Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLIDERAZGO DIRECTIVO Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED EDUCATIVA "JUAN VELASCO ALVARADO" CUYOCC - ANCO CHURCAMPA, HUANCAVELICA - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-09) Vilca Moreno, Jhonny Aníbal; Ayre Camposano, Nancy DinaEl trabajo de investigación tuvo como problema fundamental de establecer qué relación que existe entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en la Red Educativa “Juan Velasco Alvarado” Cuyocc-Anco, Churcampa – Huancavelica, 2013, cuyo objetivo fue determinar si existe o no relación entre estas dos variables. La metodología desarrollada es del tipo básico con nivel de investigación descriptivo y el diseño utilizado es el descriptivo no experimental transaccional correlacional, cuyo método es el científico. Respecto a la recolección de datos e información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, tomándose la muestra de 24 docentes de la Red Educativa para luego ser validada la confiabilidad del instrumento con el alpha de Cronbach, siendo los resultados obtenidos de la siguiente manera: el coeficiente de correlación r de Pearson fue de 0.74 y para la prueba de hipótesis se utilizó la t de Student obteniéndose t=5.16 por lo que aceptamos la hipótesis alterna y concluimos que existe una correlación positiva moderada entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en la Red Educativa “Juan Velasco Alvarado” Cuyocc-Anco Churcampa, Huancavelica -2013. Palabras claves: Liderazgo directivo y desempeño docente.
- ÍtemRELACIÓN ENTRE LA INTERCULTURALIDAD Y LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE 5° GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 22003 DEL DISTRITO DE CHUPAMARCA, REGIÓN HUANCAVELICA – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-29) Poma Cullanco, Glovidia; Riveros Anccasi, DakerEl informe de investigación plantea como problema ¿Qué grado de relación existe entre la interculturalidad y las actitudes de los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa N° 22003 del distrito de Chupamarca, región Huancavelica – 2018? y tiene como objetivo determinar el grado de relación que existe entre la interculturalidad y las actitudes de los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa N° 22003 del distrito de Chupamarca, región Huancavelica – 2018. Se utilizó el método cuantitativo, la misma que se vale de los números para examinar los datos, de tipo no experimental, con diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio de tipo no probabilístico conformada por 30 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y se elaboraron dos instrumentos: un cuestionario para conocer el nivel de interculturalidad y otro para conocer el nivel de las actitudes de los estudiantes. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados demuestran que el 53% de la muestra se ubica en la categoría “Nivel alta” en interculturalidad y el 67% se ubica en la categoría “Nivel alta” en las actitudes de los estudiantes. La prueba de correlación de Spearman asciende a p =0,990, por lo que se concluye que existe un grado de relación alta y positiva entre la interculturalidad y las actitudes de los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa N° 22003 del distrito de Chupamarca, región Huancavelica. Palabras Clave: Interculturalidad, actitudes.
- ÍtemActividad lúdica como estrategia didáctica en la socialización de los estudiantes de una institución educativa de Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-01) Escobar Lucana, Diana Josefina; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar en qué medida la actividad lúdica como estrategia didáctica mejora la socialización de los alumnos del 2° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 24221 "Mónica Pimentel Valdivia” M/Mx-P de Coracora. El estudio es de tipo aplicado, de nivel explicativo y con diseño de investigación experimental en la modalidad pre-experimento con un “Pre Test y Post Test” con un solo grupo (experimental). El estudio tiene una población conformada por 42 niños (2º “A” y “B”) siendo la muestra 19 de ellos pertenecientes al 2º “A” de la referida institución educativa, a quienes se les aplico un instrumento de recolección de datos (ficha de observación) para determinar la socialización de los alumnos. Asimismo, en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Según los resultados obtenidos en la investigación la actividad lúdica como estrategia didáctica responde al problema planteado, por lo que mejora el desarrollo de la socialización de los alumnos del 2° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 24221 "Mónica Pimentel Valdivia” M/Mx-P de Coracora, tal como se demuestra en la prueba de inferencia respectiva. En conclusión podemos decir que la actividad lúdica como estrategia didáctica ha influido significativamente en la mejora de la socialización de los alumnos, así podemos ver la tabla 10 que se halla un valor de T calculado = 7,55 que es mayor al valor T tabla = 1.734 que permite afirmar que el desarrollo de la socialización de los estudiantes del 2° grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 24221 "Mónica Pimentel Valdivia” M/Mx-P de Coracora, se debe aplicación de la actividad lúdica como estrategia didáctica.
