Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl títere y la expresión oral en los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa N° 36003, Santa Ana - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Centeno Castro, Carolina; Durand Vasquez, Jimena; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaLa tesis titulada “EL TÍTERE Y LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 2°GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36003, SANTA ANA – HUANCAVELICA. Es el resultado de tipo de investigación aplicada en el nivel explicativo. El proceso de intervención dentro del contexto escolar se realizó a través de una prueba diagnóstica, con el fin de identificar falencias en la expresión oral, donde se pudo observar que los estudiantes de este grado tienen dificultades en las condiciones que determinan la expresión oral. El problema del presente trabajo de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo influye el uso del títere, en el desarrollo de la expresión oral, en los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa Nº 36003, Santa Ana – Huancavelica? Para contribuir a minimizar las dificultades encontradas en los estudiantes, se planteó el siguiente objetivo general que fue: Determinar la influencia del uso de títere, en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa Nº 36003,Santa Ana – Huancavelica. El diseño de la investigación que se utilizó para la contratación de la hipótesis fue el diseño pre – experimental de pre test y pos test. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes que constituyen el 100% de la población. Los métodos utilizados son: científico, lógico, histórico, práctico y estadístico, como también se utilizó como instrumentos: ficha de observación, ficha de resumen, sesiones de aprendizaje y lista de cotejo. Finalmente, para la contratación de hipótesis el procesamiento de los datos se realizó con el soporte del software estadístico SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) y la hoja de cálculo Microsoft Excel y la estadística no paramétrica de Wilcoxon presentados en tablas y figuras.
- ÍtemInteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la I.E.N° 36384 del Centro Poblado Sachapite Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Sedano Areche, Cristina; Paitan Huarcaya, Katherin; Ortega Melgar, Maria ElenaLa investigación tiene como problema a la interrogante ¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 36384 del Centro Poblado de Sachapite del Distrito de Huancavelica-2016?, cuyo objetivo general fue: determinar la relación que existe entre ambas variables; la hipótesis planteada fue: “Existe una relación positiva significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 36384 del Centro Poblado de Sachapite del Distrito de Huancavelica-2016”. El tipo y nivel de investigación es básico descriptivo, de diseño correlacional; la población y muestra constituyeron 59 alumnos del tercero a sexto grado de educación primaria. El resultado obtenido de acuerdo a la contratación de la hipótesis general fue r = 0.019, lo cual indica que tiene un grado de relación lineal positiva muy baja, con un nivel de significancia bilateral () = 0.05, (p – valor) < (), Por tanto: se rechaza la H1 y se acepta la Ho, afirmando que: no existe una correlación positiva significativa entre la inteligencia emocional y rendimiento académico, en la muestra de estudio.
- ÍtemPercepción de estrategias de enseñanza y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado Institución Educativa Nº 37001- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huiza Taype, Jesús Paúl; Zúñiga De La Cruz, Gilmer; Villazana Rasuaman, HonoratoMotivados con la búsqueda de información acerca del problema de la relación entre la percepción de estrategias de enseñanza y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes. Cuyo objetivo general fue: "Determinar si existe relación entre la percepción de estrategias de enseñanza y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa 37001~Hvca•. La hipótesis a demostrar fue: "Existe relación positiva y significativa entre la percepción de estrategias de enseñanza y la capacidad de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa 37001-Hvca". El tipo de investigación es Teórico y/o Básico, de Nivel Descriptivo, cuyo diseño corresponde al correlaciona!; la población y la muestra constituyeron 112 alumnos del Cuarto grado. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron los siguientes: "cuestionario sobre la percepción de estrategias de enseñanza en el área curricular de matemática" y el "test de resolución de problema matemáticos· Los resultados obtenidos de acuerdo a la contratación de la hipótesis general se obtuvo una decisión estadística de N= 112; r = 0,125, lo cual significa que no existe relación positiva y significativa entre la percepción de estrategias de enseñanza y la capacidad de resolución de problemas matemáticos; en la primera hipótesis especifica se obtuvo la siguiente decisión estadística N = 112; r = 0,063, significa que no existe ninguna relación, en la segunda hipótesis especifica se obtuvo la siguiente decisión estadística N = 112; r = 0,108; significa que no existe relación positiva y significativa: y en la tercera hipótesis especifica se obtuvo la siguiente decisión estadística N= 112; r =O, 132, significa que no existe relación positiva y significativa.
