadístico Chi cuadrado. Palabras clave: Seriación – Clasificación – Noción.
- Ítem"PROBLEMAS DE CONDUCTA Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE FAMILIA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 157 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-14) Mina Esteban, July; Palomino Sánchez, Nelya; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEsta investigación, de nivel correlacional y método descriptivo, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los problemas de conducta que manifiestan los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 157 - Huancavelica con el tipo de familia del que provienen. 31 niños de 5 años de edad, totalidad de la población, participaron del estudio. Para la evaluación de la variable problemas de conducta fue aplicada la Escala de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil de Reyna y Brussino, adaptación para lengua española de Preschool and Kindergarten Behavior Scale for Teachers and Caregives – PKBS de Merrell. No se detectaron relaciones estadísticas significativas entre ambas variables (p-valor = 0,223; α = 0,05). Estos resultados son coherentes con toda una vertiente de la literatura que considera que la estructura familiar no es determinante en el desarrollo infantil; factores de riesgo, aparecen en distintas familias independientemente de su composición o estructura. Palabras clave: problemas de conducta, tipo de familia, relaciones estadísticas.
- Ítem"CUENTO INFANTIL QUECHUA EN EL DESARROLLO DE VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA I.E.I Nº 812 OCCOPAMPA YAULI HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-05) Castro Taype, Trinidad; Tunque Quispe, Rufina; Hoces de la Rosa, Zeida PatriciaCUENTO INFANTIL QUECHUA EN EL DESARROLLO DE VALORES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I No 812 OCCOPAMPA YAULI HUANCAVELICA CASTRO TAYPE, Trinidad TUNQUE QUISPE, Rufina Esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia del cuento quechua en el desarrollo de valores en niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. No 812 Occopampa Yauli Huancavelica; problema formulado ¿Cómo influye el cuento infantil quechua en el desarrollo de valores en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E. No 812 Occopampa Yauli Huancavelica?; población conformada por 20 niños y niñas, se emplearon los métodos: científico y experimental; técnicas de observación y didáctica; Escala de valoración como instrumento. Los resultados muestran en el pretest baja práctica con 80% en amistad, 70% en respeto, 45% en cooperación, 100% no practicaban el valor identidad, 35% practicaban la honestidad y 60% no practicaban la responsabilidad. El pos test muestra: 65.00% de niños y niñas practican los valores cotidianamente, 35.82 % a veces. Conclusiones: Los niños y niñas antes del tratamiento practicaban los valores en un 70%, y 30% a veces; posteriormente al tratamiento 75% practican los valores, casi siempre, 20% siempre y 5% a veces; Los valores más desarrollados son amistad, respeto, cooperación, identidad, honestidad, y responsabilidad. Existe influencia significativa del cuento infantil quechua en el desarrollo de valores en los niños y niñas de 5 años de la I.E. No 812. Palabras clave: Cuento infantil quechua, Valores, Niños de 5 años.
- ÍtemEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL CERCADO DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-09) Aranda Olivares, Marssia Isabel; Huaranca Aguirre, Jaqueline Sulema; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl síndrome de Burnout, también llamado síntomas de estar quemado o agotamiento físico, emocional y mental que tiene consecuencias en la autoestima, se considera la fase avanzada del estrés. En el presente estudio nos planteamos el siguiente problema: ¿Cuál es el grado de síndrome de Burnout en docentes del nivel inicial de las instituciones públicas y privadas del cercado de Huancavelica? Cuyo objetivo general es: Conocer el grado del síndrome de Burnout en los docentes del nivel inicial. Para contrastar nuestra hipótesis sobre el grado medio de Síndrome de Burnout en los Docentes. Se trabajó con la población de 120 docentes y muestra de 60 docentes de las instituciones públicas y privadas del cercado de Huancavelica. La técnica que se aplica en esta investigación es psicométrica (medición de cualidades psíquicas) aplicado con el instrumento de cuestionario de Cristina Maslach y Susan Jackson (1981) “test de MaslachBurnoutInventory. El grado de síndrome de Burnout de los trabajadores de la I.E. públicas y I.E. Privadas, se encuentran en un nivel medio. Existe diferencia significativa del síndrome de Burnout entre las instituciones educativas. La I.E. Privadas y I.E. Públicas tienen un nivel medio de Síndrome de Burnout y con posibilidades de tener Burnout a futuro en el nivel alto significativamente la institución Privada. Palabras clave: Síndrome, Burnout, desgaste, despersonalización, realización, estrés, quemado.