- ÍtemESCUELA DE FAMILIAS PARA LA AUTOESTIMA EN PADRES DEL NIVEL PRIMARIA DEL DISTRITO DE ANDAYMARCA-TAYACAJA 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-08-11) Avila Baltazar, Elida; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaLa investigación titulada: “Escuela de familias para la autoestima en padres del nivel primaria del distrito de Andaymarca-Tayacaja 2019”, tuvo como objetivo: determinar la influencia de la escuela de familias en la autoestima de los padres del nivel primaria del distrito de Andaymarca-Tayacaja 2019; el estudio es de tipo aplicado, nivel explicativo, el método general fue: el método científico y el especifico fue; el hipotético - deductivo, y diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por 20 padres de familia del nivel primaria del distrito de Andaymarca-Tayacaja. La técnica para la variable dependiente fue la psicométrica y el instrumento el Test de Coopersmith adaptado. Se aplicó el instrumento a los padres, se organizó en una base de datos y se realizó el procesamiento estadístico y se concluyó que: existe influencia significativa de la escuela de familias para la autoestima en los padres del nivel primaria del distrito de Andaymarca-Tayacaja 2019. Además, se determinó que existe influencia significativa de la escuela de familias para la dimensión personal de la autoestima en los padres del nivel primaria del distrito de Andaymarca-Tayacaja 2019, a nivel de prueba de hipótesis; la sig. Asintótica (0.000120) es menor que el nivel de significancia (0.05); por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna Ha. También se determinó que existe influencia significativa de la escuela de familias para la dimensión familiar de la autoestima en los padres del nivel primaria del distrito de Andaymarca-Tayacaja 2019, estas aseveraciones son corroboradas por los resultados de la prueba de hipótesis, puesto que la sig. Asintótica (0.000180) es menor que el nivel de significancia (0.05); por ello, se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna Ha; Por último, se determinó que existe influencia significativa de la escuela de familias para la dimensión social de la autoestima en los padres del nivel primaria del distrito de Andaymarca-Tayacaja 2019, estos resultados son demostrados por los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis puesto que la sig. Asintótica (0.000172) es menor que el nivel de significancia (0.05); por ello, se rechaza la hipótesis nula Ho y se acepta la hipótesis alterna Ha. Palabras clave: Autoestima, escuela de familia, dimensión personal, familiar y social de la autoestima.
- ÍtemCLIMA FAMILIAR Y LAS ACTITUDES DE APREDNIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E Nº 30533 YAUYOS - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-09) Rivera Ravichagua, Rolando Abdón; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl clima familiar es fundamental en el desarrollo del niño porque brinda el ambiente armonioso para poder inculcar los valores, las formas de comunicarse y participar en la familia. Asimismo, la actitud en el proceso del aprendizaje es una acción humana que asume para poder generar su aprendizaje dentro del ambiente. Por lo que la investigación tiene como propósito, determinar la relación que existe entre clima familiar y las actitudes de aprendizaje de los estudiantes del 5to grado de la I.E. N° 30533 Yauyos - 2018. La metodología es cuantitativa descriptiva con un diseño correlacional con dos variables: clima familiar y las actitudes de aprendizaje; en primer lugar, se diseñó dos cuestionarios, una sobre clima social que consta de 18 preguntas y otro de actitud al aprendizaje que consta de 18 preguntas, los cuales fueron validadas por tres profesionales relacionados al tema, cuyos reportes de valoración se sometió a una prueba de confiabilidad con el alfa de Cronbach, cuyos resultados son: 0,806 y 0,789 respectivamente, siendo en ambos casos confiables; seguidamente se identificó la muestra por conglomerado no probabilístico que estuvo conformado por 30 estudiantes, a quienes se les administró los dos cuestionarios. Luego