- ÍtemNivel de comprensión de la lectura en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 36005 Ascensión Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Apaclla Alfonzo, Nataly Ibeth; Esteban Huamani, Ronald; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl trabajo de investigación de carácter pedagógico, surgió para responder a la interrogante: ¿cuál es el nivel de comprensión de la lectura en los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 36005 Ascensión – Huancavelica?;el objetivo fue, determinar el nivel de comprensión de la lectura en la población y muestra de estudio, se utilizó el método descriptivo, la población estuvo constituida por 54 estudiantes y la muestra de estudio estuvo conformada por 19 estudiantes, siendo 10 mujeres y 09 varones de 11 a 14 años, del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 36005 Ascensión – Huancavelica; el instrumento de investigación fue el test de comprensión de la lectura diseñado y validado por opinión de juicio de expertos. Se utilizó la técnica de observación se llegó a la conclusión que el nivel de comprensión de la lectura en las dimensiones literal inferencial y crítico se encuentran en el nivel bajo y promedio. El porcentaje más alto se ubicó en el nivel promedio con 84.2% seguido del nivel bajo donde se ubican un 15.8%ninguno se ubicó en el nivel alto. En conclusión, los estudiantes de la muestra de estudio se encuentran en el nivel inferencial de comprensión de la lectura lo que significa que los estudiantes de la muestra de estudio están en un nivel de proceso en comprensión de la lectura.
- ÍtemClima escolar en los estudiantes de la institución educativa N° 30204 Barrio Miraflores Huayucachi - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Carhuallanqui Galarza, Elizabeth Paquita; Comun Romero, Víctor; Ccencho Pari, AbrahamEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir el “Clima escolar en los estudiantes del 5to grado de la Institución Educativa N° 30204 del Barrio Miraflores Huayucachi -Huancayo”, en el cuál se ha utilizado el método científico, descriptivo y estadístico, donde la población de la investigación estaba constituida por 15 estudiantes del quinto grado de Educación Primaria y de la misma manera la muestra conformaba los 15 estudiantes a quienes se aplicó el instrumento de recolección de datos, cuya técnica utilizada fue la encuesta para dicha variable y el instrumento fue validado a través de juicio de expertos. La confiabilidad del instrumento se sometió a la prueba de consistencia interna de tortas y barras, declarando al instrumento confiable. Para procesar los datos estadísticos se utilizó el programa Excel 2010 y el software estadístico SPSS versión 21 y se llegó a la siguiente conclusión: el clima escolar en los estudiantes de la I.E. N° 30204 Barrio Miraflores Huayucachi -Huancayo 2015 es moderado.
- ÍtemActitud sobre la neuroeducación en docentes del nivel primario en la ciudad de Huancavelica, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Bonifacio Dueñas, Jesús; Montañez Enríquez, Rubén; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la actitud sobre la neuroeducación en docentes del nivel primario en la ciudad de Huancavelica, en el 2016. La metodología que se utilizó fue carácter descriptivo. La población de estudio estuvo conformada por 140 docentes, la muestra fue de carácter censal. Diseño no experimental, transversal descriptivo. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la escala tipo Likert. Resultados. Más de la mitad de docentes que conforman la muestra de estudio presentaron una actitud negativa hacia la neuroeducación, seguido de una minoría con actitud positiva. Más de la mitad de docentes presentaron actitud negativa sobre la neuroeducación en el componente cognitivo, afectivo y conductual y el resto con actitud positiva. Se concluye que la actitud sobre la neuroeducación es negativa en la mayoría de docentes.
