Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Fecha de asunto
Mostrando1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoLa administración oral de glucosa en el resultado del test no estresante en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condor Vargas, Kattya Irina; De La Cruz Melchor, Herminia Alicia; Mendoza Vilcahuamán, JennyEl estudio "LA ADMINISTRACIÓN ORAL DE GLUCOSA EN EL RESULTADO DEL TEST NO ESTRESANTE EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA", tuvo como objetivo determinar cómo influye la administración oral de glucosa en el resultado del test no estresante (NST). Se buscó contrastar si la admi.nistración de glucosa influye en el resultado del NST. Esta investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método deductivo, experimental. Se realizó el NST a 30 gestantes elegidas según criterios de inclusión y exclusión. A través de la observación del trazado del NST con y sin administración de glucosa se interpretaron los resultados, siendo el diseño de series equivalentes de tiempo. Las gestantes con indicación de NST tenían 28±6,5 años y 37±2,98 semanas de gestación, con APP (23%) y embarazo postérmino (23%). Sin glucosa los puntajes del NST fueron 8 (47%) y 9 (43%) y la calificación activo-reactivo. Se administró de 30 a 43g de glucosa y los puntajes del NST fueron 9 (63%) y 10 (37%), con calificación activoreactivo, siendo los puntajes mayores con la administración de glucosa. Se concluye que las gestantes con indicación de NST, son jóvenes, del tercer trimestre de gestación, con APP o embarazo postérmino. En el NST sin glucosa la calificación fue activo-reactivo con 8 y 9 puntos. EL NST con administración de glucosa de 30 a 43g tiene puntajes más elevados en: línea de base, variabilidad, aceleraciones y movimientos fetales. La administración de glucosa influye significativamente en los puntajes del NST (t=-5,809, p<0,01), pero no hay diferencia por calificación asignada.
- ArtículoSatisfacción ante la atención del puerperio inmediato en usuarias del Hospital Departamental de Huancavelica, Setiembre - Noviembre 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lopez Olarte, Cinthia; Paucar De La Cruz, Yovana Gladys; Larico Lopez, Ada LizbethLa tesis titulada "Satisfacción ante la Atención del Puerperio Inmediato en Usuarias del Hospital Departamental de Huancavelica, Setiembre - Noviembre 2014" tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción ante la atención del puerperio inmediato en usuarias del Hospital Departamental de Huancavelica. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel descriptivo, método básico, diseño descriptivo simple. La población fue 320 puérperas tomado una referencia de datos del año 2013, el tipo de muestreo fue no probabilístico criterial a demanda eligiéndose a 113 puérperas inmediatas. Se aplicó una encuesta de satisfacción a una muestra de 113 puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica durante los meses de setiembre a noviembre del 2014. Del total de puérperas encuestadas el 74% estuvieron indiferentes, el 26% estuvieron satisfechas y ninguna puérpera inmediata estuvo insatisfecha. Se consideró cinco dimensiones para evaluar el grado de satisfacción donde el 52% de aspectos tangibles y el 59% en empatía estuvieron satisfechas pero estuvieron indiferentes: el 76% en fiabilidad, el 60% en capacidad de respuesta, el 56% en seguridad. Así del total de 113 puérperas inmediatas encuestadas estuvieron indiferentes: el 89% que corresponde al grupo de edad adolescente, el 81% con estado civil conviviente, el 76% procedentes de zona rural, el 85% con grado de instrucción superior, el 75% de primíparas y multíparas, el 77% que tuvieron parto vaginal. Se concluye que las puérperas estuvieron indiferentes y en menor proporción satisfechas ante la atención durante el puerperio inmediato.