se realizó el procesamiento de datos aplicando la estadística descriptiva y la estadística inferencial para valorar los resultados. Luego de administrar los instrumentos de investigación y luego procesado, se tiene los siguientes resultados, rho de Spearman rs = 0,298 En consecuencia existe relación baja, además el p valor es menor que el nivel de significancia siendo (0,010 < 0,05), por lo tanto, se corrobora la correlación baja. Por lo que se concluye que existe una relación baja entre el clima familiar y las actitudes de aprendizaje de los estudiantes. Palabras claves: clima familiar, integración familiar, comunicación, rol actitudes al aprendizaje
- ÍtemEstrategias de animación para el desarrollo del hábito lector en los niños y niñas de cuarto grado “c” de la I. E. N° 22252, del distrito de Grocio prado, provincia de Chincha - Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-31) Uribe Tasayco, Yulliana Carolina; Camposano Cordova, Álvaro IgnacioEl informe de investigación plantea como problema ¿De qué manera las estrategias de animación incrementan el desarrollo del hábito lector en los niños y niñas de cuarto grado “C” de la Institución Educativa N° 22252, distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha – Ica, 2018? y tiene como objetivo determinar de qué manera las estrategias de animación incrementan el desarrollo del hábito lector en los niños y niñas de cuarto grado “C” de la Institución Educativa N° 22252, distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha – Ica, 2018. Se utilizó el método cuantitativo, de tipo experimental, con diseño Experimental de preprueba – posprueba con un solo grupo. La muestra de estudio de tipo no probabilístico quedó conformada por 34 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y se elaboró un cuestionario para conocer el nivel de Hábito lector de los estudiantes. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva, los resultados se presentan a través de tablas y figuras; además de la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados demuestran que el valor del pre test es (65,29) puntos y el resultado del post test es (110.09) puntos después de aplicar estrategias de animación a la lectura, con una diferencia de 44,79 puntos equivalente al 37,33%, por lo que se concluye que: Las estrategias de animación desarrollan significativamente el hábito lector en los niños y niñas de dicha institución educativa.
- ÍtemPlanificación curricular y logro de aprendizaje de las matemáticas en una Institución Educativa de Educación Secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-12) Bendezú Torres, Alfredo; Carrillo Cayllahua, JavierEl trabajo de investigación titulado Planificación curricular y Logro de aprendizaje de las Matemáticas en una institución educativa de educación secundaria de Huancavelica, partió del siguiente problema de investigación ¿Qué relación hay entre la planificación curricular y el logro de aprendizaje de las matemáticas en una institución educativa de educación secundaria del distrito de Lircay – Huancavelica?, con el objetivo de determinar la relación que hay entre la planificación curricular y el logro de aprendizaje de las matemáticas en una institución de educación secundaria de Huancavelica. La hipótesis de investigación se plantea en los siguientes términos: Existe una relación directa y positiva entre la planificación curricular y el logro de aprendizaje de las matemáticas en una institución de educación secundaria de Huancavelica. La población de estudio está constituida por 722 estudiantes del primer al quinto grado de una institución educativa de nivel secundario del distrito de Lircay. El método utilizado ha sido el descriptivo con un diseño descriptivo correlacional, se hizo uso además de las técnicas de análisis documental y una ficha para evaluar la planificación curricular. Los resultados indican que hay una correlación directa positiva entre la planificación curricular y el logro de aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del primero al quinto grado de una institución educativa de educación secundaria de Huancavelica.