- ÍtemEpistemología en los proyectos de investigación científica en la escuela profesional de educación primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Poma Pongo, Abel Antonio; Yallico Camacllanqui, Nehemías; Basto Sáez, Manuel JesúsEl trabajo de investigación se realizó con la finalidad de obtener el título profesional de licenciado en educación primaria, el problema de investigación fue: ¿Por qué los egresados de la Escuela Profesional de Educación Primaria, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica; distorsionan el contenido epistemológico de los proyectos de investigación científica, periodo 2010 - 2013? Siendo el objetivo general reconocer las causas de la distorsión del contenido epistemológico de los proyectos de investigación científica, por los egresados de la Escuela Profesional de Educación Primaria, de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2010 - 2013. La investigación es básica y de nivel explicativa, con diseño ex – post – facto correlacional, la población fue conformada por 100 Proyectos de Investigación Científica y la muestra por 50 Proyectos de Investigación Científica. Para concretizar el presente trabajo se empleó la lista de cotejo. Siendo el diseño de hipótesis: Oi ←Od, donde; Oi = No describen, critican ni orientan las bases teóricas con bibliografía científica, Od = Distorsión del contenido epistemológico de los proyectos de investigación científica.
- ÍtemAdaptación socio escolar de los niños y niñas del III ciclo de la Institución Educativa N° 36003 Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cahuana Espinoza, Liliana; Hidalgo Lazo, Denisse Katherine; Ortega Melgar, Maria ElenaLa investigación tuvo objetivo principal conocer el nivel de la adaptación socio-escolar de los niños y niñas del III ciclo de la Institución Educativa Nro. 36003 - Huancavelica 2017, los cuales fueron 18 alumnos (7 varones) y (11 mujeres). El tipo de investigación es básico, de nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. El instrumento utilizado fue la Prueba NA-1 y 2, de los autores Jesús García Vidal y Daniel .González Manjón. Los resultados demuestran que la adaptación socio-escolar de la muestra de estudio, corresponde al nivel promedio lo que significa que aún están en proceso de lograr la acomodación a las exigencias de la escuela. Asimismo se observa que los niños del primer grado de estudios aventajan en las sub áreas (actitud/motivación, autocontrol / autonomía, autoconcepto/autoestima, conductas prosociales) a los niños del segundo grado. El puntaje más bajo se ubica en el subcomponente “conductas prosociales” (segundo grado) y en “autocontrol y autonomía” (primer grado). El puntaje más alto en ambos grados de estudio, corresponde a “Motivación/ Actitud hacia las tareas escolares”. En relación a sexo, las mujeres aventajan a los varones en el proceso de adaptación, socio escolar.
- ÍtemTeoría y doctrina curricular(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Muñoz Delgado, Gloria Isabel; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl presente trabajo de investigación consiste en proceso de indagación, revisión de la parte conceptual y definiciones de temas como: Investigación I y II, Teoría y Doctrina Curricular, Evaluación Educativa, Psicología Educativa, Filosofía de la Educación, Corrientes Pedagógica Contemporáneas y Ética y Gerencia Educativa El trabajo se efectuó en base a la consulta realizada a diversos autores como Psicólogos, Pedagogos y Filósofos, preocupados por dar respuestas a problemas del conocimiento pedagógico y de la investigación; los temas específicos tomados en el desarrollo de este trabajo son: I.- INVESTIGACIÓN I: Niveles de Conocimiento, Elementos Básicos del Método Científico, Las Variables II.-INVESTIGACIÓN II: Implementación, Aspectos Administrativos, Aspectos que comprende el esquema de exposición, Uso del guion en la sustentación oral III.