- Ítem"LA LECTURA DE IMÁGENES EN LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 743 HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-18) Cardenas Escobar, Leonilda; Condor Soto, Carmen Rosa; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesTÍTULO: LA LECTURA DE IMÁGENES EN LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. N°743 HUANCAVELICA. El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de la Lectura de Imágenes en la mejora de la Comprensión Lectora en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 743 de Huancavelica. Partiendo del problema: ¿De qué manera influye la lectura de imágenes en la mejora de la comprensión lectora en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 743 de Huancavelica? En este sentido, la investigación fue desarrollada en un nivel explicativo, usando como método general el científico y como método específico el experimental, considerando un diseño pre experimental. En consecuencia, la población estuvo conformada por los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 743 de Huancavelica, empleando una muestra no probabilística censal conformada por 27 niños y niñas de 5 años, la técnica utilizada fue la observación y como instrumento se empleó una lista de cotejo. Los resultados fueron analizados mediante el Software Estadístico SPSS v.24. Se encontró que luego de aplicar las estrategias de la lectura de imágenes; el 77,8% de los niños y niñas presentan un nivel de proceso y el 22,2% un nivel de logro sobre la comprensión de imágenes. Por lo que se concluye que la aplicación de las estrategias de la lectura de imágenes logró mejorar la comprensión lectora; el resultado fue contrastado en base a la estadística de prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significancia de 0,05. Palabras Clave: Lectura de imágenes, nivel de comprensión lectora, comprensión de imágenes.
- ÍtemTALLERES "MI CUERPO EN MOVIMIENTO" PARA DESARROLLAR LAS NOCIONES ESPACIALES DE ESTUDIANTES DE 05 AÑOS DE LA I.E.I Nº 743 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-27) Cayetano Jurado, Maribel Yeny; Flores Boza, Martha; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente tesis nace del siguiente problema de investigación ¿De qué manera influye los talleres “Mi Cuerpo en Movimiento” para desarrollar las nociones espaciales de estudiantes de 05 años de la I.E.I N° 743 – Huancavelica?, la población estuvo constituida por 57 estudiantes de la Institución; la muestra es 29 estudiantes de 5 años; el objetivo general planteado fue; Determinar la influencia de los talleres “Mi Cuerpo en Movimiento” para desarrollar las nociones espaciales de los estudiantes de 05 años de la I.E.I. N° 743 – Huancavelica, se utilizó el método científico, el diseño de la investigación es pre-experimental, la técnica que se utilizó fue la observación y el instrumento fue la lista de cotejo. Los resultados y la conclusión son: De acuerdo a los resultados en el pre test los estudiantes de 05 años de la I.E.I N° 743 – Huancavelica, el 82.8% (24) de estudiantes evaluados se ubicaba en el nivel proceso, presentando dificultades en algunas de sus dimensiones, mientras que el 17.2% (5) se ubicaba en el nivel de inicio presentando dificultades en las dimensiones de tamaño, dirección, situación y orientación, y que ningún estudiante estaba en el nivel logrado. Luego de la aplicación de los talleres “Mi cuerpo en movimiento” tubo una mejora ya que influye significativamente, arrojando en el pos test que el 100% de los estudiantes evaluados lograron desarrollar las nociones espaciales. Palabras clave: Taller, Cuerpo, movimiento y nociones espaciales.