- ÍtemAutoestima y aprendizaje en computación de los estudiantes de la especialidad de ofimática del CETPRO Pedro Ronceros Calderón de Chincha-Perú, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-12) Córdova Nuñez, Elvis Edgar; Condori Ramos, Genaro MarioLa investigación titulada autoestima y aprendizaje en computación de los estudiantes de la especialidad de Ofimática del CETPRO Pedro Ronceros Calderón de Chincha-Perú, 2018, tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre la autoestima y el aprendizaje de computación de los estudiantes de la especialidad de ofimática del CETPRO “Pedro Ronceros Calderón” de Chincha, 2018, y como problema se formuló el siguiente ¿Cuál es la relación entre la autoestima y el aprendizaje de computación de los estudiantes de la especialidad de ofimática del CETPRO “Pedro Ronceros Calderón” de Chincha, 2018?. Es un estudio sustantivo descriptivo de diseño no experimental transversal correlacional, se trabajó con una población finita y una muestra intencionada correspondiente a los estudiantes de la especialidad de Ofimática del CETPRO de Chincha que en total son 23 estudiantes, donde se aplicó instrumentos validados por criterio de jueces. Las conclusiones del estudio indican que se determinó una asociación estadísticamente significativa entre la autoestima y el aprendizaje en computación a razón de un p= 0,000 (p < 0,05) probándose la hipótesis alterna rechazándose la hipótesis nula por lo tanto se concluyó que existe asociación entre las variables.
- ÍtemEL GEOPLANO Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DE ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-13) Estacio Tello, Josmery; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl objetivo del estudio fue determinar el grado de influencia del uso del geoplano en el desarrollo de las competencias matemáticas en niños de 5 años de la institución educativa N° 61 de Tinguiña-Ica. La metodología empleada corresponde al diseño experimental de un solo grupo experimental constituido por 17 niños de 5 años que corresponden a la sección C; para la recolección de datos se utilizó una lista de cotejo como instrumentos de verificación de las competencias matemáticas en lo concerniente a las dimensiones actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, de regularidad en equivalencia y cambio, de forma, movimiento y localización. En la investigación se obtuvo como resultado que el uso del geoplano mejora de manera positiva y significativa en el desarrollo de las competencias matemáticas en nonos de 5 años de la institución educativa. Palabras clave: Uso del Geoplano, competencias matemáticas, piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, regularidad, equivalencia, cambio y localización.
- ÍtemClima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa N° 31301, Chilca – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-19) Soria Vega, Guillermina Gladys; Molina Sedano, WalterLa investigación titulada: Clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa N° 31301, Chilca –Huancayo tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa N°31301, Chilca - Huancayo – 2019 y como hipótesis general se afirmó que existe relación directa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa N°31301, Chilca – Huancayo, 2019. Para lograr los objetivos y comprobar las hipótesis se utilizó una investigación de tipo básica, con un nivel correlacional, así mismo se utilizó el método descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, mientras que para la recolección de datos se utilizó dos fichas de observaciones (uno para la variable clima organizacional y otro para la variable satisfacción laboral) como instrumentos de verificación de las hipótesis y se conto con una población y muestra de 25 docentes de la Institución Educativa N° 31301, Chilca – Huancayo. Con los resultados de la presente investigación se ha logrado demostrar que el clima organizacional se relaciona directamente con la satisfacción laboral de los docentes de la Institución Educativa N°31301, Chilca - Huancayo – 2019, esto se ve reflejado en la tabla No 13 la cual nos indica que existe un coeficiente de Pearson de 0.984 que representa una correlación positiva muy alta entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, según la percepción de los docentes de la Institución Educativa N° 31301.
- ÍtemGestión educativa y el desempeño docente de la Institución Educativa Antonio Raymondi - Ambato, distrito de Yauli - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-28) Castillo Crisostomo, Cristian Diego; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaLa investigación titulada Gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Antonio Raymondi – Ambato, distrito de Yauli – Huancavelica, tiene por objetivo general determinar la relación existente entre la gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Antonio Raymondi – Ambato, distrito de Yauli – Huancavelica en el año 2019, los objetivos específicos son, primero, determinar el nivel de gestión educativa, y segundo determinar el nivel de desempeño docente. El método empleado fue descriptivo, la técnica de recolección de datos fue la encuesta, el instrumento el cuestionario. Los resultados alcanzados fueron que la gestión educativa es eficiente en un 56%, es regular en el 39% y 6% deficiente; el desempeño docente es favorable en un 61%, en proceso en 39%. Existe una relación positiva entre la gestión educativa y el desempeño docente. Se ha concluido que la gestión educativa es eficiente, el desempeño docente es favorable y existe una relación positiva entre la gestión educativa y el desempeño docente.