- ArtículoAntecedentes osbtetricos y hemorragias post parto en puerperas inmediatas atendidas en el Hospital Departamental de Huanacvelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Diaz Aranda, Diana Lizeth; Lapa Alvarez, Lid; Prado Bellido, Rufino PompeyoObjetivo: Determinar los antecedentes obstétricos asociados a hemorragia postparto en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica. Material y métodos: Se realizó un estudio tipo sustantivo, nivel correlacional, método deductivo, diseño factorial simple, retrospectiva, de casos y controles. En una población de 363 puérperas inmediatas post partos vaginales y cesárea que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontró 20 casos que se compararon con 80 controles. A quienes se les hizo el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio (OR) con intervalo de confianza de 95%. Resultados: En el periodo 2009-2013, se registró 20 (6%) de hemorragia postparto inmediato. Destacándose los datos generales en orden de frecuencia: el grupo etareo que predomino es joven (19-35 años) en 95%, convivientes el 52%; secundaria completa el 55%, Entre los principales antecedentes obstétricos asociados a hemorragia postparto se mencionan: 16(80%) tienen antecedente de ser nulíparas y multíparas), 16 (14%) antecedente de aborto, 2 (14%) con antecedente de cesárea , del cual podemos destacar que el 100% de las cesareadas presentaron hemorragia ; el 7 ( 29%) registran antecedente de periodo intergenésico corto. Conclusiones: del 6% de puérperas padeció hemorragia postparto inmediato teniendo como principales síntomas: anemia, taquicardia e hipotensión; 9 de cada 10 puérperas tienen antecedente de paridad extrema, del total de puérperas atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 16(80%) tuvieron tienen como antecedente de paridad extrema, 2(14%) antecedente de aborto, antecedente de cesárea 2 (100%) y periodo intergenésico 7 (29%). Concluyendo que existe asociación significativa entre paridad extrema y hemorragia postparto, aumentando 4 veces el riesgo de padecer esta patología obstétrica.
- ArtículoConocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes de la institución educativa maria inmaculada, de la Provincia de Huancayo, Junin, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Berrios Espinoza, Yanitta Marilia; Condor Tito, Vianca Nataly; Mendoza Vilcahuamán, JennyEl presente trabajo de investigación titulado "Conocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes de la institución educativa «María Inmaculada», de la provincia de Huancayo, Junín, 2013" tuvo como objetivo determinar el conocimiento sobre infección del tracto urinario en adolescentes. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel descriptivo; se aplicó un cuestionario a una muestra de 328 estudiantes adolescentes de la Institución Educativa "María Inmaculada" por muestreo aleatorio estratificado. Los resultados fueron que las adolescentes encuestadas en promedio tenían entre 15 y 18 años, más de la mitad cursaban del 1 o al 3° año de secundaria (64%) y sus padres tenían estudios de secundaria completa (56%). El conocimiento de las adolescentes es regular (49%) a alto (46%) sobre infección urinaria con puntajes promedio de 8 a 12. El bajo conocimiento se presenta en su mayoría en adolescentes de 13 (71 %)años.
- ArtículoConocimiento, actitud y práctica respecto a la prueba de papanicolaou en mujeres en edad fértil atendidas en el centro de salud de Santa Ana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Cangalaya Inga, Gina Nuria; Quispe Benito, Wendy Elizabeth; Cardenas Pineda, Lina YubanaEn el presente estudio titulado "Conocimiento, actitud y práctica respecto a la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana" se quiso contrastar si el conocimiento se relaciona directamente con la actitud y si esta se relaciona con la práctica de la prueba de Papanicolaou. El estudio fue descriptivo, nivel correlaciona!. Se aplicaron dos cuestionarios y una escala de actitud a una muestra de 365 mujeres en edad fértil atendidas en el C.S. de Santa Ana. El 92% de mujeres conoce sobre la prueba de Papanicolaou; la actitud es favorable en un 62% de mujeres, con rechazo ante los resultados de la prueba (61 %); Sólo el 39% se ha realizado la prueba de Papanicolaou, en promedio una vez en su vida. El 60% de mujeres con actitud desfavorable conoce sobre la prueba; el 65% de las que se han hecho la prueba tiene una actitud favorable y conoce al respecto. Se concluye que 3 de cada 5 mujeres conocen sobre la prueba; la actitud es favorable en 3 de cada 5 mujeres, pero sienten rechazo a los resultados; 2 de cada 5 mujeres se han hecho la prueba pero apenas una vez en su vida. El conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou probablemente no se relaciona de forma directa con la actitud (xi(2)=1 ,99; r =0,074; p>0,05); al igual que la actitud y ia práctica (xi(2)=0,814; r =0,047; p>0,05); pero el conocimiento se relaciona significativamente con la práctica (xi(2)=7,86; r=O, 145; p<0,05).
