Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE 5º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "NUESTRA SEÑORA DE LAS AMÉRICAS" Nº 22777 - PISCO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-22) Ortega León, Maribel; Camposano Cordova, Álvaro IgnacioLa presente investigación se realizó con la finalidad de demostrar cómo influye el aprendizaje cooperativo en la producción de textos narrativos en los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Américas N° 22777 – Pisco. La tesis es de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental con un solo grupo en la modalidad pre-test y post-test, donde se estableció la influencia de la variable independiente aprendizaje cooperativo en la variable dependiente producción de texto; las unidades de estudio lo constituyeron 37 estudiantes, se aplicó como instrumento la ficha de control y el cuestionario. Los resultados obtenidos demostraron que existe una influencia positiva del aprendizaje cooperativo en la producción de textos narrativos en los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Américas N° 22777, ya que la prueba Z para la diferencia de medias poblacionales evidenció una influencia significativa entre las variables de estudio con un nivel de significancia de 0.05% (0,05) y un nivel de confianza del 95%. (0.95) Palabras Claves: Aprendizaje cooperativo, producción de textos, procesos de producción de textos
- ÍtemEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DIRECTIVO Y LA GESTIÓN ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-18) Huayllani Palomino, Walter Rolando; Gonzales Castro, AbelEl problema de la investigación fue ¿qué relación existe entre el liderazgo pedagógico directivo con la gestión escolar en las instituciones educativas de Educación Secundaria del ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica durante el año 2017?, cuyo objetivo principal es determinar la relación entre dichas variables de estudio, para ello se aplicó el método descriptivo y analítico, con su correspondiente técnica de encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario, aplicado a una muestra de 25 directivos de dichas instituciones. Cuyos resultados indican lo siguiente: de 25 directores de las instituciones educativas en mención, respecto a la variable, liderazgo pedagógico directivo; 17 (68%) se ubican con el liderazgo excelente; 4 (16%) como regular y 4 (16%) como bajo; lo que significa, que la mayoría de los directores de dichas instituciones, se ubican como excelentes, donde logran las metas y objetivos educacionales propuestos. Con respecto a la variable gestión escolar; 16 (64%) se hallan como excelentes; 5 (20%) regular, y 4 (16%) como bajo; lo que indica, la mayoría de estos directores, en gestión escolar, son excelentes, cuyo accionar es promover y lograr articular exitosamente acciones pedagógicas en y con la comunidad. Concluyendo, que la mayoría de los directores son excelentes en cuanto al liderazgo pedagógico directivo y gestión escolar en las instituciones educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica durante el año 2017; además, se determinó que existe una correlación significativa entre dichas variables de estudio. Palabras clave: liderazgo pedagógico directivo y gestión escolar
- ÍtemTÉCNICAS DIDÁCTICAS Y EXPRESIÓN ORAL DE ESTUDIANTES DEL 6º GRADO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUBLICA - CANTO GRANDE - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-12) Martinez Huari, Bruno Cecilio; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaTÉCNICAS DIDÁCTICAS Y EXPRESIÓN ORAL DE ESTUDIANTES DEL 6 GRADO DE UNA INSTITUCIÓN .EDUCATIVA PÚBLICA- CANTO GRANDE - LIMA MARTÍNEZ HUARI, Bruno Cacillo El objetivo del estudio, Determinar qué relación existe entre las técnicas didácticas usadas por los docentes y el desarrollo de la expresión oral de estudiantes del 6to grado de la institución educativa No 0086, Canto Grande- Lima- 2018, el problema ¿Qué relación existe entre las técnicas didácticas utilizadas por los docentes y el desarrollo de la expresión oral de estudiantes antes mencionados. Población conformada por 41 estudiantes; se emplearon los métodos, científico, descriptivo y correlacional; técnica de encuesta y de observación, como instrumentos, el cuestionario y escala de rango; los resultados muestran que el 100% (03) de docentes utilizan técnicas didácticas para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes; las técnicas usadas son: diálogo, elocución, vocabulario y articulación. Resultados: 76% de estudiantes tienen buen nivel de desarrollo de expresión oral, 24% tienen nivel regular; existe relación directa y significativa entre las técnicas didácticas utilizadas por los docentes y el desarrollo de la expresión oral de estudiantes, Conclusiones: Los docentes utilizan técnicas didácticas frecuentemente; Las técnicas didácticas empleadas son: diálogo, elocución, vocabulario y articulación; El 76% de estudiantes tienen buen nivel de desarrollo de expresión oral y 24% tienen desarrollo regular; Existe relación directa y significativa entre las técnicas didácticas usadas por los docentes y el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes. Palabras claves: Técnicas didácticas, expresión oral
- ÍtemMotivación y desempeño docente en una institución educativa pública - CEBA PRONOEPSA - Breña(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-12) Iwanaga Roca, Oscar Daniel; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaMOTIVACIÓN Y DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA - CEBA PRONOEPSA - BREÑA IWANAGA ROCA, Oscar D. El objetivo principal que guió el estudio fue determinar el tipo de relación que existe entre la motivación y el desempeño docente en la institución educativa pública CEBA PRONOEPSA –Breña- 2018. El problema planteado ¿Qué relación existe entre la motivación y el desempeño docente en la institución educativa mencionada. La población estuvo conformada por 25 docentes. Se emplearon los métodos descriptivo y correlacional; la técnica de encuesta y los cuestionarios sobre motivación y desempeño docente. Los resultados muestran que la motivación tiene correlación inversa con el desempeño docente en la Institución Educativa Pública – CEBA PRONOEPSA – Breña – 2018, con nivel de significancia de 0.923 de T de Student, la motivación de los docentes es en un 92% insatisfactorio y el 96% de docentes tienen un buen desempeño. Conclusiones: 1. Existe una relación inversa entre la motivación y el desempeño docente en la Institución Educativa Pública – CEBA PRONOEPSA – Breña – 2018. 2. El 92% de los docentes de la Institución Educativa Pública – CEBA PRONOEPSA – Breña – 2018 no sienten satisfacción motivacional laboral. 3. El 96% de los docentes de la Institución Educativa Pública – CEBA PRONOEPSA – Breña – 2018 tienen buen desempeño docente y 4% (1) tiene desempeño docente destacado.
- ÍtemAUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL 5º GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2023 - AUGUSTO SALAZAR BONDY - UGEL 02 -SMP - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-12) Baquerizo Cangalaya, Carlos Percy; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaAUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA – DISTRITO RÍMAC El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre la autoestima y rendimiento académico en estudiantes del 5º de primaria de la institución educativa 2023 - Augusto Salazar Bondy de la UGEL 02-SMP - Lima- 2018; problema planteado ¿qué relación existe entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes del 5to grado de primaria de la institución educativa 2023 – Augusto Salazar Bondy de la UGEL 02-SMP- Lima- 2018? La población estuvo conformada por 77 estudiantes del 5º. Métodos empleados: científico, descriptivo y el correlacional. Técnicas empleadas, psicométrica y de evaluación educacional; instrumentos utilizados: Inventario de Coopersmith y registro de notas. Resultados: 96% de estudiante evidencian promedio bajo de autoestima, 4% en nivel alto; en la dimensión Sí mismo, 84% tienen promedio bajo, 16% promedio alto, en la dimensión social, 64% tienen promedio bajo y 36%, promedio alto, en la dimensión hogar, 91% se ubican en el promedio bajo y 9% en promedio alto, dimensión escuela, 29% están en promedio bajo, y 71% en promedio alto. En el rendimiento académico 76.62% se ubican en logro previsto, 26,38 en proceso. Rendimiento académico por áreas: logro previsto en Matemática, 66.2%, Comunicación 74.0%, CTA 79.2%, Educación Religiosa 96.1%, Arte y Cultura 94.8%, y Personal Social 79.2%.Se contrastaron y validaron las cinco hipótesis formuladas. Conclusiones: Existe relación directa y significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes, así mismo existe relación directa y significativa en cada una de las dimensiones de la autoestima y el rendimiento académico. Palabras claves: Autoestima, Rendimiento académico, Estudiantes.
- ÍtemINTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CASTILLA DE EL TAMBO, HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-23) Pizarro de la Cruz, Zelmar Elías; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa inteligencia emocional es la esencia en el aprendizaje de las asignaturas que aprenden los estudiantes. En el presente trabajo de investigación se formula el problema ¿Qué tipo de relación existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria en la Institución Educativa Mariscal Castilla de El Tambo, Huancayo?, para lo cual se tuvo el objetivo general, determinar el tipo de relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria en la Institución Educativa Mariscal Castilla de El Tambo, Huancayo. La investigación es de tipo básica del nivel descriptivo correlacional, para el cual se ha utilizado como técnicas e instrumentos de recolección de datos una encuesta cuestionario de Trait Meta-mood (TMMS-24) para medir la inteligencia emocional que tiene validez y confiabilidad, mientras que el rendimiento académico fue evaluado a través de las actas promocionales que corresponde al año escolar 2018 a una muestra de 117 estudiantes seleccionados utilizando un muestreo no probabilístico. Los resultados generales evidencia la existencia de una correlación (0.612) positiva y moderada entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, determinado con el estadístico de Rho de Spearman, de manera similar la correlación entre las dimensiones intrapersonal, interpersonal, empatía y habilidades sociales con el rendimiento académico, también son positivas y moderadas con coeficientes de correlación de 0.458, 0.686, 0.562 y 0.498 respectivamente. En conclusión, hay una covariación en la misma dirección entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes en la Institución Educativa Mariscal Castilla de El Tambo, Huancayo. Palabras claves: Rendimiento académico, inteligencia emocional, empatía, intrapersonal, interpersonal y habilidad social.
- ÍtemHÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "CARLOS MEDRANO VÁSQUEZ” DE PISCO - REGIÓN ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-09) Ibala Sanchez, Neri Mirtha; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Estatal N° 22646 "Carlos Medrano Vásquez”-La Esperanza de Pisco, en la región Ica y como problema se formuló la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria de la “Institución Educativa Estatal N° 22646 "Carlos Medrano Vásquez”-La Esperanza de Pisco, región Ica?. En la investigación se utilizó el método descriptivo. El estudio fue de tipo básico y de nivel correlacional, ya que busca establecer la relación entre las variables hábitos de estudio y rendimiento académico utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional. La población de estudio fue de 144 estudiantes de primaria de la Institución Educativa Estatal N° 22646 "Carlos Medrano Vásquez”-La Esperanza de Pisco, teniendo como muestra 60 estudiantes del nivel primaria a quienes se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario para medir sus hábitos de estudio y un acta de evaluación integral para conocer su rendimiento académico. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que los hábitos de estudio se relacionan directamente con el rendimiento académico de los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Estatal N° 22646 "Carlos Medrano Vásquez”-La Esperanza de Pisco, en la región Ica en el año 2017, ya que se ha obtenido un x2cal= 30,23>x2tab= 16,92. Estos hallazgos permiten señalar que los estudiantes que presentan hábitos de estudio adecuados son aquellos que tiene mejor predisposición en el manejo de métodos y técnicas de estudio y que ello le favorece en su proceso de aprendizaje. Palabras clave: Hábitos de estudio, rendimiento académico
- ÍtemESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PARROQUIAL “SAN JOSÉ” – CHINCHA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-09) Gilardino Luy de Reynaga, Milagritos de Jesús; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar en qué medida el uso de las estrategias de lectura mejora la comprensión lectora en los niños y niñas de 4º grado de primaria de la Escuela Parroquial “San José” de Chincha en el año 2015. El estudio desarrollado es de tipo aplicado y de nivel explicativo, ya que su interés está dado en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos, por lo que ha buscado demostrar la relación de causalidad existente entre las variables de estudio (estrategias de lectura y comprensión lectora) utilizándose para ello el diseño preexperimental. En el estudio se trabajó con una población de 65 estudiantes que cursan el 4º grado de primaria de la Escuela Parroquial “San José” de Chincha, quedando conformada la muestra por el mismo número de unidades, a quienes se les aplicó la prueba ACL para medir el nivel de su comprensión lectora. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que la comprensión lectora en los niños y niñas de 4º grado de primaria de la Escuela Parroquial “San José” de Chincha mejoró, tal como se refleja en las tablas 3, 4, 5 y 6 en el pretest y postest respectivamente. Efectivamente, estos hallazgos permiten señalar que el uso de las estrategias de lectura mejora la comprensión lectora en los niños y niñas de 4º grado de primaria de la Escuela Parroquial “San José” de Chincha. Palabras claves: Estrategias de lectura, comprensión lectora, proceso lector, nivel literal, nivel inferencial, nivel criterial.
- ÍtemCOMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 22774 "EL SALVADOR" PUEBLO NUEVO, CHINCHA - ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-09) Huaranca Cusipuma, Yeny Marleny; Camposano Cordova, Alvaro Ignaciola investigación tiene como propósito determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa nº 22774 de “El Salvador” Pueblo Nuevo, Chincha – Ica . Considerando que es una investigación de tipo no experimental se utilizo el diseño descriptivo. La muestra de estudios de tipo no probabilístico quedo conformada por 22 estudiantes; la elección de las unidades de la muestra se realizo mediante el muestreo por conveniencia. Para la recoleccion de datos se utilizo una lista de cotejo para conocer el nivel de comprensión lectora. Para el procesamiento de datos se utilizo la estadística descriptiva, los resultados se presentaron en tablas y figuras. Lo resultados demuestran que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa Nº 22774 de “El Salvador” Pueblo Nuevo. Chincha - Ica se ubica en el nivel “Logrado” con una medida de 15,86 puntos; en la comprensión literal se ubican en el nivel “Logrado” con una medida de 4,77 puntos; en la comprensión inferencial en el nivel “Logrado” con una medida de 6,59 y en la comprensión critico en el nivel “Logrado "con una medida de 4,50 puntos. Palabras Clave: Comprensión, literal, inferencial, criterial, lectora.
- ÍtemRELACIÓN ENTRE EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LAS CAPACIDADES EN LA LABOR DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "HORACIO ZEVALLOS GÁMEZ", CHINCHA - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-09) Ramos Chávez, Giovana Pilar; Gonzales Castro, AbelEl informe de investigación plantea como problema ¿Cuál es la relación existente entre el clima institucional y las capacidades en la labor docente en la Institución Educativa “Horacio Zevallos Gámez”, Chincha – 2017?, y tiene como objetivo determinar la relación existente entre el clima institucional y las capacidades en la labor docente en la Institución Educativa “Horacio Zevallos Gámez”, Chincha – 2017. Se utilizó el método cuantitativo, de tipo no experimental, se utilizó el diseño descriptivo correlacional. La muestra de estudio de tipo no probabilístico quedó conformada por 42 docentes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y se elaboraron dos instrumentos: Un cuestionario para conocer el nivel de Clima institucional y otro cuestionario para conocer el nivel de las Capacidades en la labor docente. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva, la presentación de los resultados se realizó a través de tablas y figuras; además de la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados demuestran que el 74% de la muestra se ubica en la categoría “Buena” en el clima institucional y el 93% se ubica en la categoría “Muy buena” en las capacidades de la labor docente. La prueba de correlación de Pearson asciende a r =0,952, por lo que se concluye que existe una relación directa y significativa, entre el Clima institucional y las capacidades en la labor docente en la Institución Educativa “Horacio Zevallos Gámez”, Chincha. Palabras Clave: clima institucional, labor docente, aprendizaje, gestión, profesionalidad.