- Ítem"ACTITUD DE LA RELACIÓN MADRE -NIÑO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR "CASA DE LOS TRAVIESOS" -HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-27) Lucas de la Cruz, Kerly; Alvarez Calderon, Elayne Kely; Ayuque Loaysa, SeniaEl presente trabajo titulado “ACTITUD DE LA RELACIÓN MADRE-NIÑO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR “CASA DE LOS TRAVIESOS” HUANCAVELICA” surgió para conocer ¿Cómo es la actitud de la relación madre-niño en la Institución Educativa Inicial Particular “Casa de los Traviesos” Huancavelica, tuvo como objetivo: ¿Determinar la actitud de la relación madre - niño? Asimismo, la investigación se dio de tipo cuantitativa, básica. El nivel de investigación corresponde al descriptivo; los métodos utilizados son el científico y el estadístico; el diseño utilizado fue el no experimental, transversal, descriptivo; la muestra estuvo conformada por 78 madres, ellas presentaron edades entre 21 y 44 años, presentándose con mayor frecuencia entre 26 y 32 años, el grado de instrucción que se presentó con mayor frecuencia fue superior, la mayoría de ellas son convivientes, ama de casa. Del trabajo realizado los resultados muestran que: el 46,15% (36 madres) tienen actitud positiva y el 53,85% (42 madres) tienen una actitud negativa. 46,15% (36 madres) presentaron nivel alto en la actitud de aceptación de la relación madre-niño. 97,44% (76 madres) presentaron actitud de sobreprotección de nivel alto. 43,59% (34 madres) presentaron nivel deficiente en la actitud de sobreindulgencia. 57,69% (45 madres) presentaron nivel medio en la actitud de rechazo en la relación madre - niño, llegando a la conclusión que la mayoría de madres presento una actitud negativa, caracterizado porque están completamente de acuerdo que debería averiguarse sobre el desenvolvimiento de su niño en la escuela (relaciones con profesores y compañeros, sobre sus tareas) como mínimo tres veces por semana; otro aspecto donde se encontró mayor coincidencia entre las madres es que están completamente de acuerdo en que los niños tienen sus propios derechos. Palabras clave: Actitud, aceptación, sobreprotección, sobreindulgencia, rechazo.
- ÍtemACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ACTITUD HACIA EL AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 142 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-28) Ramos Poma, Flor Janeth; Sanchez Huaman, Yudisa Almendra; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoNo tenemos conciencia al cuidado del ambiente, y se tiene como consecuencias irreversibles cambios climáticos, huaycos, desastres naturales, escases de alimentos, etc. En la región Huancavelica, tenemos poca práctica en cuidado del ambiente por los ciudadanos, presentando actitudes negativas con la naturaleza bajo este sustento nació el problema ¿De qué manera, las actividades lúdicas favorecen en el cambio de actitud hacia el cuidado del ambiente en los estudiantes de 5 años la Institución Educativa Inicial N° 142 de Santa Ana –Huancavelica? y responder el objetivo general: Determinar el efecto de la aplicación de las actividades lúdicas para mejorar la actitud hacia el cuidado del ambiente en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 142 de Santa Ana –Huancavelica. La población estuvo constituida por 52 estudiantes entre niños y niñas se tomó al total de la población como muestra dividiéndolo en dos grupos de estudio grupo control y grupo experimental; se utilizó el método científico Inductivo – Deductivo; tipo de investigación aplicada; nivel de la investigación cuasi; los resultados y la conclusión que se arribó en la investigación: Del grupo control y experimental del 100% de las muestras en la variable actitud hacia el ambiente en los estudiantes de 5 años de Ia Institución Educativa Inicial N° 142 de Santa Ana –Huancavelica , en el pos test el grupo control se siguen manteniéndose en el nivel proceso con el 84.6% y solo el 15.4% se ubica en el nivel inicio. Mientras que en grupo experimental 100% de estudiantes de ubica en el nivel logro previsto, además cabe recalcar que al inicio del pre test en cuanto a la comparación de puntajes entre ambos grupos de estudio presentan puntuaciones similares en cuanto a la medio, moda, desviación estándar y suma de puntuaciones presenta diferencias significativas, por lo cual se puede manifestar que la metodología pedagógica aplicada de actividades lúdicas si mejora significativamente en actitudes hacia el ambiente en estudiantes de 5 años. De tal manera que se aceptó la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula con un rango de error del 5%. Palabras clave: actividad, lúdica, actividades lúdicas, actitud, ambiente y actitud hacia el ambiente en estudiantes de 5 años.