- ArtículoSatisfacción ante la atención prenatal en gestantes atendidas en el centro de salud Santa Ana Huancavelica, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Rojas Rodriguez, Pamela Erika; Perez Venegas, Claris J.La tesis titulado "SATISFACCIÓN ANTE LA ATENCIÓN PRENATAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ANA HUANCAVELICA, 2014" tuvo como objetivo describir el nivel de satisfacción ante la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana. Para ello se realizó una investigación de tipo sustantiva de nivel descriptivo con el método deductivo, descriptivo y un diseño descriptivo simple. La población fue de 120 gestantes, siendo la muestra de tipo censal. A. partir de ello se utilizó la técnica de cuestionario y el instrumento utilizado fue una Encuesta Servqual de Satisfacción modificado para la Atención Prenatal con puntajes 1 al 7 siendo 1 extremadamente malo y 7 extremadamente bueno. Los resultados más importantes fueron que las gestantes son jóvenes es decir que tienen entre 19 a 35 años que cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS) con nivel de estudio secundario y una pareja estable. Las cuales tienen entre 4, 6 y 8 atenciones prenatales que lograron planificar su embarazo y son continuadoras. La mayoría de gestantes (75%) están insatisfechas específicamente: El trató del personal de admisión y caja, el horario, el tiempo de espera, la explicación y la privacidad. Asimismo las gestantes jóvenes solas que tienen Essalud, analfabetas y con tres atenciones prenatales están insatisfechas. A diferencia de la planificación familiar y el tipo de usuaria que no se encontraron diferencias.
- ArtículoMonitoreo eléctrico fetal intraparto en gestantes adolescentes y apgar del recién nacido en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Enriquez Inga, Noelia Elaine; Sanchez Ferrua, Mariela; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl trabajo titulado" MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL INTRAPARTO EN GESTANTES ADOLESCENTES Y APGAR DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA", tuvo como propósito determinar la asociación que existe entre el monitoreo electrónico fetal intraparto en gestantes adolescentes y el Apgar del recién nacido. El estudio fue de sustantivo, correlacional, con método deductivo-bibliográfico documental y diseño correlacional. Por análisis de historias clínicas se recolectaron datos de monitoreo intraparto y Apgar en 67 gestantes adolescentes y sus naonatos. Los resultados de monitoreo indicaban categoría 1 (90%) y categoría 11 (10%) en gestantes. Los recién nacidos al minuto tuvieron condición excelente en 94% por Apgar, un mínimo estuvo moderada (3%) o severamente (3%) deprimido. A los cinco minutos estuvieron en condición excelente (99%) y moderadamente deprimidos (1 %). De los naonatos con Apgar bajo al minuto de vida, todos tenían categoría 1 al igual que el 89% de los que tuvieron condición excelente. A los cinco minutos de vida todos los naonatos moderadamente deprimidos tuvieron categoría 1 al igual que el 89% de los de condición excelente. Se concluye que el resultado del monitoreo intraparto fue normal en 9 de cada 10 gestantes y sospechoso en 1 de cada 10; 9 de cada 10 naonatos nacieron en condición excelente según el Apgar al minuto y a los 5 minutos. Probablemente no exista una relación significativa entre el resultado del monitoreo fetal electrónico intraparto y el puntaje Apgar del recién nacido al minuto (r=1, p>0,05) y a los cinco minutos de vida (r=1, p>0,05).
