Seguridad y Salud Minera
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Seguridad y Salud Minera por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemMedidas de Intervención para la Ejecución de Procesos y Actividades Seguras en el Contrato de Consesión N° 911T Localizado en la Vereda Pueblo Viejo, Municipio de Cucunuba, Departamento de Cundinamarca, Colombia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-09-28) Jiménez Patiño, Adriana Rocío; Guzman Ibañez, Cesar SalvadorEn este proyecto se realizó una investigación partiendo de una problemática a causa de la actividad minera que allí se ejecuta y que es considerada de alto riesgo debido a las condiciones de trabajo presentes y que pueden llegar a convertirse en un riesgo latente para la seguridad y salud del personal que allí labora, tratándose de minería subterránea de carbón. Tiene como objetivo el formular medidas de intervención para la ejecución de procesos y actividades seguras en las minas que se encuentran dentro del título minero 911T localizadas en la vereda Pueblo Viejo, en el municipio de Cucunuba, En el departamento de Cundinamarca, Colombia. Para determinar si dentro del título minero se cuenta o no con medidas de intervención para la ejecución de procesos y actividades seguras, se realizó la investigación de tipo aplicada, por cuanto persigue fines de aplicación directos e inmediatos, el nivel de la investigación fue descriptivo por cuanto se centró en el diagnostico a partir de las inspecciones de campo realizadas dentro del título, el diseño de la investigación fue descriptivo – transversal ya que permitió interpretar las variables mediante la descripción de las condiciones de seguridad. El instrumento de medición fue el levantamiento de información en actas de inspección practicado a la población la cual corresponde para el caso a las 12 minas que integran el título minero, como muestra a la población trabajadora es decir las 81 personas que laboran dentro del título minero. Para esto se identificaron los procesos que hacen parte de la actividad de explotación minera, identificando posibles riesgos, y posteriormente analizando impactos desde una matriz siguiendo la metodología GTC 45 aplicando la matriz IPERC. Se levantó y procesó la información relevante tomada en campo que permitió identificar los peligros a los que la población se encuentra expuesta, se encontró que predomina el riesgo locativo y de condiciones biomecánicas transversales a la actividad de explotación y con este panorama formular las medidas de intervención para la ejecución de procesos y actividades seguras. Para finalizar se proporcionó una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el estudio realizado, para el titulo minero 911T a fin de prevenir accidentes de trabajo en las actividades mineras diagnosticadas. Los resultados a que arribó la investigación son: -De la información de suministros de implementos de seguridad personal de las 12 minas de carbón, se determinó por observación directa, que cerca del 20% de minas, no suministran los EPPs adecuados que requieren el personal para la correcta realización de sus labores. De la evaluación de riesgos y controles observados en campo, se deduce: Que el peligro físico por ruido es alto según la Norma GTC 45. De igual manera se observó la inhalación de polvos, humos, gases y vapores por los trabajadores como consecuencia de ineficientes sistemas de ventilación son de alto riesgo. De acuerdo a lo anterior se evidenció en campo que no se había desarrollado un diagnostico puntual a cada una de las actividades desarrolladas al interior del título minero, razón por la cual no se contaba con controles suficientes para prevenir los riesgos y por ende se requería plantear las medidas de intervención acordes a cada actividad para hacer más segura la labor minera en el interior de las minas, reflejando que no existen medidas de intervención dando un contraste verdadero a la hipótesis planteada. Como consecuencia, de los riegos altos en la seguridad de los trabajadores en las minas de carbón del Título Minero 911T, Se elaboró un conjunto de medidas de intervención y las estrategias para la ejecución de actividades más seguras.
- ÍtemEvaluación del vertimiento de líquido residual y concentración biológica por la empresa de trabajos marítimos S.A. en el ecosistema acuático en la bahia del mar cata cata, Ilo - Moquegua año 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Carrera Castro, Wilmer Alonzo; Rodriguez Deza, Jorge WashingtonEl presente estudio se realizó en la planta de recepción, almacenamiento y embarque de productos de exportación marítima por Trabajos Marítimos S.A.; ubicado en la Bahía Cata Cata del Distrito y Provincia de Ilo, Departamento y Región de Moquegua; corresponde a la metodología cuantitativa; cuyo problema investigado ha sido: ¿ Cuál es la influencia del vertido del efluente líquido de la Empresa Trabajos Marítimos S.A. en el ecosistema acuático del mar de la bahía Cata Cata en la Provincia de Ilo, Moquegua 2015?, planteando como objetivo: Determinar la concentración de pH y el vertido del efluente líquido de la empresa en mención; cuya hipótesis fue: El vertido del efluente líquido de la empresa referida , influye negativamente en el ecosistema acuático del mar de la bahía Cata Cata. La investigación es aplicada tipo analítico, el nivel es explicativo, comprende un diseño no experimental, la población fue constituida por el agua de mar de la bahía Cata Cata, la muestra fue el efluente residual de Trabajos Marítimos y para el muestreo se estableció dos zonas puntuales de influencia de la actividad y el correspondiente entorno; en referencia a lo mencionado, el desarrollo de la investigación obtiene los resultados que a continuación se describe: a) La estación de monitoreo AM-1, AM-2 y AM-3 que está influyendo negativamente en la calidad del agua del mar en Aceites y Grasas (3.5, 7.5 y 5 mg/L), Demanda Bioquímica del Oxigeno (DBO5) (10.5, 13.5 y 12 mg/L) y Solidos Totales en Suspensión (35.5, 45 y 40.5) se mezclan con el cuerpo receptor incumpliendo el D.S. N° 0022008-MINAM del Ministerio del Ambiente. b) La estación de EF- 1 (Exterior de las instalaciones de TRAMARSA - Ilo) los parámetros de Aceites y Grasas de 25 mg/L, Solidos Totales en Suspensión de 150 mg/L y Demanda Bioquímica del Oxigeno (DBO5) de 75 mg/L encontrándose por encima de los límites máximos permisibles incumpliendo el D.S. N° 010-2008-PRODUCE LMP de efluentes de la Industria de Harina Aceite de Pescado y por los estándares de calidad ambiental D.S. N° 002-2008-MINAM.
