Tesis 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2016 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNivel de conocimiento de las Madres inscritas en el programa Juntos sobre alimentación y Estado Nutricional del Niño menor de 18 meses de edad en el Centro de Salud Ascensión - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Espinoza Quispe, Joseph Franklin; Ureta Jurado, RaulEn la comunidad de Ascensión – Huancavelica prima la pobreza y por ende el aspecto del nivel de conocimiento de las madres inscrita en el programa JUNTOS sobre el nivel de conocimiento de la alimentación y el estado nutricional en una concepción familiar por lo que se realizó el trabajo de investigación “ NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES INSCRITAS EN EL PROGRAMA JUNTOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO MENOR DE 18 MESES DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD ASCENSIÓN – 2016”, el objetivo fue determinar cuál es el conocimiento sobre la alimentación y el estado nutricional de las madres inscritas en el programa JUNTOS en los niños menores de 18 meses de edad acudieron al Centro de Salud de Ascensión - Huancavelica, el método fue prospectivo de tipo descriptivo-correlacional, donde la muestra fue 38 madres de familia con niños menores de 18 meses de edad y para la recolección de datos se aplicó la técnica de entrevista/observación y la escala psicométrica y los resultados fueron del total de madres entrevistadas el 52,63%(20), presentaron conocimiento de nivel medio sobre alimentación, el 34,21%(13) conocimiento de nivel bajo, y solo el 13,16%(5) tuvieron conocimiento de nivel alto, referente al estado nutricional 34,21%(13) niños menores de 18 meses presentaron desnutrición aguda, el 21,05%(8) desnutrición global, el 7.89% (3) desnutrición crónica, el 31,58% (12) estado nutricional normal y el 5,26% (2) de sus niños presentaron obesidad, Conclusiones: de las madres entrevistadas presentaron el mayor porcentaje un nivel de conocimiento medio sobre una adecuada alimentación y el menor porcentaje un nivel de conocimiento sobre alimentación alto, referente al estado nutricional el mayor porcentaje de los niños presentaron una desnutrición aguda en el menor porcentaje presentaron obesidad en el Centro de Salud de Ascensión.
- Ítem“Estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica-2016’’(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Matamoros Romero, Elisa; Paquiyauri Choque, Rosa; Matamoros Romero, Elisa; Paquiyauri Choque, Rosa; Zea Montesinos, Cesar Cipriano; Zea Montesinos, Cesar CiprianoObjetivo. Determinar cuáles son las estrategias de afrontamiento frente al estrés en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2016. La muestra estuvo conformada por 172 estudiantes del II al VIII ciclo, el instrumento de recolección de datos fue el inventario de estrategias de afrontamiento cuya técnica fue psicométrica. Resultados fueron: Del 100%(172) estudiantes encuestados sobre las estrategias de afrontamiento frente al estrés; el 23,26% (40) estudiantes tuvieron la estrategia de afrontamiento autocritica frente al estrés, el 20,93% (36) estudiantes mostraron la estrategia retirada social frente al estrés, el 19,77%( 34) presentaron la estrategia pensamiento desiderativo frente al estrés, el 12, 21% ( 21) estudiantes mostraron la estrategia resolución de problemas frente al estrés, el 8,14% ( 14) estudiantes tuvieron la estrategia evitación de problemas frente al estrés, el 7,56%(13) estudiantes presentaron la estrategia restructuración cognitiva frente al estrés, el 4,56% de los estudiantes mostraron la estrategia apoyo social frente al estrés, y el 3,49(6) estudiantes tuvieron la estrategia expresión emocional frente al estrés. Concluyendo que en el estudio predomino la estrategia de autocrítica en la que muchos estudiantes al tener estrés frente un problema, refirieron culparse a sí mismo, criticarse por lo ocurrido, reconocer el error y asumir las consecuencias; por otro lado la estrategia de expresión emocional frente al estrés , en la que se evidencio que los estudiantes no dejan salir o expresar sus sentimientos para reducir la estrés , no desahogan las emociones , esto generando en ellos la auto culpa y encerrarse en un problema dificultando salir del estrés.