- ÍtemEXPERIMENTOS DIMASOL Y DESARROLLO DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ESTUDIANTES DE 05 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS TRAVIESOS - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-05) Arquiñeva Sullca, Diana; Hilario Paytan, Marisol; Terrazo Luna, Esther GloryLa investigación, denominada “Experimentos DIMASOL y desarrollo de Indagación Científica de los estudiantes de 05 años de la Institución Educativa Los Traviesos – Huancavelica”, tuvo como problema la siguiente interrogante: ¿De qué manera la aplicación de los experimentos DIMASOL influye en el desarrollo de la indagación científica de los estudiantes de 05 años de la Institución Educativa Los Traviesos - Huancavelica? Tuvo como objetivo Determinar la influencia de los experimentos DIMASOL y desarrollo de indagación científica de los estudiantes de 05 años de Institución Educativa Los Traviesos – Huancavelica. El estudio pertenece al nivel explicativo y el método utilizado fue el deductivo. La muestra fue de 15 estudiantes de 5 años de la I.E. Particular “Casa de los Traviesos” – Huancavelica. El instrumento aplicado fue La Lista de Cotejo Para Evaluar el Desarrollo de la Indagación Científica. Finalmente, contrastando la parte empírica con el marco teórico, los resultados demuestran que la aplicación de experimentos ayuda a favorecer la indagación científica. La investigación aporta a las instituciones educativas del nivel inicial en la medida en que les permitirá el trabajo con todas las áreas del programa curricular de educación inicial PALABRAS CLAVE: Experimentos; Indagación científica; Problematiza situaciones; Diseño de estrategias; Generar, analizar y registrar, evaluar y comunicar datos e información.
- ÍtemACTIVIDADES GRÁFICO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO ÓCULO - MANUAL EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 568 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-06) Clemente Cardenas, Cintia Sandra; Crispin Benito, Doris; Arias Huanuco, Jesus MeryEl presente trabajo de investigación estudia el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo-manual, atreves de diferentes actividades gráfico plásticas y se formuló el problema del siguiente modo: ¿Cómo influyen las actividades gráfico plásticas en el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo - manual en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 568 Ascensión – Huancavelica?, la población estuvo conformada por estudiantes 5 años de la Institución Educativa Inicial N°568 de Ascensión, Huancavelica; la muestra es no probabilística, conformado por 19 estudiantes de 5 años, que tuvo como Objetivo: Determinar la influencia de las actividades gráfico plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo-manual en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 568 Ascensión – Huancavelica. Métodos: El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el analítico, sintético y deductivo, el diseño fue pre experimental; la técnica utilizada fue: la observación mediante la aplicación de la lista de cotejo. Resultados: Luego de la aplicación de las actividades gráfico plásticas los niveles de desarrollo de la psicomotricidad fina encontrados son el 63,2% en logro, seguido del 36,8% en proceso y el 0% en inicio. Resultado que evidencia que la gran mayoría de estudiantes lograron desarrollar su psicomotricidad fina óculo-manual de manera óptima. Conclusiones: por lo que se concluye el uso de las actividades gráfico plásticas si influyen en el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo - manual en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 568 Ascensión, Huancavelica; resultado que fue contrastado mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significancia de 0,05. Palabras clave: Psicomotricidad fina óculo - manual y actividades gráfico plásticas.