- ArtículoConocimento y actitud sobre el vih/sida en adolescentes de la Institución Educativa Católica Comunal Bilingüe Isolina Clotet de Fernandini - Huancavelica 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Marmanillo Baldeón, Marisol; Guerra Olivares, Tula SusanaLa tesis titulada "Conocimiento y actitud sobre el VIH/Sida en adolescentes de la Institución Educativa Católica Comunal Bilingüe lsolina Clotilde Fernandini- Huancavelica 2013" tuvo por objeto contrastar si el conocimiento se relaciona con la actitud de los adolescentes. Objetivo. Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud sobre VIH/SIDA de los adolescentes de la l. E. Católica Comunal Bilingüe lsolina Clotilde Fernandini- Huancavelica 2013. Métodos y Muestra. El tipo de estudio fue sustantiva, método descriptivo y de nivel correlacional. Se aplicó dos CuestionariosEncuestas uno sobre conocimientos y otro sobre actitud, a una muestra censal de 98 estudiantes adolescentes de la l. E. lsolina Clotet de Fernandini del 4° y 5° año de secundaria. Para el análisis estadístico se utilizó técnicas de la estadística descriptiva y de la estadística inferencia! y así mismo se usó la estadística de independencia del Chi Cuadrado. Resultados. Respecto al conocimiento sobre el VIH/SIDA, se encontró que el 39.8% de estudiantes obtuvierón un nivel de conocimiento de logro, seguido del 39,8% que también tienen un nivel de conocimiento en proceso y el 20,4% tienen el nivel de conocimiento en inicio. La mayoría de los adolescentes que representan 54,1 %, tienen una actitud positiva, seguida de una actitud indiferente en un 31,6% y sólo el 14,3% tienen una actitud negativa sobre el VIH/SIDA. Se contrastó la relación de estas dos variables, es decir de las variables conocimiento y actitud, encontrando que un 39,8% de los casos que manifiestan tener actitudes positivas hacia el VIH/SIDA y con un nivel de conocimientos de logro sobre el VIH/SIDA, seguido de un 20.4% de los casos que manifiestan tener actitudes negativa e indiferente con un nivel de conocimiento en inicio.
- ArtículoPeriodo intergenésico prolongado y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital II Essalud Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sedano Manrique, Angel Italo; Ureta Poma, Yuliana; Perez Venegas, Claris J.La presente investigación titulada "Periodo intergenésico prolongado y preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital II EsSalud Huancavelica" tuvo como objetivo determinar la asociación entre el período intergenésico prolongado y preeclampsia. Se quiso contrastar si el período intergenésico prolongado se asocia significativamente con preeclampsia. La investigación fue de tipo analítica, de casos y controles, de nivel correlacional, método deductivo y método descriptivo ex post facto, con diseño no experimental, transeccional de tipo causal comparativo. Se recolecto información sobre preeclampsia y periodo intergenésico de historias clínicas en 50 casos de preeclampsia y 50 controles. Los casos de preeclampsia fueron diagnosticados principalmente por proteinuria (98%), presión sistólica mayor que 140mmHg (90%), presión diastólica (76%) y cefalea (76%), teniendo preeclampsia severa en el 64% de casos. El 12% de los casos de preeclampsia tuvo cambio de pareja sexual y el 30% infección urinaria. El periodo intergenésico es en promedio 3,84±1 ,72 años, siendo prolongado en un 44% de gestantes. De las gestantes con preeclampsia, el 60% tiene periodo intergenésico prolongado. Se concluye que la preeclampsia se presenta principalmente con proteinuria, presión arterial sistólica mayor que 140mmHg, presión arterial diastólica mayor que 90mmHg y cefalea, siendo severa en 3 de cada 5 casos. El periodo intergenésico prolongado se presenta en 2 de cada 5 gestantes, 3 de cada 5 casos de preeclampsia presentan periodo intergenésico prolongado. Existe asociación significativa entre el periodo intergenésico prolongado y preeclampsia (Xi2=10,390, p<0,01) siendo el periodo intergenésico prolongado un factor que eleva 4 veces el riesgo de padecer preeclampsia (OR=3,857, IC95=1 ,670-8,911).