- ÍtemPrevención de accidentes laborales en base a un liderazgo compartido en el proyecto ciudad nueva fuera bamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-08) Gonzales Gonzales, Marco Antonio; Acharte Lume, Luz MarinaConsiderando nuestro objetivo de determinar la manera de poder contribuir en la prevención de accidentes laborales en base a un liderazgo compartido en el Proyecto Ciudad Nueva Fuera Bamba y tomando como problema general la mejor manera de contribuir en la prevención de accidentes laborales en base a un liderazgo compartido en el Proyecto Ciudad Nueva Fuera Bamba. Es que decidimos realizar este trabajo de investigación con la finalidad de demostrar la efectividad de las estrategias que se plantearon en el Proyecto Ciudad Nueva Bamba y que generaron resultados positivos en la consecución de contribuir en la prevención de accidentes laborales. La prevención de accidentes estaba considerada hasta hace algunos años como un problema de ingeniería que se resolvía mediante el diseño apropiado de los mecanismos de seguridad. Sin embargo, las empresas que tienen esta concepción del problema, no han comprendido las ramificaciones psicológicas que se encuentran inmersas en él, ya que no toman en consideración el hecho de que el ser humano es movido por diferentes necesidades, entre las cuales la más importante es la motivación, y esto se logra mediante un potente liderazgo compartido. Esta situación llevó a la realización del presente estudio cuyo objetivo final es determinar la relación que existe entre el liderazgo compartido encabezado por la primera línea de mando y la reducción de accidentes laborales. El estudio es de tipo descriptivo con estrategias de campo y un diseño de investigación descriptivo longitudinal. El instrumento utilizado para medir el liderazgo compartido fue el Indicador de Frecuencia que es el número de accidentes en un 1´000,000 de horas hombre trabajadas. En cuanto a la variable de la reducción de accidentes primero se realizó una descripción detallada del área de viviendas, puestos de trabajo, entre otros aspectos donde se presentaron los accidentes de trabajo, basado para ello en el “Dossier de seguridad del proyecto”. Luego de realizar esto se procedió a hacer el análisis y medición cuantitativa de cada una de las estrategias empleadas a fin de determinar la efectividad de cada una de ellas. Por último se analizó la efectividad de cada una de las estrategias y comparadas con el índice de frecuencia (cuantitativo) para evidenciar la reducción de accidentes dentro del Proyecto en base a las estrategias propuestas. Adicionalmente, es importante mencionar que los supervisores de línea operativa otorgaron un mayor cumplimiento y compromiso con la gestión de seguridad dentro del Proyecto, evidenciándolo en su liderazgo compartido en seguridad, que alcanzo un mayor número de inspecciones semanales (10 supervisores) en las diferentes áreas de trabajo que significo un 500% de incremento al número de inspecciones que se venían realizando semana a semana antes de iniciar el presente trabajo de investigación. Para el caso de los trabajadores se obtuvo un incremento en el auto cuidado personal y de equipo de trabajo, que alcanzo como resultado la disminución de accidentes laborales en el periodo 2014 – 2015: reducción del 67%, en el periodo 2015 – 2016: reducción del 89%, con respecto al año 2015 y en un 83% con respecto al año 2016.
- ÍtemInfluencia de la aplicación de seguridad basada en el comportamiento en la ocurrencia de accidentes de trabajo en Mina Arcata en la Empresa Contratista IESA S.A. durante el año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-06) Sucari León, Anibal; Parejas Rodríguez, FreddyLos accidentes de trabajo en mina mayormente ocurren por acto sub estándar, y el programa de Seguridad Basada en el Comportamiento nos permite identificar los diferentes tipos de comportamientos, motivos que los incita a nuestros colaboradores a cometer comportamientos riesgosos durante sus actividades, El trabajo de investigación se realizó en la unidad minera Arcata empresa contratista IESA durante el año 2016. Objetivo fue determinar cómo influye la aplicación del programa “Seguridad Basada en el Comportamiento” en la reducción de ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016. Metodología Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una investigación aplicada y observacional, en razón que se utiliza conocimientos de la ciencia de ingeniería de minas, psicología, a fin de aplicar en las actividades donde se tiene manejo de personas a cargo y evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo. Resultados La aplicación del programa “Seguridad Basada en el Comportamiento” si influyó de manera significativa en la reducción de ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa contratista IESA S.A. Conclusión se pudo determinar la manera en que influyó la aplicación del programa “Seguridad Basada en el Comportamiento” en la reducción de ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016.
- ÍtemINFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO EN LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN MINA ARCATA EN LA EMPRESA CONTRATISTA IESA S.A. DURANTE EL AÑO 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-06) Sucari León, Anibal; Parejas Rodríguez, FreddyLos accidentes de trabajo en mina mayormente ocurren por acto sub estándar, y el programa de Seguridad Basada en el Comportamiento nos permite identificar los diferentes tipos de comportamientos, motivos que los incita a nuestros colaboradores a cometer comportamientos riesgosos durante sus actividades, El trabajo de investigación se realizó en la unidad minera Arcata empresa contratista IESA durante el año 2016. Objetivo fue determinar cómo influye la aplicación del programa “Seguridad Basada en el Comportamiento” en la reducción de ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016. Metodología Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una investigación aplicada y observacional, en razón que se utiliza conocimientos de la ciencia de ingeniería de minas, psicología, a fin de aplicar en las actividades donde se tiene manejo de personas a cargo y evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo. Resultados La aplicación del programa “Seguridad Basada en el Comportamiento” si influyó de manera significativa en la reducción de ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa contratista IESA S.A. Conclusión se pudo determinar la manera en que influyó la aplicación del programa “Seguridad Basada en el Comportamiento” en la reducción de ocurrencia de accidentes de trabajo en mina Arcata en la empresa contratista IESA S.A. durante el año 2016.
- ÍtemIMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES EN AK DRILLING INTERNATIONAL S.A. - PERIOD 2015 - 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-04) Cruz Padilla, Edson Alberto; Ramírez Rosales, Felicisimo GermanEl presente trabajo tuvo un final evidente y concreto sobre la influencia que ejerce la implementación de un Sistema de Gestión Integrado para la reducción de accidentes en AK Drilling International S.A. – Periodo 2015 – 2016. AK Drilling International S.A. con el fin de reducir el número de accidentes triviales, incapacitantes y fatales, toma la decisión de implementar un Sistema de Gestión Integrado la cual es una instancia de carácter voluntario, por lo tanto, la Organización asume la necesidad de comprometer esfuerzos para lograr una mejor relación con la comunidad, en base a una gestión ambiental adecuada y con los trabajadores, protegiendo su seguridad y salud en el trabajo. Así mismo en cuanto a la metodología fue de tipo Básico, nivel descriptivo correlacional, método científico y el diseño descriptivo correlacional. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario con respuestas tipo Likert; aplicado a una muestra por muestreo probabilístico con arreglo muestral representativa de 65 trabajadores de la empresa. Previamente antes de ser aplicado a la totalidad de la muestra se realizó la validez de contenido mediante juicio de expertos y la confiabilidad del instrumento mediante una muestra piloto con la técnica estadística Alfa de Cronbach, Alfa 0.916, cuyo resultado nos indica una confiabilidad muy alta. El análisis de frecuencia del Sistema de Gestión Integrado predomina la opción siempre que indica que la eficacia se da en un nivel alto, así mismo el nivel de eficacia del Sistema de Gestión Integrado pondera del 28% de los trabajadores vii en un nivel regular, un importante 72% un nivel bueno. El análisis de frecuencia de la variable incidencias (prevención) resalta la escala casi siempre y siempre, un 26% de los trabajadores afirman un nivel regular, un importante 74% un nivel bueno. Los resultados de la prueba de hipótesis determinaron el estadístico chi cuadrado de Pearson; obteniendo valores (P-values) menores a 0,05 (nivel de significancia), Chi cuadrado (X20 =60.110) y un valor tabular de la Chi cuadrado (X2t =3.84), lo cual indicó rechazar las hipótesis nulas y aceptar las alternas, concluyó que efectivamente que existe relación significativa entre el Sistema de Gestión Integrado, y los incidentes en la empresa AK DRILLING INTERNATIONAL S.A. Las variables están asociadas. EL grado de asociación concluye una correlación directa y significativa el Sistema de Gestión Integrado y las incidencias (r= 0.987) Con p menor que el nivel de significancia (α=0.05) a un 95% de confiabilidad confirmándose por lo tanto la hipótesis de la investigación. La implementación de un Sistema de Gestión Integrado, reduce los accidentes en la empresa AK DRILLING INTERNATIONAL S.A.
- ÍtemMÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES EN BASE A LA NORMA OHSAS 18001:2007 EN EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA DE RELAVES ETAPA 2 MINA TOROMOCHO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-21) Romero Vega, Walter Nicolaw; Parejas Rodriguez, FreddyLa Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional, constituye el marco teórico sobre el cual se desarrolla la presente investigación científica, con la finalidad de exponer el análisis de la problemática encontrada en la implementación metodología adecuada en la identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus controles en el proyecto minero Toromocho, recrecimiento de la presa de relaves, etapa 2. Toromocho, Minera Chinalco, Unidad Yauli- Junín. La metodología utilizada es reflexiva, documental y descriptiva. Analiza los problemas, evalúa el costo - beneficio. La norma OHSAS 18001:2007 presenta los requerimientos para elaborar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) con estándares internacionales, pero no dice cómo hacerlo. Este trabajo es una guía para el inicio de esta implementación. Se establece una metodología de planificación para desarrollar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (IPERC) en base a la norma OHSAS 18001:2007, específicamente en su apartado 4.3.1. Para ello se presentarán propuestas metodológicas y luego se definirá una metodología adecuada para el caso de una empresa minera. El trabajo inicia con la revisión de la evolución de OHSAS desde su creación y la explicación de la estructura actual de la norma en su última versión. Se arriba a la comprensión de la importancia para las empresas de contar con un Sistema de Gestión de SST. Asimismo, se enfatiza el rol de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles dentro del Sistema de Gestión de SST. Después se presentan algunas metodologías que pueden ser adoptadas para realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en base a la norma OHSAS. Se define una secuencia de trabajo para cada propuesta, analizando las ventajas y desventajas. En base a la descripción de una empresa minera en particular se evalúan las metodologías propuestas, seleccionando y desarrollando la que satisfaga los requerimientos de la norma en función de las características de dicha empresa. Finalmente se hace una aplicación de la metodología seleccionada y se concluye que es efectiva porque permite evaluar los riesgos con facilidad para establecer controles vi apropiados. Así se construye la base para la futura implementación del Sistema de Gestión de SST en la empresa.
- ÍtemEVALUACIÓN DEL SOBREESFUERZO EN LA ACTIVIDAD DE AMARRE Y DESAMARRE DE BUQQUES Y SU INCIDENCIA EN LOS TRANTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS DE EXTREMIEDADES SUPERIORES DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA RENADSA S.A.C(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-19) Aler Insúa, Luis Alfonso; Acharte Lume, Luz MarinaEl presente trabajo se desarrolló en las instalaciones de la empresa RENADSA, en el área de Flota, se realizó el análisis de los distintos puestos de trabajo tomando como principal atención en los sobreesfuerzos que demanda la ejecución de las actividades de amarre y desamarre de buques, donde se identifican principalmente posturas forzadas, levantamiento de carga y movimientos repetitivos, los mismos que fueron analizados con métodos reconocidos internacionalmente, llegando al reconocimiento de niveles altos de riesgo, para lo cual se establece un programa de prevención de trastornos musculo esqueléticos aplicado al área de Flota a fin de disminuir estos niveles de riesgo y de dotar a la parte destinada a la gestión de seguridad e higiene una serie de pasos a seguir para proteger la integridad de los trabajadores. Conclusión Con base en la investigación, se propone el uso del método ergonómico RULA, NIOSH y el Check-List OCRA ya que la posición de los trabajadores en sus extremidades superiores es forzada. Además, del método Check-List OCRA por los movimientos repetitivos que realizan en ciclos cortos y medianos de trabajo, y la evaluación de la carga física de trabajo mediante la cual se obtendrán valores del esfuerzo de la carga energética que conlleva la ejecución de la tarea laboral (Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales Versión 3.1.2., 2009) (NTP 177). Palabras clave: Sobreesfuerzos, posturas forzadas, movimientos repetitivos, levantamiento de cargas, programas de prevención, control en la fuente, control en el receptor, nivel de riesgo.
- ÍtemANALISIS DE LA SOSTENIBILIDAD MINERA Y AMBIENTAL DE LAS CALIZAS EXPLOTADAS EN EL MUNICIPIO DE BOSCONIA, DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-31) Araujo Medina, Luis Carlos; Huamancaja Espinoza, RodrigoLa presente Investigación tuvo como finalidad determinar la sostenibilidad de las canteras de Calizas, localizadas en el Municipio de Bosconia, Departamento del Cesar, Colombia; Mediante la obtención de un indicador de sostenibilidad que involucrara el grado de cumplimiento y ejecución de las obligaciones legales, administrativas, mineras y ambientales. El método de Investigación empleado fue del tipo descriptivo, en el que inicialmente se realizó la revisión sistemática de investigaciones afines, y de los expedientes mineros de cada una de las quince minas analizadas, con el subsiguiente levantamiento de información primaria, mediante visitas de campo, en las que se realizaron entrevistas y encuestas a los titulares y operadores mineros con el fin de caracterizar cada una de las canteras. Finalmente se realizó el análisis e interpretación de los resultados, y se realizó la propuesta y cálculo del Indicador General de Sostenibilidad para cada cantera, con el fin de evaluar su sostenibilidad en el mediano plazo. La población estudiada estuvo constituida por Quince canteras. La muestra seleccionada fue del tipo no probabilístico, y considerando que el tamaño de la población no fue tan grande, se seleccionó como muestra la misma cantidad correspondiente a la población. Se obtuvo como resultado final que el 86% de las explotaciones son sostenibles en el mediano plazo, ya que el valor calculado del Indicador propuesto para cada una de ellas, superó el límite del 50% establecido en la descripción del mismo, lo que significa que, en un horizonte de 10 años, estas canteras estarán en producción y con una creciente responsabilidad técnica, legal, social y ambiental. Palabras Claves: Ambiental, Cantera de Caliza, Explotación Minera, Minería, Sostenibilidad.