- ÍtemJUEGOS TRADICIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 107 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Quincho Carrasco, Rocio; Rojas Curasma, Digna; Arias Huánuco, Jesús MeryEl presente estudio buscó dar respuesta al problema general de investigación, ¿Cómo influye los juegos tradicionales, para el desarrollo de la motricidad gruesa, en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 107 – Huancavelica?, planteándose como objetivo general: determinar la influencia de los juegos tradicionales, para el desarrollo de la motricidad gruesa, en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 107 – Huancavelica, donde la población estuvo constituida por 120 estudiantes, y la muestra 25 niños y niñas de 5 años de la I.E. Nro 107. En cuanto a la metodología la investigación fue de tipo aplicativo, nivel explicativo y diseño, longitudinal, pre experimental, se empleó la técnica de entrevista y la observación, con respecto al instrumentos se utilizó la “Escala Motriz de Ozeretski” para recolectar datos, los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS – 24, los resultados nos permiten aseverar que los juegos tradicionales ayudaron al desarrollo de la motricidad gruesa donde el 76% (19), presenta un desarrollo normal superior, notamos que Vc>Vt (153.3>1.71) con lo cual se puede aceptar la hipótesis de investigación que los juegos tradicionales, influyen positiva y significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa, en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 107 – Huancavelica. Con un nivel de confianza del 95%. Concluyendo que los juegos tradicionales influyen significativamente en el desarrollo motor gruesos de los niños y niñas de 5 años. Palabras clave: Juegos Tradicionales, desarrollo y motricidad gruesa.
- Ítem"LAS TÉCNICAS GRÁFICO PLÁSTICAS PARA DESARROLLAR LA COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS EN LA I.E.I. Nº 142 SANTA ANA HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Cárdenas Quispe, Andrea Lucía; Gaspar Tapara, Yesica; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación titulada Técnicas Gráfico Plásticas Para Desarrollar la Coordinación Óculo Manual en Estudiantes de 4 Años en una Institución Pública – Huancavelica, cuyo problema de la investigación es ¿De qué manera las técnicas grafico plásticas incentivan el desarrollo de la coordinación óculo manual en los niños y niñas de 4 años en la I.E.I Nº 142 Santa Ana Huancavelica? Contando con una población de 84 estudiantes y tomando como muestra 54 estudiantes de 4 años. Así mismo fue formulada con el propósito de demostrar la eficacia de las técnicas gráfico-plásticas en el desarrollo de la coordinación óculo-manual de niños y niñas de 4 años. Como propósitos secundarios se pretendió demostrar la eficacia de estas técnicas en mejorar las habilidades de manipulación y de representación en los estudiantes. Para ello, la investigación se dirigió bajo el enfoque experimental, asumiendo un diseño cuasi-experimental con grupo control y grupo experimental intactos (no aleatorizados). El recojo de los datos de la prueba de entrada y prueba de salida en ambos grupos de estudios se realizó mediante una prueba de Coordinación óculo-manual cuya fiabilidad de KR20 fue de 0,801 y la validez fue desarrollada mediante la estrategia de juicio de expertos, cuya concordancia W de Kendall fue de 0,300, lo cual evidencia coherencia de apreciaciones. Los resultados de la investigación revelan que el grupo experimental mejoró sus puntuaciones luego de que se sometieron al tratamiento experimental con las técnicas gráfico-plásticas, mientras que el grupo experimental no mejoró en la prueba de salida. Del mismo modo, las dimensiones de manipulación y representación del grupo experimental mejoraron en la prueba de salida. Finalmente, no hay diferencias en función al sexo, tanto niños como niñas no difirieron significativamente en sus resultados en la prueba de salida, las pruebas inferenciales dan fe de ello. Palabras clave: Técnicas gráfico-plásticas, coordinación óculo-manual, dimensión manipulativa, dimensión de representación.