- ArtículoAtención prenatal y satisfación de las gestantes atendidas en el centro de salud de Santa Ana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Cruz Ninanya, Yudy Kathy; Licares Paitan, Tania Marizel; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLa tesis titulada "Atención prenatal y satisfacción de las gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana" tuvo como objetivo determinar la relación entre la atención prenatal y la satisfacción de las gestantes. Se contrastó si la relación era positiva entre atención prenatal y satisfacción de las gestantes. La investigación fue sustantiva, nivel correlacional, método deductivo-descriptivo. Se observó la atención prenatal con una lista de cotejo, luego se aplicó un cuestionario de satisfacción a 113 gestantes. La atención prenatal fue regular (67%) y buena (33%), hubieron deficiencias en: la presentación de la obstetra (84%), limitada promoción de la participación familiar (78%), falta de pesaje (80%), lavado de manos (89%), indicación de micción previa (86%), indicación sobre el carné perinatal (86%) y falta de materiales educativos en la explicación (84%); 52% mostró indiferencia y 39% satisfacción ante la atención, el 80% inconformidad ante la presentación de la obstetra, 81% por falta de materiales educativos y 58% por tiempo de espera. El 58% de las que recibieron una atención regular fue indiferente y ante la atención buena el 59% estuvo satisfecho. Se concluye que la atención prenatal es de regular a buena, pero tiene deficiencias en la presentación de la obstetra, cuidados previos a la evaluación, bioseguridad y educación materna. Las gestantes mayormente expresan indiferencia y satisfacción ante la atención, pero muestran insatisfacción con la presentación de la obstetra, educación materna y tiempo de espera. Existe relación positiva entre la atención prenatal y la satisfacción de las gestantes (r=0.369, p<0.01).
- ArtículoAntecedentes de aborto y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Curisinche Lizana, Karina; Taype Tunque, Madelleyne; Mendoza Vilcahuamán, JennyLa tesis titulada "Antecedente de aborto y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica" tuvo como objetivo establecer la asociación entre antecedente de aborto y parto pretérmino; realizándose una investigación de tipo retrospectiva, de casos y controles, de nivel correlacionat método deductivo y bibliográfico documental. Así por recopilación documental, tras la revisión de 198 historias clínicas de gestantes cuyo parto fue atendido en el Hospital Departamental de Huancavelica durante el 2012, se obtuvieron datos sobre antecedente de aborto y parto .pretérmino. El 11% de gestantes presentó parto pretérmino, mayormente con prematuridad leve (86%), el 19% tuvo antecedente de aborto, principalmente de un aborto (14%), del total de gestantes con este antecedente el aborto principalmente fue embrionario (45%), espontáneo {89%) y con legrado uterino {63%). De las mujeres que hicieron parto pretérmino, el 62% tuvo antecedente de aborto, con un aborto (38%), principalmente fetal temprano (46%), espontáneo (77%) y con legrado uterino (85%). Se concluye que 1 de cada 10 gestantes presenta parto pretérmino, deJas cuales 9 de cada 10 llegan a .prematuridad leve; 1 de cada 5 tienen antecedente de un aborto, embrionario, espontáneo y con legrado uterino; 3 de cada 5 mujeres con parto pretérmino tienen antecedente de un aborto, fetal temprano, espontáneo y con legrado uterino. La asociación entre antecedente de aborto y .parto .pretérmino es significativa .(xi2= 27.635, p<0.01), teniendo nueve veces más riesgo de parto pretérmino si se tiene antecedente de aborto (OR=9.258, ICg99 2.535-33.814), incluso en presencia de infección urinaria.
- ArtículoPrimipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Laura Ccente, Rocio; Soto Santos, Flora Violeta; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLa tesis titulada "PRIMIPATERNIDAD DE LA PAREJA Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA" tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la primipaternidad de la pareja y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica. Teniendo como hipótesis que la primipaternidad de la pareja se relaciona significativamente con la preeclampsia, el estudio fue de tipo sustantiva, nivel correlacional. En cuanto al método se hizo uso del Método General: Deductivo y Método Básico: Descriptivo, aplicándose el diseño descriptivo simple correlacional, la población fueron 486 gestantes con y sin preeclampsia, la muestra fue de 230 gestantes: 32 con preeclampsia y 198 sin preeclampsia, la técnica para recolección de datos fue el cuestionario Primipaternidad que valoró a la pareja y tiempo de cohabitación sexual y se utilizó también una guía de análisis documentario que valoró la preeclampsia. Teniendo como resultado las pacientes que tuvieron preeclampsia el 66% desarrollo severidad, del total de pacientes el 52% de las gestantes tuvieron mayor tiempo de cohabitación sexual, el 46 % con segunda pareja tuvieron menor tiempo de cohabitación sexual y el 39% con su nueva pareja tuvieron menor tiempo de cohabitación sexual, las tres cuartas partes (75%) de las gestantes con primipaternidad desarrollaron preeclampsia. La primipaternidad se debe al cambio de pareja y menor tiempo de cohabitación sexual, lo cual representa un factor de riesgo para la preeclampsia. Por lo que se concluye que 1 de cada 10 gestantes padecen de preeclampsia, el 66% de las preeclampticas desarrollo severidad, el 75% de las preeclampticas fue por primipaternidad, debido al cambio de pareja y menor tiempo de cohabitación sexual y deben ser cuidadosamente controladas, para reducir la incidencia de la preeclampsia, su severidad y complicaciones.