- TEORIA Y DOCTRINA CURRICULAR: Definiciones del currículo, Diseño curricular, Antecedentes de la propuesta, III.- TEORIA Y DOCTRINA CURRICULAR: Definiciones del currículo, Diseño curricular , Antecedentes de la propuesta IV.- EVALUACIÓN EDUCATIVA: La evolución y los procesos de investigación , Instrumentos de evaluación, V.- PSICOLOGIA EDUCATIVA: El plan de acción tutorial, Orientación vocacional VI.- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: Concepto de filosofía, El saber Pedagógico, Corrientes pedagógicas cómo ciencia VII.-CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORANEAS: La pedagógica active; VIII.-ETICA Y GERENCIA EDUCATIVA: Liderazgo gerencial; Calidad total
- ÍtemLa técnica del collage en la expresión escrita de los estudiantes de la Institución Educativa N°36003 Santa Ana Huancavelica,2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Manrique Espinoza, Nadiusca Madaly; Pomacarhua Mendoza, Jannet; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl presente trabajo de investigación fue planteado a través de la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la técnica del collage en la expresión escrita de los estudiantes del 1er grado de la Institución Educativa N°36003 Santa Ana Huancavelica, 2016?. El objetivo fue Determinar la influencia de la técnica del collage en la expresión escrita de los estudiantes del 1er grado de la Institución Educativa N°36003 Santa Ana Huancavelica, 2016. Se trabajó con 13 niños (as) aplicándose el método experimental, el tipo de investigación es aplicado, el diseño de investigación corresponde al pre experimental. La técnica utilizada fue la observación, a la cual le corresponde como instrumento la ficha de observación. Los resultados se sustentan de la siguiente manera: que el 69,2% (9) de la muestra demuestra que la técnica del collage influye en la expresión escrita, y el 30 ,8% (4) influye significativamente. Esto implica que a nivel de la investigación la técnica utilizada para mejorar la expresión escrita resulto ser eficaz. Asimismo se asevera la diferencia significativa entre las medias de los puntajes de la técnica de collage y la expresión escrita, de las evaluaciones de entrada y salida, de niños y niñas de la l. E. 36003 de Huancavelica, a un nivel de significancia de 0,05., y el valor tc>tt(24,8 > 21 ,02), lo cual rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) que dando que: "La técnica del collage influye significativamente en la expresión escrita de los estudiantes de la Institución Educativa N°36003 Santa Ana Huancavelica".
- ÍtemMétodo Viler en el desarrollo de comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de la I.E. N°36065 Pampa Chacra- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cayllahua Quispe, Dalía Gaby; Pari Aucapiña, Rafael; Espinoza Herrera, Gladys Margarita Gladys MargaritaEl problema del presente trabajo de investigación, se formuló del siguiente modo: ¿De qué manera la aplicación del Método Viler, influye en el desarrollo de comprensión lectora de los estudiantes del6° grado de la l. E. N° 36065 Pampachacra- Huancavelica? El objetivo general de la investigación fue: Determinar la influencia del Método Viler en el desarrollo de comprensión lectora de los estudiantes del 6° grado de la I. E. N° 36065 Pampachacra- Huancavelica. El tipo de investigación que se realizó fue de carácter aplicativo, de nivel explicativo y el diseño que se utilizó para la contrastación de la hipótesis fue el diseño cuasi - experimental. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes que representan al100% de la población. Los métodos utilizados son: científico, histórico, lógico y estadístico, así mismo se utilizó como instrumento las pruebas escritas, fichas de observación y sesiones de aprendizaje. Finalmente, para el procesamiento y análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS 23, Microsoft Excel y la prueba no paramétrica de Wilcoxon presentados en tablas y figuras.