- ÍtemLA PSICOMOTRICIDAD Y LAS NOCIONES MATEMATICAS EN ESTUDIANTES DE 06 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 922 DEL DISTRITO DE CORACORA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-23) Geldres Montes, Noe; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre la psicomotricidad y las nociones matemáticas en estudiantes de 06 años de la institución educativa N° 922 "Sor Flor de María Vásquez Mendoza" en Moyococha, distrito de Coracora, provincia de Parinacochas, región de Ayacucho, estudio que hay que tener en cuenta para conseguir la finalidad de esta etapa educativa que no es otra que contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los/as niños/as hasta los 6 años. Se utilizó un diseño no experimental de naturaleza correlacional. Se trabajó con una muestra de estudio conformada por niños de 6 años de educación inicial y se demostró que estadísticamente existe una relación directa entre la psicomotricidad y las nociones matemáticas en estudiantes de 06 años de la institución educativa N° 922 “Sor Flor de María Vásquez Mendoza” de Moyococha del distrito de Coracora. El presente trabajo tiene dos partes diferenciadas: una primera, sobre la investigación entre los nexos que unen la psicomotricidad y las nociones matemáticas en educación para niños y, otra fase, es una propuesta de intervención en el aula para desarrollar las nociones matemáticas y la psicomotricidad en estudiantes de 06 años de la institución educativa N° 922 “Sor Flor de María Vásquez Mendoza” de Moyococha del distrito de Coracora. Además se añaden una serie de conclusiones sobre lo anteriormente señalado. Palabras claves: Psicomotricidad, nociones matemáticas.
- ÍtemAplicación de juegos didácticos en las actividades pedagógicas, para optimizar la socialización y mejorar el rendimiento académico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-23) Inca Cauti, William; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar en qué medida la aplicación de los juegos didácticos influye en la socialización y el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Reymundo Pimentel Calle” M/Mx. de la localidad de Muchapampa. Esta investigación es de tipo aplicada, ya que su interés está dado en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos, por lo que busca demostrar la relación de causalidad existente entre las variables de estudio, y de nivel explicativo, porque ha buscado explicar la relación de causalidad, para ello, se utilizó el diseño experimental de modalidad cuasi-experimento. En el estudio se trabajó con una población de 24 estudiantes de los diferentes grados de estudio que pertenecen a la Institución Educativa “Reymundo Pimentel Calle” M/Mx. de la localidad de Muchapampa de Coracora en Ayacucho, en el año 2015, de la cual, se extrajo una muestra de 15 estudiantes pertenecientes a 3º grado (8 estudiantes) y 5º grado (7 estudiantes), constituyendo los estudiantes del 3º grado el grupo experimental y los de 5º grado el grupo de control; sobre quienes se empleó dos instrumentos (lista de cotejo y actas de evaluación integral), el primero para medir la socialización y el segundo para medir el rendimiento académico. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. La tabulación de datos ha permitido la contrastación de la hipótesis general y de las específicas, valiéndose de la prueba estadística T-student por tratarse de muestras menores, llegando a la conclusión que los juegos didácticos influye en la optimización de la socialización y mejora del rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Reymundo Pimentel Calle” M/Mx. de la localidad de Muchapampa.
- ÍtemAPLICACIÓN DE ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO PARA DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS EN LOS NIÑOS DEL 3ro y 4to GRADO DE LA I.E. N°24287 “DESIDERIO OSEDA HUAYLLANI” DEL ANEXO DE SANSAYCCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-23) Huamani Narrea, Dulce Marleni; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEste trabajo de investigación se orienta a determinar si la aplicación de los organizadores mejora el desarrollo de habilidades cognitivas en los niños del 3ro y 4to grado de la I.E. N°24287 “Desiderio OsedaHuayllani” del anexo de Sansaycca, en el año 2016. El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre experimental con pre test y pos test a un solo grupo. Se trabajó con una población muestral de 12 estudiantes de 8 a 9 años de edad. Lo que motivó este trabajo de investigación fue la necesidad de mejorar la calidad educativa de los estudiantes, de adaptar nuevas estrategias para que los estudiantes desarrollen de mejor manera sus habilidades cognitivas, el rendimiento académico y las habilidades sociales, las mismas que proporcionaran tanto a los estudiantes y docentes un medio para trabajar en aulas en donde no exista la segregación y todos estén en las mismas posibilidades de alcanzar el éxito. Solución al problema: con la finalidad de lograr el mejor desempeño y desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes mediante el uso de una manual de estrategias de aprendizaje cooperativo dirigido a los docentes, de tal forma esta herramienta se adecúa a las necesidades de los estudiantes. Se pudo concluir que la aplicación de organizadores del conocimiento mejora significativamente el desarrollo de habilidades cognitivas en los niños del 3ro y 4to grado de la I.E. N°24287 “Desiderio Oseda Huayllani” del anexo de Sansaycca. Palabras claves: Organizadores del conocimiento, habilidades cognitivas, aprendizaje significativo.
- ÍtemESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVAS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS DEL 4ª GRADO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-23) Charca Linares, Rossmery; cano Azambuja, Giovanna VictoriaLa tesis titulada Estrategias didácticas activas y el rendimiento académico en el área de comunicación integral de los alumnos del 4° grado, tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre la aplicación de estrategias didácticas activas y el rendimiento académico en el área de comunicación integral de los alumnos del 4° grado de la I.E N° 24302 del distrito de San Francisco de Rivacayco y como hipótesis general afirma que las estrategias didácticas activas se relacionan directamente con el rendimiento académico en el área de comunicación integral de los alumnos del 4° grado de la I.E N° 24302 del distrito de San Francisco de Ravacayco. La investigación fue de tipo básica, de nivel correlacional y diseño descriptivo correlacional, el método utilizado fue descriptivo. La población la conformo 45 estudiantes de la cual se extrajo una muestra de 15 estudiantes del 4° grado de la I.E N° 24302 del distrito de San Francisco de Rivacayco a quienes se les aplicó un cuestionario para medir el nivel de uso de estrategias didácticas activas. Como conclusión se logró determinar que las estrategias didácticas activas se relacionan directamente con el rendimiento académico en el área de comunicación integral de los alumnos del 4° grado de la I.E N° 24302 del distrito de San Francisco de Rivacayco. Esto se refleja en el coeficiente de correlación de Pearson de 0,741 que se ubica en la tabla 11; es decir a mayor uso de estrategias didácticas activas le corresponde un mayor rendimiento académico en el área de comunicación integral, o cuanto menor sea el uso de estrategias didácticas activas menor será el nivel de rendimiento académico en el área de comunicación integral. Palabras claves: Estrategia didáctica activas, exposición oral, debate, asamblea de aula, entrevista, rendimiento académico.
- ÍtemPROGRAMA "MIS LECTURAS PREFERIDAS" EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-23) Espinoza Arias, Alfredo Javier; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl presente estudio tiene como propósito dar a conocer cuáles son los efectos del Programa “Mis lecturas preferidas” en la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de primaria. El diseño de investigación escogido fue cuasi-experimental de “Pre Test y Post Test” con un solo grupo (experimental), al cual se le aplicó una prueba previa, luego se le administró un tratamiento y finalmente se tomó una prueba posterior al tratamiento, cuyos resultados se evidencian en la tabla Nº 5. La muestra de estudio fue de 6 estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa de Menores Mixto Upahuacho-Parinacochas-Ayacucho. A través de esta investigación se ha logrado incrementar el nivel de la comprensión lectora, gracias a la aplicación del programa “Mis lecturas Preferidas” cuyos resultados se han obtenido a través de la aplicación de las pruebas de evaluación. Según los resultados obtenidos en la investigación con la aplicación del programa responde al problema planteado, como mejorar el desarrollo de comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa de Menores Mixto Upahuacho-Parinacochas-Ayacucho como lo demuestra la prueba t de Student con 5 grados de libertad y Ttab= 2.02 encontrado en la tabla para un α=0,05. En conclusión podemos decir que la aplicación del programa influye significativamente en los niveles de comprensión lectora, así podemos ver en la tabla 5 el promedio del pre test de 7,50, con el post test de 16,17 del grupo experimental y también podemos observar en el desarrollo de las dimensiones de comprensión lectora en lo literal, inferencial y en lo criterial, dando como resultado que la aplicación del programa “Mis Lecturas Preferidas” tiene efectos significativos en la mejora de la comprensión lectora quedando así demostrado la aplicación del programa. Palabras clave: Programa, lectura, programa de lecturas preferidas, comprensión lectora, comprensión lectora literal, comprensión lectora inferencial, comprensión lectora criterial.
- ÍtemENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA BASADA EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL 1er GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "TUPAC AMARU" M/MX - RIVACAYCO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-23) Aguilar Marca, Giovanna; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa investigación como objetivo determinar en qué medida la enseñanza de la matemática basada en la resolución de problemas es efectiva en el rendimiento académico en los estudiantes del 1er. grado de la Institución Educativa “Túpac Amaru” M/MX – Rivacayco y como hipótesis general sostiene que la enseñanza de la matemática basada en la resolución de problemas es significativamente efectiva en el rendimiento académico de los estudiantes del 1er. grado de la Institución Educativa “Túpac Amaru” M/MX – Rivacayco. La investigación abordada fue de tipo aplicado, de nivel explicativo y dediseño experimental de naturaleza preexperimental, La población fue de 42 estudiantes y la muestra por 15 estudiantes del 1° grado de la Institución Educativa “Túpac Amaru” M/MX del distrito de San Francisco de Rivacayco a quienes se les aplicó una Ficha de evaluación de capacidades matemáticas para recolectar la información, previamente validado a través de la Técnica de la valoración del juicio de expertos. La confiabilidad se realizó mediante el coeficiente alfa de Cronbach la cual fue de 0,88. El propósito de esta investigación fue proveer a los docentes del área de comunicación integral de una estrategia que le permita mejorar la interacción docente-estudiante y de esta manera mejorar el desempeño académico de los estudiantes de dicha área de la Institución Educativa “Túpac Amaru” M/MX. Con ello, se pretende que el docente mejore la enseñanza, las herramientas y las técnicas en esta área. Se pudo constatar fallas evidentes en los resultados parciales y finales en el área de Matemática, hecho que, determinantemente, influye en la calificación definitiva y afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Palabras claves: Matemática, enseñanza, resolución de problemas, rendimiento académico, estudiantes.
- ÍtemMotivación escolar y su influencia en el aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas de 1º y 2º Grado de la I.E Nº 25508 "Aurelio Panuera Villavicencio" de Sorani en Parinacochas - Ayacucho en el año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-23) Ramos Cataño, Felipa Rosa; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioEl presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar la influencia de la motivación escolar en el aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas de 1º y 2º grado de la Institución Educativa N° 25508 “Aurelio Panuera Villavicencio” de Sorani en Parinacochas - Ayacucho, en el año 2016. Esta investigación es de tipo aplicada, ya que su interés está dado en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos, por lo que ha buscado demostrar la relación de causalidad existente entre las variables de estudio, y de nivel explicativo, porque ha buscado explicar tal relación de causalidad entre las mismas variables, para ello, se utilizó el diseño experimental de modalidad preexperimento. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. La tabulación de datos ha permitido la contrastación de la hipótesis general y de las específicas, valiéndose de la prueba estadística t-student por tratarse de muestras menores, llegando a la conclusión que la motivación escolar influye de manera significativa en el aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas de 1º y 2º grado de la Institución Educativa N° 25508 “Aurelio Panuera Villavicencio” del anexo de Sorani en Parinacochas, región de Ayacucho en el año 2016.