- ÍtemVÍDEOS EDUCATIVOS EN LA PRACTICA DEL RESPETO EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 744 HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Quispe Boza, María Magdalena; Taipe Moran, Fanny; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl trabajo de investigación videos educativos en la práctica del respeto en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 744 Huancavelica, pretende demostrar que el uso de los videos educativos en las sesiones de aprendizaje contribuye favorablemente en la formación del valor respeto. El problema se formuló de la siguiente manera ¿en qué medida los videos educativos influyen la práctica del respeto en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 744 - Huancavelica?, siendo el objetivo determinar en qué medida la utilización de los videos educativos mejora en la práctica del respeto en los niños de 5 años de la I.E. Inicial N° 744, Huancavelica. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el inductivo y/o deductivo, de campo y el didáctico para enseñar el video educativo, el diseño fue pre experimental; la población estuvo conformada por los estudiantes de 5 años, la muestra es no probabilística, conformado por 19 niños y niñas, las técnicas utilizadas fueron: la prueba pedagógica y la guía de observación. Los resultados obtenidos en el post test del total del grupo de estudio 15.8% de nivel medio, seguido del 84.2% del nivel alto y ninguno en el nivel bajo, lo cual nos hacen ver que hubo cambios significativos respecto al pre test, como consecuencia de la aplicación de los videos educativos. Por lo que se concluye el uso de los videos educativos influye en forma positiva y significativamente la práctica del valor respeto en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 744 de Garbanzo Pucro, Huancavelica. Palabras clave: videos educativos, respeto e influencia.
- ÍtemLOS JUEGOS VERBALES EN EL LENGUAJE ORAL DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 595 - CCOCHACCASA - ANGARAES - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Saenz Perez, Iveth Mireylla; Ticllasuca Quispe, Rosa Luz; Arias Huánuco, Jesús MeryEl presente estudio tiene como problema general ¿Cómo los juegos verbales influyen en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 595 – Ccochaccasa – Angaraes - Huancavelica?, y como objetivo determinar la influencia de los juegos verbales sobre el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa N° 595 – Ccochaccasa – Angaraes – Huancavelica, siendo el tipo de investigación aplicada, con un nivel explicativo, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el hipotético deductivo, el diseño fue pre experimental; se contó con una muestra poblacional conformada por 30 niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 595 Ccochaccasa, Angaraes; siendo el muestreo no probabilística, conformado por 26 niños y niñas, las técnicas utilizadas fueron: la observación cuyo instrumento fue PLON-R. Resultados: Luego de la aplicación de los juegos verbales los niveles del desarrollo del lenguaje oral han variado favorablemente el 96,2% con un nivel normal, seguido del 3,8% que necesita mejorar y ningún niños y niñas en el nivel de retraso. Conclusiones: por lo que se concluye que la aplicación de los juegos verbales durante las sesiones de aprendizaje influye significativamente en el desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 5 años de la Institución Educativa N° 595 – Ccochaccasa - Angaraes – Huancavelica, lo cual fue contrastado mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significancia del 0,05. Palabras clave: Juegos verbales, lenguaje oral y PLON-R.
- ÍtemACTIVIDADES LUDICAS DE CORRDINACION MOTORA GRUESA DIRIGIDO A NIÑOS DE 2 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR Nº 00696 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Chavez Choccelahua, Julia; Huaman Quinte, Nataly; Piñas Zamudio, MilagrosActividades lúdicas de coordinación motora gruesa dirigido a niños de 2 años de la Institución Particular N° 00696-Huancavelica el presente estudio tuvo el propósito determinar la influencia de las actividades ludicas en la coordinación motora gruesa en niños de 2 años de edad en la Institucion Educativa N°000696-Huancavelica. La investigación fue de tipo aplicativo , nivel explicativo y diseño pre experimental; con una muestra de 10 niños de 2 años se empleo la técnica de observación y como instrumento la lista de cotejo para recolectar datos sobre las variables de estudio ,los resultados se analizaron en el programa estadístico Wilcoxon obtenido con Minitab.Se encontró que después de aplicar las actividades lúdicas, observamos que el 100% (10 niños),presentan buenos resultados en la coordinación motora gruesa en niños de 2 años, de la Institución Educativa N°00696 .como el valor estadístico de la prueba tiene un valor de 55 (valor p) asociado con él de 0.003. Compara este valor con el nivel de significancia asumido de 0.05; se determina que es menor (0.003 <0.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha), lo cual confirma que la actividad lúdica influye significativamente en la coordinación motora gruesa de los niños de 2 años en la Institución Educativa N°00696 - Huancavelica; con un nivel de confianza del 100%. Palabras clave: Actividades ludicas, coordinación motora gruesa, variables de estudio.