- ArtículoSatisfacción de puérperas de parto vertical atendidas en el centro de salud de Acoria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Javier Ramos, Célida; Prado Bellido, Rufino PompeyoEl estudio "Satisfacción de puérperas de parto vertical atendidas en el Centro de Salud Acoria" realizado en el Centro de Salud del Distrito de Acoria. Mediante la metodología Descriptiva Básico-deductiva, utilizando la escala "CELY" de satisfacción del parto vertical que consta de 15 preguntas aplicada a 34 puérperas de parto vertical atendidas entre los meses de enero y marzo del 2013, los resultados obtenidos nos permitirá conocer lo siguiente: un 79.4% estuvieron satisfechas con la atención del parto en modalidad vertical y un 20.6% se sienten indiferentes por esta modalidad de parto.
- ArtículoValor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical en gestantes atendidas en el Hospital de Partamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Sedano Manrique, Carlos Ivar; Lacho Gutierrez, PavelLa siguiente investigación titulada "valor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica" tuvo por objetivo general establecer el valor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical en gestantes para la cual se contrasto la hipótesis que el valor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical' es menor que 0.99 para el valor positivo y mayor que 0.01 para el valor negativo. En cuanto a la metodología esta investigación es de tipo sustantivo con un nivel de investigación correlacional cuyo método general es deductivo. La población estudiada fue de 612 gestantes de las cuales la muestra censal fue de 30 gestantes sometidas a Test Estresante; respecto a la técnica e instrumento se utilizó la técnica de análisis documentario y el instrumento fue guía de análisis documentario. El diseño de investigación es no experimental, transeccional, ex post facto correlacional-causal. La investigación tuvo como resultado que del 100% de diagnostico circular de cordón umbilical por test estresante el 50% coincidió con el diagnostico por ecografía, además el diagnostico fue confirmado en 67% en el parto. De la cual se concluyó que el diagnostico de circular de cordón umbilical por test estresante tiene una significancia para el valor predictivo ( +) de 99% y para el (-) de 1 %, todo ello basado en la calidad, condiciones e interpretación del test.
- ArtículoCalidad de atención en planificación familiar a usuarias del centro de salud de Santa Ana, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condori Baltazar, Luz Graciela; Ñañez Ccasani, Maruja; Cardenas Pineda, Lina YubanaLa presente investigación titulada "Calidad de atención en planificación familiar a usuarias del Centro de Salud Santa Ana, 2013" tuvo como propósito determinar la calidad de atención en Planificación Familiar en usuarias del centro de salud. Se contrastó si la calidad de atención en planificación familiar es mala. El estudio fue de tipo sustantivo, nivel descriptivo y método deductivo. Se aplicó un cuestionario a 236 usuarias atendidas en planificación familiar del Centro de Salud de Santa Ana para valorar la dimensión interpersonal, una guía de observación para la dimensión técnica y una lista de cotejo para la dimensión infraestructura. Los resultados más relevantes fueron que el 79% de usuarias son jóvenes, el 58% tiene secundaria completa y el 62% son convivientes. Se percibe una buena calidad en la dimensión interpersonal (96%) y técnica (98%) y en la de infraestructura es mala (100%). En general la calidad es buena en 94%, no se encuentran diferencias en la calidad por grupo de edad y estado civil, las usuarias con secundaria completa perciben una mala calidad en 53%. Se concluye que las usuarias de planificación familiar son principalmente adultas, con secundaria completa y convivientes. La calidad de atención percibida en general es buena enlas dimensiones interpersonal y técnica, pero no en la dimensión infraestructura. La calidad de atención se diferencia por el grado de instrucción, siendo percibida la mala calidad cuando el grado de instrucción es más alto. La calidad de atención en planificación familiar probablemente no sea mala (p>0.05).