- ÍtemINCIDENCIA DEL MANEJO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE PARINACOCHAS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-30) De la Rosa Collao, Euclides Efrain; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl presente estudio consistente en el rediseño del P.E.I., se desarrolló en las escuelas de la provincia de Parinacochas como estrategia para mejorar la calidad educativa. Toda escuela para alcanzar su futuro deseado, debe diseñar o redefinir sus planes estratégicos que le permitan a corto, mediano y largo plazo cambiar sus escenarios, según la amplitud y complejidad de la misma, ya que esto implica cantidad y calidad de proyectos y actividades que debe ejecutar cada unidad operativa; estas inquietudes han sido motivo de investigación en el presente estudio. La planificación al concebirse como un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, ha tomado en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos, basando su metodología de trabajo en un diagnóstico situacional, el mismo que cimentado sobre una técnica bien aplicada como el FODA e involucrando y comprometiendo a todos los miembros de la comunidad educativa, permite conocer el cómo se encuentra actualmente la organización en todos sus niveles, buscar fortalecer sus debilidades para llegar a posicionarse en un escenario con mejores proyecciones para la institución. Las acciones implantadas en el P.E.I., permiten alcanzar progresivamente las metas deseadas, a fin de establecer cambios en la calidad académica, administrativa e institucional, fortaleciendo la actividad pedagógica diaria, la investigación científica y la difusión cultural a fin de apoyar al campo laboral del País y a la sociedad; aspectos que han sido analizados a profundidad en el diagnóstico situacional, llegando a realizar un direccionamiento estratégico alineado en proyectos de mejora con la finalidad de proponer un plan que optimice la gestión como requerimiento prioritario. Palabras claves: P.E.I., calidad educativa, enfoque de relevancia educativa, enfoque de eficiencia y eficacia educativa, enfoque de equidad educativa.
- ÍtemESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. Nº 24278 M/Mx-P "DESIDERIO OSEDA HUAYLLANI" DE SANSAYCCA, EN AYACUCHO - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-07) Narrea de la Torre, Jacob Boris; Camposano Cordova, Álvaro IgnacioEl presente trabajo de investigación tiene como propósito establecer la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de Comunicación de los estudiantes de primaria de la I. E. N° 24278 M/Mx-P “Desiderio Oseda Huayllani” de Sansaycca, en Ayacucho - 2016. Esta investigación es de nivel relacional, ya que busca describir e interpretar sistemáticamente la relación entre las variables de estudio, utilizándose para ello, el diseño transversal correlacional; para lo cual, se trabajó con una población de 24 estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 24278 M/Mx-P “Desiderio Oseda Huayllani” de Sansaycca-Ayacucho, quedando conformada la muestra por 24 estudiantes; a quienes se les aplicó un cuestionario Honey-Alonso para medir la variable estilos de aprendizaje. Asimismo, los métodos empleados en la presente investigación para el procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Es así que de los resultados obtenidos en la investigación se infiere que existe una correlación estadísticamente significativa de 0.453; que implica una correlación positiva alta. Por lo que se afirma que los estilos de aprendizaje se relacionan significativamente con el rendimiento académico en el área de Comunicación de los estudiantes de primaria de la I. E. N° 24278 M/Mx-P “Desiderio Oseda Huayllani” de Sansaycca, en Ayacucho - 2016., con un nivel de confianza del 95% y 5% de probabilidad de error. Palabras clave: Estilos de aprendizaje, área de comunicación y rendimiento académico
- ÍtemGESTIÓN EDUCATIVA Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA "SAN MIGUEL" DE MOYA - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Recuay Asto, Clider Carlos; Contreras Angulo, EstanislaoLa investigación tiene el propósito de determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa “San Miguel” de Moya- 2016, se planteó el problema ¿Qué relación existe entre la gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa “San Miguel” de Moya – 2016? Donde la hipótesis planteada fue, existe relación directa entre gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa “SanMiguel” de Moya – 2016. El trabajo es descriptivo; el método general fue el método científico y el método específico fue el método descriptivo con diseño descriptivo - correlacional, siendo la población censal de 23 docentes de la Institución Educativa “San Miguel” de Moya, a quienes se les aplico los cuestionarios de gestión educativa y desempeño docente, cuya confiabilidad de 95% y la técnica empleada fue la encuesta, habiendo empleado para el procesamiento de los datos el análisis del coeficiente de correlación de Chi cuadrado; en los puntajes obtenidos en los cuestionarios de la gestión educativa y el desempeño docente el valor fue de X2 c = 25,509. Resultado que muestra que existe una relación directa entre la gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa “San Miguel” de Moya – 2016, para un nivel de significación de α=005 y para 4 grados de libertad. PALABRAS CLAVES: gestión educativa, gestión, desempeño y desempeño docente.