- ÍtemEstrategias metodológicas en la formación de liderazgo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Huaman Ruiz, Esther; Lliuyacc Oscco, Yosselìn; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaObjetivo: Determinar las estrategias metodológicas utilizadas en la formación del liderazgo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2016 Material y Método: El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación alcanzado es el descriptivo, el método de investigación utilizado fue el deductivo-inductivo. El diseño que oriento el procesamiento estadístico corresponde al no experimental, transecional descriptivo, se consideró una muestra de 55 sílabos, utilizado como técnica de recolección de datos el análisis documentario y el instrumento fue la ficha de análisis documentario constituido por 31 ítems Resultados: De las 31 estrategias, la estrategia metodológica más utilizada es la exposición con 89,10% de uso entre 55 asignaturas. En la dimensión saber conocer la exposición fue la más utilizada con 89.10%; en el saber hacer el estudio de caso es el más usado con 32,70%; en el saber ser, la discusión es la estrategia más utilizada con 14,50% y en el saber convivir, 9,10% hacen usos de la dinámica de grupo como estrategia principal. Conclusión: En las 55 asignaturas estudiadas se hace uso de 31 estrategias metodológicas en la formación de liderazgo, de estas la más utilizada es la exposición.
- ÍtemInteligencias múltiples y motivación al estudio de la carrera profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-05-23) Hurtado Diaz, Lubytsa; Olarte Castro, Celia; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo: Determinar la relación entre inteligencia múltiples y motivación al estudio de la carrera profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de >Huancavelica – 2015. Material y método. El tipo de investigación a que pertenece según la secuencia temporal fue transversal con diseño no experimental, transeccional correlacional. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes del segundo ciclo pertenecientes a las carreras profesionales de la sede central de la Universidad. El instrumento de recolección de datos para ambas variables fue el cuestionario. Resultados existe relación significativa entre inteligencias múltiples y motivación haca el estudio de la carrera profesional elegida por presentar chi calculada ( 15, 188) mayor que la chi tabulad (14,07) a un nivel de significancia de 0.05, de los cuales en más de la mitad de estudiantes involucrados en el estudio, las inteligencias más desarrolladas son 04: 27 ( 13,5%) tienen inclinación por la inteligencia. Musical rítmica, 26(13,0%) Verbal lingüística, 24 (12,0%) Naturalista, 22(11,0%) Lógico matemática sin embargo existe una motivación baja hacia el estudio de la carrera profesional elegida. Asimismo de 60 (30%) estudiantes que presentan motivación alta al estudio de la carrera elegida, las inteligencias más desarrolladas son 02: interpersonal y Naturalista pertenecen a 11(5,5%) estudiantes. Conclusión. Existe relación entre inteligencias múltiples y motivación hacia el estudio de la carrera profesional elegida de manera global y según las dimensiones de motivación de estudio.
- ÍtemConsumo de alimentos en quioscos escolares y conocimientos de alimentación en estudiantes de Instituciones Educativas de la Ciudad de Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-17) Contreras Matamoros, Maribel; Guzman Lizana, Libia; Tapia Camargo, Marisol SusanaObjetivo: Determinar la relación del consumo de alimentos en quioscos escolares y conocimientos de alimentación en estudiantes de las Instituciones Educativas “La victoria de Ayacucho” y “Francisca Diez Canseco de Castilla” de la ciudad de Huancavelica – 2015. Material y método: Se utilizó un cuestionario y solo un ítem abierto correspondió para la variable consumo de alimentos, para la variable conocimiento de alimentación se conformó 39 ítems, esta investigación fue de tipo básico, nivel correlacional, método deductivo-hipotético, diseño de investigación no experimental transeccional, la muestra total fue de 181 estudiantes. Resultados: 48,10% de estudiantes consumirán alimentos no saludables y su conocimiento de alimentación es de nivel. 64,10% estudiantes consumieron alimentos no saludables y 35,90% consumieron alimentos saludables. En pautas generales de la alimentación, 61,90% tenían conocimiento medio. 54,10% presentaron un conocimiento medio sobre proteínas 59,70% conocían medianamente sobre los carbohidratos. Sobre lípidos 63,50% tenían un conocimiento medio. Sobre lípidos indica que 63,50% de estudiantes tenían un conocimiento medio. En la prueba de hipótesis se encontró relación entre consumo de alimentos y conocimiento de alimentación utilizándose la prueba Chi cuadrado de independencia resultando un valor igual a 23,287; un valor p igual a 0,000 con un valor de significancia de 0,0005. Conclusiones: Se encontró relación entre el consumo de alimentos en quioscos escolares y conocimientos de alimentación en estudiantes, la tendencia de calificación es de nivel regular a baja y la regla de correspondencia es cuando un estudiante conoce menos sobre alimentación tendera a consumir alimentos no saludables.