- ÍtemLos dibujos animados violentos y la conducta agresiva de los niños del III ciclo de la Institución Educativa N° 36005 del Distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huincho Condori, Rebeca; Rojas Casavilca, Norma; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa tesis tiene como título "LOS DIBUJOS ANIMADOS VIOLENTOS Y LA CONDUCTA AGRESIVA DE LOS NIÑOS DEL III CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36005 DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN · HUANCAVELICA", se ha realizado teniendo como hipótesis el siguiente enunciado. "Existe relación significativa entre los dibujos animados violentos y la conducta agresiva en los niños del lll ciclo de la Institución Educativa N°36005 del distrito de Ascensión - Huancavelica". El objetivo es: determinar la relación que existe entre los dibujos animados violentos y la conducta agresiva en los niños del III ciclo de la Institución Educativa N° 36005 del distrito de Ascensión - Huancavelica. La muestra lo conformó 91 niños (as) del· III ciclo de primaria, el tipo de investigación es básica; el diseño es descriptiva correlaciona!, las técnicas que se usaron fueron el fichaje, observación, y estadística; los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario y la escala de observación. Los resultados han sido procesados mediante la estadística descriptiva como las medidas de tendencia central, las medidas de variabilidad y la estadística inferencial, para verificar las hipótesis empleó la normalidad y la prueba de Kolmogorov - Smimov, T student, de ese modo se ha obtenido la significatividad de los resultados. El resultado es "Existe una relación significativa entre los dibujos animados violentos y la conducta agresiva en los niños del lll ciclo de la Institución Educativa N° 36005 del distrito de Ascensión - Huancavelica", como se observa los siguientes datos que del total de 91 alumnos evaluados, 32 niños (35,2%), se ubican en alta exposición. Por ver los dibujos animados violentos, de igual modo de 35 niños (38,4%) de encuestados evidencian una conducta agresiva verbal y de 42 niños (46,2%) presenta una conducta agresiva física.
- ÍtemLa técnica binomio fantástica y la creatividad narrativa en los niños y niñas del 5to "E" de la I.E.N°37001(Pepín) Huancavelica - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la Cruz Cencía, María Elena; Quispe Inga, Noemí; Honorato Villazana, RasuhuamanEl trabajo de investigación titulada “LA TÉCNICA BINOMIO FÁNTASTICO Y LA CREATIVIDAD NARRATIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5T0 "E" DE LA I.E. N°37001 (PEPÍN) HVCA - 2016',el cual fue desarrollada con el objetivo de: determinar el efecto de la Técnica Binomio Fantástico en la creatividad narrativa en los niños y niñas ; haciendo uso del método de investigación científica, experimental y Bibliográfico, donde se ha fijado a todos Ios integrantes del 5to grado como población de 192 estudiantes, de los cuales 27 integrantes la muestra quienes representan a los alumnos del 5to “E”, esta se ha obtenido mediante el muestreo conglomerado. Para contrastar Ia hipótesis se ha utilizado el método estático “T de student”. La información fue recopilada utilizando la prueba de imaginación creativa. La creatividad narrativa, entendida como la capacidad que tiene una persona a la hora de inventar y narrar una historia, el cual medimos con la Prueba de Imaginación Creativa (PIC), Ios cuales se contrastan a través de los estudios estadísticos que miden la media y mediana de la creatividad narrativa del pre y post test de la muestra de estudio. Así se observa en la prueba de entrada una media de 53.3 y mediana de 55, ubicándose en la categoría promedio; con una desviación estándar de 16.05, rango de 50, con valores mínimo y máximo de 25 y 75 puntos. La prueba de salida tiene Ios siguientes resultados: media (85) y mediana (90) puntos, desviación estándar de 10.33 de dispersión, rango de 29 puntos, un valor mínimo y máximo de 70 y 99 puntos. Igualmente podemos observar Ios resultados de la frecuencia y porcentajes de Ias categorías de creatividad narrativa del pm y post test donde en la categoría muy baja se encontraron (00) « estudiantes, en ambos test; en la categoría baja 05 alumnos (18.5%); en el nivel promedio 20 alumnos (74.1%); y en la categoría muy alta ninguno. En la prueba de salida se observa diferencias, así, en Ias categorías muy baja y baja no se ubica a nadie; en el nivel promedio se encuentra 02 alumnos (7.4%); en el nivel alto se observe a 16 alumnos (59.3%) y en la categoría muy alta 09 alumnos (33.3%). Esto implica que; la aplicación de la Técnica del Binomio Fantástico tiene un efecto significativo en la creatividad narrativa y sus componentes de fluidez, flexibilidad originalidad en Ios niños y niñas 5to. “E” de la I.E. N°37001 de la ciudad de Huancavelica.