- ArtículoAnemia y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Enriquez Villa,Mary Jhovana; Huaman Castillo, Yaneth; Mendoza Vilcahuamán, JennyLa presente tesis titulada "ANEMIA Y PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA" tuvo el objetivo de determinar la asociación entre la anemia y la preeclampsia, con la finalidad de desarrollar actividades preventivas por medio del consultorio de atención prenatal, que mejoren el estado nutricional de la gestante y de esta manera disminuir el riesgo de padecer preeclampsia. Teniendo como hipótesis que la anemia se asocia significativamente con la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, el estudio de tipo descriptivo, con un nivel correlacional retrospectivo. En cuanto al método se hizo uso del Método General: Deductivo, y Método Básico: Descriptivo, aplicándose el diseño correlacional, teniendo 656 pacientes, la técnica para la recolección de datos fue el análisis documentario y el instrumento fue la guía de recolección de datos de Historias Clínicas para ambas variables.Se recolecto infoímación sobre preeclarnpsia y anemia de historias clínicas en 656 pacientes. Los casos de preeclampsia fueron diagnosticados principalmente por presión arterial diastólica mayo o igual que 90 mmHg (92%), presión arterial sistólica mayor o igual que 140mmHg (87%), cefalea (71%) y proteinuria (56%), teniendo preeclampsia severa en el 64% de casos. El 75% de las gestantes atendidas en el HDH tuvo anemia leve. De las gestantes con preeclampsia, el 73% tiene anemia. Se concluye que la preeclampsia se presenta principalmente con presión artaria! sistólica mayor o igual que 140mrnHg, presión arterial diastólica mayor o igual que 90mmHg, cefalea y proteinurla, siendo severa en el 64% decasos. la anemia se presenta en 55% de gestantes, el 73% de pacientes con preec!ampsia presentan anemia. Existe asociación significativa entre la anemia y preeclampsia (Xi2 = 17.07, p <0.05) siendo la anemia un factor de riesgo que eleva 2 veces más el riesgo de padecer preeclampsia (IC = 95%) en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica.
- ArtículoEstrés académico y síndrome premenstrual en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huaroc Canchuricra, Nidia Gisela; Zuñiga Tovar, Gaibel Milagros; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaLa tesis titulado "ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME PREMENSTRUAL EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2014", tuvo como objetivo establecer la asociación que existe entre estrés académico y síndrome premenstrual. La investigación fue de tipo sustantiva, nivel correlacional (asociación), método deductivo y descriptivo de encuesta. Se aplicó el inventario SISCO de estrés académico - Adaptado y el cuestionario SPM, a una muestra de 118 estudiantes, elegidas por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados más importantes fueron que cinco de cada diez estudiantes presentan un nivel de estrés académico alto; las estudiantes atribuyen a estresores como: evaluación de los docentes, sobrecarga de tareas y trabajos, tiempo limitado para hacer el trabajo, competencia académica con los compañeros de clase. Los dolores de cabeza, somnolencia, aumento o reducción del consumo de alimentos fueron los síntomas más vivenciados. Ante esto utilizan estrategias de afrontamiento, el cual predomina buscar información sobre la situación. El síndrome premenstrual se presenta en ocho de cada diez estudiantes con síntomas como: sentimiento de tristeza, irritabilidad, llanto fácil, desánimo, edema abdominal y cefalea. Así mismo se observa que el nivel de estrés académico bajo y alto se asocia significativamente con el SPM.