- ÍtemIMPLEMENTACION DE SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA NATUCULTURA S.A(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-16) Ramirez Montoya, José Hernán; De La Cruz Cruzado, Pedro FélixEl objetivo de la investigación fue implantar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en Natucultura S.A. Para la consecución de este documento se realizó un trabajo de campo para observar las instalaciones y el proceso productivo, con el propósito de tomar notas para identificar los riesgos potenciales en el proceso de gestión de seguridad y salud llevado por la empresa. Parte del trabajo de escritorio fue solicitar la documentación soporte con que cuenta la empresa, para luego compararlo con las normas y reglamento que regulan la seguridad y salud en el país. Para la elaboración del diagnóstico utilizamos dos técnicas tales como: la encuesta tipo cuestionario y la matriz IPER de riesgo de la tarea. Los resultados mostraron que los riesgos más frecuentes fueron los mecánico, químicos y biológicos. En la estimación de riesgo se determinó que fueron el 65 % riesgos importantes, el 15 % riesgos moderados y el 20 % riesgos intolerantes. Otros de los problemas encontrados fueron la falta de objetivos departamentales en materia de seguridad y salud, incumplimiento de los requisitos legales, falta de control de la documentación del sistema de gestión, falta de un plan de capacitación basado en un diagnóstico de necesidades. La conclusión fue que la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional permitió mejorar el cumplimiento de la seguridad y salud en el trabajo. Palabras clave: Sistema de gestión, Seguridad y salud Ocupacional, Natucultura S.A, Matriz IPER, Riesgos laborales.
- Ítem"PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 14001:2015 EN EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA EN LA CANTERA TEMBLADERA DE CEMENTOS PACASMAYO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-23) Becerra Rodriguez, Delmer Duber; Acharte Lume, Luz MarinaEl presente trabajo se generó bajo la consigna de realizar la propuesta de implementación de la norma ISO 14001:2015 en el proceso de extracción de piedra caliza en la cantera Tembladera de Cementos Pacasmayo, la empresa es una organización dedicada a la producción y comercialización de cemento y cal, la materia prima principal para la fabricación de estos productos es la piedra caliza, la misma que es obtenida de la Cantera Tembladera ubicada en el distrito de Yonán, provincia de Contumazá en Cajamarca. El diseño de investigación aplicado en este estudio fue Descriptivo No Experimental – Transversal dado que se describió y analizó el sistema de gestión sin realizar experimentos, se propuso acciones para el cumplimiento de la mencionada norma internacional y se desarrolló los documentos requeridos para una futura implementación; para el logro del objetivo se realizó una lista de chequeo en base a ISO 14001:2015; se compraró el sistema de gestión con el mencionado instrumento, como resultado se obtuvo que el nivel de implementación del Sistema es de un 42%, dado ello se propusieron 31 recomendaciones y desarrollaron 28 documentos necesarios para la implementación de ISO: 14001:2007. PALABRAS CLAVE: SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERÍA
- ÍtemESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA LA REUBICACIÓN DEL PROCESO DE TRIBUTACIÓN EN LINEA CON EL AVANCE DE LA CANTERA DE CALIZA SELVA ALEGRE(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-29) Jaramillo Narváez, Edgar Patricio; De La Cruz Cruzado, Pedro FélixLa mina de caliza Selva Alegre ubicada en la provincia de Imbabura - Ecuador, forma parte de una empresa encargada de suministrar materias primas a una planta de cemento, la caliza es el principal mineral para la producción de clinker que luego se transformará en cemento. Desde el año 2014 la mina de caliza, denominada concesión Selva Alegre, dejó de operar mediante un sistema de transporte por gravedad, en su lugar incorporó a su proceso un pique o glory hole, al cual se alimenta de caliza que viene de la estación de trituración ubicada en el mismo nivel que la plataforma de explotación, desciende por la chimenea de 300 m de profundidad a una banda dentro de un túnel de 550 m de largo hacia el stock de despacho. La evidente mejora desde el punto de vista de seguridad respecto del antiguo método de trabajo, también trae consigo la atención a las voladuras que se realizan en el área adyacente a la trituradora, por el riesgo de fly rocks, y por otro lado, la complejidad por el cambio de ubicación de la estación de trituración junto con el descenso de los bancos de explotación de la cantera, teniendo permanente atención en mantener la provisión estable de caliza a la planta de cemento. La posibilidad de descender los bancos de explotación frente a los riesgos de movilizar la gran estructura de la trituradora y sus accesorios se presenta como una opción, sin embargo se ha valorado su impacto en el costo de producción de caliza. Tras las consideraciones de costos que, en caso de movilización de la trituradora, se evidencian en la obvia inversión y su amortización asumida en la depreciación dentro del costo de producción, se confronta con el escenario de no ejecutar ninguna inversión, sino mantener un programa de descenso de los bancos de explotación y la construcción de los accesos, se ha observado al final que la hipótesis de que es más eficiente la movilización de la trituradora como lo adecuado a desarrollar. Este proceso debe manejarse como un proyecto que implica desde las fases de preparación de los accesos y frentes de explotación así como la selección y prueba de los sistemas más seguros para evitar colapso de las paredes del pique. Como un proyecto los recursos específicos humanos y financieros, deben ser presupuestaos al menos con un año de anticipación, tanto en las cuentas de costos variables como de fijos, así como el manejo de un rubro de inversión que se capitalice en los mayores activos, considerando como clave el manejo de la producción y stocks garantizando el abastecimiento de caliza a la planta de cemento. Palabras clave: caliza, mina, pique, stocks, trituradora, cemento, clinker