- ÍtemLa Chachacoma y su uso tradicional en la comunidad de Telapaccha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccora Charapaqui, Raúl Marino; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl objetivo del trabajo de investigación sobre la chachacoma y su uso en la comunidad de Telapaccha, distrito de Acobambilla y región de Huancavelica, fue describir las características de la planta nativa de chachacoma como también de su uso por los habitantes. Esta planta crece en las partes altas de la comunidad de Telapacha, es utilizada por los habitantes de la zona en bebidas al igual que la manzanilla u otras después de consumir alimentos., el propósito del uso es para disminuir grasas. Algunos curanderos lo utilizan constantemente para curar cólicos y algunas dolencias estomacales. EL trabajo se ha desarrollado teniendo la participación de los habitantes, ellos revelaron datos mediante una encuesta sobre el uso de chachacoma con diversos fines.
- ÍtemCorrientes pedagógicas contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Sánchez Huamaní, Elva; Villazana Rasuhuaman, HonoratoPongo a vuestra consideración el presente Desarrollo del Temario para el proceso de examen de capacidad profesional, el cual se ha elaborado con la finalidad de optar el Título Profesional de Licenciado en Educación Primaria El presente Desarrollo del Temario contiene 20 temas, para su mayor comprensión está organizado en siete capítulos que son los siguientes, El Capítulo I que trata sobre Investigación I y II referido al proceso de investigación científica, niveles de la investigación, filosofía de la ciencia, epistemología y metodología, clases de ciencias de acuerdo al objeto de estudio, reglas de método científico, fundamentos de la metodología de la investigación. El Capítulo II Trata sobre Teoría y Doctrina Curricular, referido a la definición de la Teoría Curricular, Características de la Doctrina Curricular. El Capítulo III Trata sobre Evaluación Educativa, referido a conceptos básicos, (Educación, Ciencia, Evaluación). El Capítulo IV Trata sobre Psicología Educativa, referido a El Psicólogo escolar (importancia), objetivos de la tutoría. El Capítulo V Trata sobre Filosofía de la Educación, referido a la Concepción del Mundo (concepto), Epistemología de la Educación. La Pedagogía o teoría de la Educación, El Capítulo VI Trata sobre Corrientes Pedagógicas Contemporáneas, referido a la Pedagogía como ciencia, La Pedagogía de Jean Piaget, Los pilares de la Educación. El Capítulo VII Trata sobre Ética y Gerencia Educativa, referido a clima organizacional, dimensiones de la calidad educativa.
- ÍtemCorrientes pedagógicas contemporáneas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Lopez de Curipaco, María Olga; Herrera Espinoza, Gladys MargaritaEl presente trabajo me ha permitido desarrollar el temario con diferentes temas sobre la educación y costa de ocho capítulos, en el primer capítulo se ha considerado el tema de la Investigación I donde se desarrolló los procesos de la investigación científica , el cual nos permite ver el problema y dar solución de manera adecuada cumpliendo el paso de la indagación la cual distingue una verdadera investigación, permitiéndonos fijar los objetivos generales y específicos del trabajo que se realiza; el segundo capítulo se refiere a la investigación II donde se consideró planeamiento que se emplea para indicar acción y efecto, donde se establece los tres elementos que existen para poder plantear un problema, los objetivos que se esperan alcanzar y la justificación del estudio en sí; el tercer capítulo se vio sobre la teoría y doctrina curricular, las etapas que nos permiten ver los procesos de estructuración de cada uno de los elementos del currículo; en el cuarto capítulo se desarrolló sobre la evaluación educativa, considerando el proceso educativo y la evaluación el cual nos permite ver la importancia de la función de la El presente trabajo, consiste en el desarrollo del temario de diferentes temas de la pedagogía y educación, para contribuir en la mejora del desempeño docente y ende de los estudiantes. El trabajo consta de ocho capítulos, donde cada capítulo nos permite ver puntos esenciales en la educación peruana, el primer capítulo se refiere a la investigación I donde nos permiten conocer los procesos de la