- ArtículoEstrés y preeclampsia en agentes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Cerrón Fernández, Stefany Liliana; De La Cruz Paco, Isamar Tatiana; Cardenas Pineda, Lina YubanaLa tesis titulada, "Estrés y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2014" tuvo como objetivo determinar la asociación entre estrés y preeclampsia. La hipótesis de la mencionada investigación fue, que el estrés se asocia significativamente a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica; siendo de tipo analítico de casos y control con un nivel explicativo. En cuanto al método se usó el epidemiológico aplicando el diseño de casos controles no pareados; teniendo una muestra de 20 gestantes con preeclampsia (Casos) y 60 normotensas (controles); las técnicas usadas para la recolección de datos fueron: el cuestionario "PEEST" y la guía de recopilación de datos de historia clínica, las cuales fueron diseñadas por las investigadoras. Teniendo como resultado que los síntomas de estrés como: dormir más de lo normal, irritabilidad, crisis de llanto, dolor de espalda, dificultad para tomar decisiones, aumento del apetito, inseguridad, preocupaciones excesivas y falta de concentración, con un P valor < 0.05 e IC95% mayores a 1, con Odds Ratio de 13.571, 11.000, 11.000, 10.423, 7.429, 5.595, 3.754, 3.500, 3.500, respectivamente. El estrés se asocia significativamente con preeclampsia (Chi-cuadrado de Pearson de 13, 199), con un p<0,05; obteniendo un OR=8.000; con un intervalo de confianza al 95% (2,362- 27,099). Por lo que se concluye que existe una asociación significativa entre estrés y preeclampsia, siendo el estrés un factor que incrementa 8 veces más el riesgo de padecer preeclampsia.
- ArtículoFactores de riesgo preconcepcionales, concepcionales y bajo peso del recien nacido en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Canché Almidón, Yorka Jacky; Paitan Rojas, Yaneth Karina; Mendoza Vilcahuamán, JennySe realizó un estudio sobre Factores de riesgo preconcepcionales, concepcionales y bajo peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo preconcepcionales y concepcionales que se relacionan con el bajo peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, se planteó como hipótesis que los factores de riesgo preconcepcionales y concepcionales que se relacionan con el bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el HDH son: periodo intergenésico corto, hábito de fumar, hipertensión durante el embarazo, ganancia de peso gestacional y embarazo múltiple. En este sentido se utilizó un estudio de tipo sustantivo, nivel correlacional, empleándose un diseño descriptivo correlaciona!. La población estuvo conformada por 225 mujeres que dieron parto en el HDH durante ell semestre del 2012 de las cuales se tomó como muestra solo 110 mujeres para ello se empleó el muestro tipo probabilístico y para la recolección de datos se utilizó la ficha de análisis documentario. Como resultado se obtuvo el factor de riesgo preconcepcional de mayor prevalencia aquellas gestantes sin actividad regular remunerada en un 73% y factores como gestantes con antecedente de hijo con bajo peso al nacer y bajo peso materno pregestacional solo se encontró en un 5% y 7% respectivamente.
- Artículofactores que determinan la inasistencia a la atención prenatal en gestantes atendidas en el centro de salud de Ascensión - Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Landeo Ñahui, Gaby Yessenia; Lozano Rivera, Adelayda; Leyva Yataco, LeonardoLa presente tesis titulada "FACTORES QUE DETERMINAN LA INASISTENCIA A LA ATENCIÓN PRENATAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE ASCENSIÓN - HUANCAVELICA- 2014", para lo cual se planteó la siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores que determinan la inasistencia a la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Ascensión en el primer semestre del año 2014, tuvo como objetivo establecer los factores que determinan la inasistencia de la atención prenatal en gestantes que son atendidas en el Centro de Salud de Ascensión en el primer semestre del año 2014. La investigación fue de tipo cualitativo, el método fue inductivo. Se aplicaron Entrevistas no estructuradas a un total de 39 gestantes que no asistieron a su atención prenatal de enero a junio del 2014 en el centro de salud de Ascensión. Los resultados encontrados fueron: 30.8% las cosas que realizan en sus hogares, 20.5% el olvido de citas, 17.9% por el estudio, 12.8% por el trabajo, 7.7% por el viaje, 7.7% desconocimiento de los padres acerca de su embarazo y 2.6% la demora en la atención en el centro de salud. Es importante mencionar que el factor económico no fue un impedimento para la asistencia a sus atenciones prenatales. Se concluye que la inasistencia a las atenciones prenatales fueron: el factor personal y factor social.