- Ítem"IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA MINIMIZAR COMPORTAMIENTOS INSEGUROS EN LA EMPRESA OPERACIONES SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L - COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L., PIURA - PERU".(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-06) Bejarano Alonzo, Julio Cesar Ivan; Acharte Lume, Luz MarinaLa presente investigación se enfoca en la disminución de comportamientos inseguros mediante la aplicación de un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento y se desarrolló en la empresa Operaciones Servicios y Sistemas S.R.L., empresa contratada por PRIMAX para los servicios de abastecimiento de combustible DIESEL B5 en Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., la operación minera se encuentra ubicada en la provincia de Sechura, departamento de Piura, Perú. El objetivo de la presente investigación está orientada a la implementación de un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento para minimizar comportamientos inseguros en la empresa Operaciones Servicios y Sistemas S.R.L. - Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., Piura – Perú. La metodología de investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo-explicativo, el método de investigación es experimental y el diseño de investigación es pre-experimental. Para la ejecución del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento se realizó el entrenamiento a los observadores estratégicos, las capacitaciones en Seguridad Basada en el Comportamiento y un cronograma de observaciones de las tareas de los trabajadores con el uso de cartillas de observación, obteniendo el aumento de comportamiento seguro y la minimización de los comportamientos inseguros de los trabajadores. Se verificó los resultados obtenidos de las cartillas de observación donde se concluyó principalmente que con la implementación de un programa de seguridad basada en el comportamiento se pudo obtener resultados significativos, disminuyendo los comportamientos inseguros reportados en los 7 primeros meses del año 2018 respecto a los 7 primeros meses del año 2017 en un 38.41%. Palabra clave: Seguridad basada en el comportamiento.
- Ítem"DISEÑO DEL MANUAL DE VIGILANCIA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EL DISTRITO PASTAZA - MERA - SANTA CLARA, PARA EL PERIODO 2015 - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-15) López Celi, Pablo Andrés; Guzmán Ibañez, Cesar SalvadorLa presente maestría consiste en el desarrollo del “DISEÑO DEL MANUAL DE VIGILANCIA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EL DISTRITO DE PASTAZA - MERA-SANTA CLARA, PARA EL PERIODO 2015-2016”. El objetivo principal es realizar un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional el mismo que será implementado para todo el personal, previo a la evaluación Médico – Ocupacional de cada uno de los trabajadores. Se pretende elaborar un plan de Salud Ocupacional, que permitirá conocer a ciencia cierta, los riesgos y patologías a las cuales están expuestos los trabajadores. El manual está dirigido analizar cada uno de los factores internos y externos que puedan desencadenar un problema a mediano o largo plazo, en las funciones del Distrito de Salud, creando cuadros de seguimiento de acuerdo a la patología encontrada, permitiendo al Médico Encargado, realizar un análisis individual del trabajador, en base a los datos obtenidos en las Fichas Ocupacionales. Como conclusión el Distrito de Pastaza no cuenta con un plan de Salud Ocupacional, que se acople a las necesidades del personal que labora en esta institución, lo que a su vez, aumenta la exposición de riesgos laborales. Palabras Claves: Manual de Seguridad y Salud Ocupacional, Distrito, Prevención de Riesgo Laboral, Trabajador.
- ÍtemIMPLEMENTACIÓN DEL DS-024-2016-EM Y LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES EN LA U.E.A LA ESTRELLA DE LA COMPAÑIA MINERA CARAVELI S.A.C. - LA LIBERTAD - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-09) Delgado Colque, Ramiro; Parejas Rodriguez, FreddyEl presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación de un SGSST, tomando como referencia la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector minero; entre las más importantes la Ley 29783” Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, y su reglamento DS-005-2012-TR, RM-050-2013-TR “Resolución Ministerial”, y DS-024-2016-EM. El objetivo del estudio fue la reducción de la ocurrencia de accidentes de trabajo implementando los requerimientos del DS-024-2016-EM en la U.E.A. La Estrella de Compañía Minera Caraveli SAC. El tipo de investigación es experimental, prospectivo, retrospectivo, longitudinal y analítica y la población son los trabajadores de la U.E.A. La Estrella. El resultado de la situación inicial en la U.E.A La Estrella en cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación aplicable al SGSSO es BAJO, con un puntaje de 201 de un total de 470; en base a lo mencionado se diseñó la implementación del SGS en cumplimiento a la ley 29783, DS-005-2012-TR, RM-050-2013-TR.y DS-024-2016-EM; se validó el cumplimiento de la propuesta del SGSST que fue aseverada por un consultor externo por la Empresa ALBA MATTOS CONSULTORES S.R.L con un puntuación de 444 siendo ACEPTABLE; por último los indicadores de Seguridad correspondientes al año 2017 son: Índice de frecuencia 7.91, índice de severidad 384.97 e índice de accidentabilidad 3.05. y para el año 2018 son: Índice de frecuencia 3.86, índice de severidad 70.83 e índice de accidentabilidad 0.27. PALABRAS CLAVES: Seguridad, Salud y Medio Ambiente en Minería.
- ÍtemIMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE COMPORTAMIENTOS SUB-ESTANDAR EN LA EMPRESA TECNIACERO SAC. DE LA COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY - CUSCO 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-12) Velezmoro Saona, Jan Luigi; Acharte Lume, Luz MarinaA nivel mundial se está volviendo una tendencia que las empresas mineras adopten programas de Seguridad adicionales al Sistema de Gestión de SSO que pueda tener una Empresa, los Programas que se enfocan en la metodología específica de la Seguridad Basada en el Comportamiento, no es ninguna moda reciente, porque en el Campo Aplicado ha sido experimentada y contrastada durante décadas. Esta Tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la implementación del programa de seguridad basado en el comportamiento para la prevención de comportamientos sub-estándar en la empresa TECNIACEROS SAC. De acuerdo al Tipo de Investigación es aplicada y el Nivel de Investigación es descriptivo-explicativo, ya que permite observar los comportamientos humanos, donde estos datos cuantificados e interpretados, permiten establecer las conclusiones que posibilitarán cambios importantes a través del tiempo. Para la ejecución del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento se realizó el entrenamiento a los observadores estratégicos, las capacitaciones en Seguridad Basada en el Comportamiento y un cronograma de observaciones de las tareas de los trabajadores con el uso de cartillas de observación, obteniendo el aumento de comportamiento seguro y la minimización de los comportamientos sub- estándares de los trabajadores. Con la Implementación del Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento en la Empresa ha permitido disminuir significativamente los incidentes, evaluar los riesgos que pueden generar accidentes y establecer los controles necesarios para su prevención, se observa una tendencia de reducción significativa del 49% de Comportamientos Sub-estándares, con respecto del último semestre del año 2017, también se evidencia que el Índice de Frecuencia disminuye el 43%, El Índice de Severidad disminuye el 96%, El Índice de Accidentabilidad disminuye el 96% con respecto al año 2017. Palabra Clave: Seguridad Basada en el comportamiento
- Ítem"GEOESTADISTICA APLICADA A LOS NIVELES DE CONTAMINACION DE SUELOS AFECTADOS POR ARSENICO (AS) Y MERCURIO (HG) EN EL POBLADO DE MOLLEHUACA - AREQUIPA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-30) Tumy Gomez, Emmanuel Hernan; Medina Champe, Dedicado MiguelEl trabajo de investigación presenta la aplicación de la geoestadistica como herramienta en estudios medio ambientales en espacial en los niveles de contaminación en suelos por arsénico(As) y mercurio(Hg), esta zona de estudio se caracteriza por su actividad minera a pequeña escala. Tiene como objetivo predecir el nivel de contaminación del suelo afectados por arsénico (As) y mercurio (Hg) originado por la actividad minera a pequeña escala en el poblado de Mollehuaca -Arequipa con la aplicación geoestadistica. Metodología para el desarrollo del estudio es Descriptivo -Predictivo, en donde se realizó el análisis exploratorio y estructural de datos, y las estimaciones mediante el krigeado ordinario dedos elementos observados como trazadores de los niveles de contaminación son arsénico (As) y mercurio (Hg).Cuyos suelos Resultaron con niveles altos de concentraciones de estos elementos que se localizan en las áreas periféricas del poblado de Mollehuaca; Conclusión El Análisis de la tendencia espacial nos concedió estudiar la distribución en el espacio o en el tiempo de un conocimiento espacial puntual a continua de los sitios contaminados afectados por arsénico (As) y mercurio (Hg),asimismo, los niveles contaminación de estos dos elementos superan los ECA para suelo del poblado de Mollehuaca –Arequipa. Y es un riesgo para la salud de la población. Palabra clave: Arsénico, Mercurio, Geoestadistica, Contaminación de suelos.