Investigación Científica evaluación en todo el proceso educativo, porque es el quien regula y orienta dicho proceso, aplicando las fases de la evaluación del aprendizaje. Desarrollando el temario también se ha considerado en el quinto capítulo la psicología educativa, en el cual se conoce los objetivos de la tutoría, el cual permite al estudiante conocer y desenvolverse adecuadamente en la vida y conocer las áreas de desarrollo para poder fortalecer el desarrollo de habilidades, estimular la convivencia democrática y participativa dentro de una sociedad; en el sexto capítulo se ha abordado filosofía de la educación teniendo en cuenta la filosofía y la sociedad el cual nos permite ver la formación económica-social de las diferentes etapas de la evolución del hombre hasta la actualidad, en el sexto capítulo se explicó sobre las corrientes pedagógicas contemporáneas, teniendo en cuenta la pedagogía progresista de Jhon Dewey, quien estuvo interesado en la reforma de la técnica y la practica educativa, considerando que la educación no proporcionaba a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. Para lo cual aporto nuevas propuestas pedagógicas a la escuela antigua y tradicional basado en el avance psicopedagógico de su tiempo; en el séptimo capítulo se consideró el tema de ética y gerencia educativa el cual nos permitió ver los criterios de la conducta humana para mostrar una apertura hacia otros valores entre niños y adultos, contribuyendo en la absorción de normas y valores que el medio ambiente y social influyen en el individuo en forma de presión social, como también orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes establecidas por terceros en algún código, así también se trató sobre la empresa de servicios educativos- su administración el cual contribuye en la buena marcha del servicio educativo considerando los elementos de la gestión gerencial, realizando la selección de objetivos y metas y las acciones más apropiadas para afrontar el futuro de la Empresa con la finalidad de alcanzar los objetivos de la empresa considerando los principios de la gestión.
- ÍtemEl método de las tres R's ecológicas y la capacidad creativa en estudiantes del 4° de la Institución Educativa N° 36390 de Pueblo Libre Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Altamirano Quinto, Julio Cesar; Falcon Auris, Jesenia; Vergara Meza, OlgaLa tesis titulada, “EL MÉTODO DE LAS TRES R´S ECOLÓGICAS Y LA CAPACIDAD CREATIVA EN ESTUDIANTES DEL 4° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36390 DE PUEBLO LIBRE-HUANCAVELICA”, es resultado de la investigación de tipo tecnológica. El objetivo general fue determinar la efectividad del método de las Tres R´s ecológicas en el desarrollo de la capacidad creativa, de las y los estudiantes del 4° Educación Primaria de la Institución Educativa N°36390 de Pueblo Libre – Huancavelica. Para concretizar este propósito, se eligió a 20 estudiantes (11 niños y 09 niñas) como población y muestra, esta fue obtenida mediante la técnica de muestreo censal o intencional. Los datos se han recogido aplicando la técnica de encuesta y utilizando como instrumento la Prueba de Imaginación Creativa (PIC). Los resultados fueron procesados utilizando las bondades de la estadística descriptiva e inferencial. Se ha obtenido los siguientes resultados al aplicar la Prueba de Entrada, el Nivel General de Creatividad tiene un porcentaje 40% de los estudiantes se encuentran en el Nivel Bajo; el 50% de estudiantes que se encuentran en Nivel Promedio Bajo; el 10% se encuentra en el Nivel Promedio; 0% de estudiantes se encuentran en el Nivel Promedio Alto y por último el 0% se encuentra en el Nivel Alto. Los estudiantes mostraron el escaso desarrollo de su capacidad creativa. A partir de la aplicación de la variable independiente (Método de las Tres R´s ecológicas), los resultados obtenidos al aplicar la Prueba de Salida fueron: el Nivel General de Creatividad tiene un porcentaje de 0% de estudiantes que se encuentran en el Nivel Bajo; 0% de estudiantes se encuentran en el Nivel Promedio; el 0% se encuentran en el Nivel Promedio; el 65% de estudiantes se encuentran en el Nivel Promedio Alto y por último un 35% de estudiantes se encuentran en el Nivel Alto. Los estudiantes muestran una mejora significativa según los resultados presentados.
- ÍtemNivel de comprensión lectora en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa N°36003 - Santa Ana – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Espinoza Aguirre, Cinthya; Mallqui Quispe, Elva Noemi; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl trabajo de Investigación surgió para responder a la interrogante: ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa N°36003- Santa Ana - Huancavelica?; el objetivo fue, determinar el nivel de comprensión lectora en la población y muestra de estudio, se utilizó el método descriptivo, la población estuvo constituida por 32 estudiantes del · sexto grado, de la Institución Educativa N°36003 de Santa Ana- Huancavelica; el instrumento de investigación fue el cuestionario de comprensión lectora para estudiantes del sexto grado, instrumento diseñado y validado por opinión de juicio de expertos. Se llegó a la conclusión que el nivel de comprensión lectora en las dimensiones literal, inferencia! y crítico se encuentran en el nivel alto, medio y bajo. Es de nivel alto en ella dimensión literal, en la dimensión inferencia! se halla en el nivel medio, en la de comprensión lectora crítica, se halla más de la mitad de los estudiantes alcanzan el nivel bajo. Asimismo existe ligera diferencia de comprensión lectora según el sexo de los evaluados donde las niñas superan ligeramente a los niños; los estudiantes de 12,13 y 14 años poseen menor capacidad de comprensión lectora que los estudiantes de 11 años de edad.
- ÍtemTeoría y doctrina curricular(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Muñoz Delgado, Gloria Isabel; Espinoza Herrera, Gladys Margarita .El presente trabajo de investigación consiste en proceso de indagación, revisión de la parte conceptual y definiciones de temas como: Investigación I y II, Teoría y Doctrina Curricular, Evaluación Educativa, Psicología Educativa, Filosofía de la Educación, Corrientes Pedagógica Contemporáneas y Ética y Gerencia Educativa El trabajo se efectuó en base a la consulta realizada a diversos autores como Psicólogos, Pedagogos y Filósofos, preocupados por dar respuestas a problemas del conocimiento pedagógico y de la investigación; los temas específicos tomados en el desarrollo de este trabajo son: I.- INVESTIGACIÓN I: Niveles de Conocimiento, Elementos Básicos del Método Científico, Las Variables II.-INVESTIGACIÓN II: Implementación, Aspectos Administrativos, Aspectos que comprende el esquema de exposición, Uso del guion en la sustentación oral III.- TEORIA Y DOCTRINA CURRICULAR: Definiciones del currículo, Diseño curricular, Antecedentes de la propuesta, III.- TEORIA Y DOCTRINA CURRICULAR: Definiciones del currículo, Diseño curricular , Antecedentes de la propuesta IV.- EVALUACIÓN EDUCATIVA: La evolución y los procesos de investigación , Instrumentos de evaluación, V.- PSICOLOGIA EDUCATIVA: El plan de acción tutorial, Orientación vocacional VI.- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN: Concepto de filosofía, El saber Pedagógico, Corrientes pedagógicas cómo ciencia VII.-CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORANEAS: La pedagógica active; VIII.-ETICA Y GERENCIA EDUCATIVA: Liderazgo gerencial; Calidad total
- ÍtemLa narración oral y el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de educación primaria instituciones estatales de Huancayo año 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cerrón Vega, Cesar Demetrio; Riveros Anccasi, DakerEl presente trabajo de monográfico “la narración oral y el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de educación primaria instituciones estatales de Huancayo año 2017” Parte de un diagnóstico en los estudiantes que muestran dificultades en la participación de las diferentes actividades educativas , específicamente en el contexto escolar, debido a este problema se empieza a realizar e implementar estrategias que permiten mejorar la expresión oral en esta población estudiantil. Para desarrollar la presente monografía se aplicó instrumentos como el cuestionario conformado por 16 preguntas en sus dos dimensiones expresión oral y compresión escrita. La conclusión general permite precisar que las estrategias comunicativas practicadas con los estudiantes permiten mejorar la expresión oral en los estudiantes de educación primaria.