- ÍtemAplicación de la seguridad basada en el comportamiento para la disminución de riesgos de accidentes en los trabajadores de la empresa Robocon Shotcrete Solutions S.A.C. en la mina Carahuacra – Compañía Minera Volcán S.A.A. - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-10) Salazar Velasquez, Cristhian; Quispealaya Armas, LuisEl objetivo principal fue determinar la estrategia segura para la disminución de riesgos de accidentes en los trabajadores en operaciones de sostenimiento con shotcrete en la Empresa Robocon Shotcrete Solutions S.A.C. en la Mina Carahuacra – Compañía Minera Volcan S.A.A. – 2018. El tipo de investigación es aplicada, diseño pre experimental con un solo grupo, con un nivel descriptivo, explicativo. La población estuvo constituido por todos los trabajadores de la empresa Robocon Shotcrete Solutions S.A.C. siendo la muestra 30 trabajadores, que desarrollan la actividad específica de sostenimiento, llegando como resultados a determinar 30 comportamientos de riesgo en 11 actividades de sostenimiento con shotcrete; 12 desviaciones con no uso de dispositivos de seguridad, 10 desviaciones con falta de condiciones de labor y 8 desviaciones con no uso de Epp`s; siendo estas desviaciones de seguridad conducentes a acrecentar el potencial de accidentes en los trabajadores. Como resultado de la prueba de hipótesis en los trabajadores de Robocon, al haber encontrado “P” valor calculado <0.05 , se afirma con 95% de certeza que la aplicación del comportamiento seguro, disminuye los riesgos de accidentes en los trabajadores de operaciones de sostenimiento con shotcrete.
- ÍtemInfluencia de la implementación de seguridad y salud en el trabajo para las condiciones laborales en la empresa minera Aurífera Macdesa s.a. Caravelí - Arequipa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-17) Segama Torres, Graciela; Quispealaya Armas, LuisLa tesis tuvo por propósito determinar la influencia de un programa de seguridad y salud en el trabajo en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa minera Aurífera MACDESA S.A. Caravelí – Arequipa; la investigación fue tipo descriptiva, cuantitativa; nivel correlacional; método inductivo, deductivo, estadístico; el diseño fue no experimental- demostrativo; la población total fue 36 trabajadores de la entidad en mención con muestra específica de 36; de las cuales se obtuvo información. Aplicando la técnica de la encuesta como procedimiento de la investigación y el instrumento cuestionario, se llegaron a los siguientes resultados: Previo a la aplicación de las preguntas del cuestionario se medió la fiabilidad del instrumento cuestionario mediante el estadístico Alfa de Cronbach; tal coeficiente resultó ser: 0,886 que corresponde a una consistencia de correlación positiva considerable para la encuesta con trabajadores especialistas. Los análisis estadísticos llevaron a interpretar resultados; de la prueba de hipótesis concerniente a la media poblacional permitió inferir; siempre, la implementación de un programa de seguridad y salud en el trabajo, mejora directa y significativamente; que para la realidad estudiada fue en un 61% en las condiciones laborales de los trabajadores, basándose en el sustento de la inferencia estadística se afirmó tomar decisión; los valores de tc= +/- 1.96, se encuadra en la zona de rechazo derecha e izquierda de la Curva Simétrica de Gauss (Coeficiente de Pearson), con un cálculo de “t”( teórico) = +/- 4,4 y de “tc”( crítico) =+/- 1,96; la que reafirmó aceptar la hipótesis inferida (alterna H1); rechazando la hipótesis (nula H0 ).
- ÍtemMetodología de la 5 “S” y su influencia en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-05) Asto Gonzales, Jeny Maribel; Quispealaya Armas, LuisLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la metodología de la 5 “s” en la seguridad del laboratorio de química de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizo el método deductivo, de tipo aplicada, con diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio de tipo no probabilístico conformado por 26 estudiantes que llevan el curso de química y análisis químico de la Escuela profesional de ingeniería de minas, 2 trabajadores de limpieza y 2 docentes investigadores. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación ya que se verifico los puntos críticos del laboratorio de Química utilizando la Matriz de Identificación de peligros evaluación y control de riesgos (IPERC), y el cuestionario, y se elaboraron los instrumentos: un cuestionario para ver la influencia de la metodología de la 5 “s”en la seguridad del laboratorio de química, PETS, Ficha técnica de los equipos y el Protocolo de seguridad. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados demuestran que el 71,43% afirman que efectivamente; la metodología de la 5 “s” influye significativamente en la seguridad del laboratorio de química de la EPIM 2021. Se utilizó el estadístico de “t” de student, para muestras relacionadas, ya muestran una relación significativa entre las dos variables de estudio, con 95% de confiabilidad y 0,5% de error, con 29 grados de libertad, con una t tabular (tt) -8,458, t calculada (tc) 0,643, de significancia de dos colas 1,486. Los objetivos conseguidos con la implementación, representaron una gran mejora en diversos factores en la primera S seiri (clasificar) se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que mencionan que siempre que en el laboratorio de química los insumos están siempre seleccionados según su grado de peligrosidad, en la segunda S seiton (ordenar) se logró el 80,8% de usuarios satisfechos ya que el nivel de estandarización (guía) para el orden de las herramientas, materiales y equipos siempre son eficientes, en la tercera S seiso (limpiar), se logró el 84,6% de usuarios muy satisfechos ya que las áreas de trabajo del laboratorio de química están siempre limpio, en la cuarta S seisuke (estandarizar), se logró el 62,2% de usuarios muy satisfechos ya que en el laboratorio de química siempre existen procedimientos de estandarización de equipos, en la quinta S shitsuke (disciplina) se logró el 88,5% de usuarios muy satisfechos ya que siempre respetan y cumplen con los procedimientos de cada equipo de laboratorio de química, los cuales permitieron una gran satisfacción de los usuarios (estudiantes, personal administrativo y docentes.