- ÍtemEficacia de intervención educativa en el nivel de conocimiento y actitud frente al Cáncer de Cuello Uterino en estudiantes de la Facultad de Enfermería Universidad Nacional Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-11-14) Hilario Huamani, Henry; Montes Bernardo, Madeleine Irene; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineEl objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de la intervención educativa en el nivel de conocimiento y actitudes frente al cáncer de cuello uterino en estudiantes de la facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica – 2015, El estudio según la intervención del investigador fue experimental. La población de estudio estuvo conformado por 60 estudiantes del II ciclo “A” y “B” de los cuales los estudiantes de la sección “A” conformaron el grupo experimental y la sección “B” el grupo control. El muestreo fue no probabilístico intencional. Con diseño cuasi experimental con pre prueba, post prueba y grupos intactos. Los resultados indican que la eficacia de la intervención educativa en el nivel de conocimiento y la actitud frente al cáncer de cuello uterino fue significativa por presentar un p valor de 0,000 en estudiantes de la Facultad de Enfermería, es decir el nivel de conocimiento frente al cáncer de cuello uterino, en pre test de grupo de control y experimental es regular en más de la mitad, seguido del nivel bajo en menos de la mitad, antes de la intervención educativa en estudiantes de la Facultad de Enfermería. Sin embargo en el post test del grupo control resulto que la mayoría de estudiantes presentaron regular nivel de conocimiento frente al cáncer de cuello uterino y la minoría fue bajo. Sin embargo en la mayoría de estudiantes del grupo experimental, el nivel de conocimiento fue alto seguido del nivel regular. En casi todos los estudiantes del grupo control, que se aplicó el pre test presentaron actitud negativa frente al cáncer de cuello uterino. Asimismo en todos los estudiantes del grupo experimental presentaron actitud negativa. En el post test resultó que la gran mayoría de estudiantes del grupo control presentaron actitud negativa frente al cáncer del cuello uterino. Sin embargo en el grupo experimental la gran mayoría presentaron actitud positiva. Conclusión. La intervención educativa en el nivel de conocimiento y actitud frente al cáncer de cuello uterino en estudiantes de la Facultad de Enfermería fue eficaz.
- ÍtemCARGA MICROBIANA PATÓGENA EN AGUAS PARA EL LAVADO DE VAJILLAS Y CUBIERTOS EN EXPENDEDORES DE ALIMENTOS AMBULATORIOS, EN LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-13) Contreras Laurente, Chrisian; Huarcaya Cuchula, Rober Hobando; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo: Identificar la carga microbiana patógena en aguas para el lavado de vajillas y cubiertos en expendedores de alimentos ambulatorios, en la localidad de Huancavelica —2016. Material y método: Para el análisis de agua utilizada en el lavado de cubiertos y vajillas se tomó 10 muestras de diversos comercios ambulatorios de alimentos. La investigación corresponde al tipo básica, alcanzando el nivel descriptivo, el método corresponde al hipotético deductivo y estadístico; la técnica utilizada en la recolección de datos fue la observación con su instrumento guía de observación. Resultados: En todas las muestras se encontró presencia de microorganismos patógenos, para bacterias coliformes totales el mayor valor hallado fue 8 UFC/100 mL y lo presentó el expendio de caldo de gallina presento, en bacteria Echerichia Coli el valor más alto fue 9 UFC/100 mL y corresponde a un chifa, en bacterias coliformes termotolerantes o fecales el valor más ato fue 8 UFC/100 mL y corresponde a la venta de caldo de cordero, en bacterias heterotróficas todas las muestras obtuvieron valores menores del parámetro; en huevos y larvas de helmintos, quistes de protozoarios patógenos el valor más alto encontrado fue 4 organismos por litro y corresponde al comercio de caldo de gallina. Conclusión: El total de las muestras de agua usadas para el lavado de vajillas y cubiertos en los comercios ambulatorios de comida presentan microorganismos patógenos.
- ÍtemHábitos alimentarios e indice de masa corporal en Estudiantes de la Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-13) Bendezu Tuncar, Erika; Canchuricra Alanya, Ross Mery; Zea Montesinos, César CiprianoEl objetivo fue determinar la relación entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica-2016. El estudio fue transversal con diseño no experimental transversal correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 172 estudiantes del I al VII ciclo del semestre 2016-I. El análisis estadístico se realizó a través del Software: IBM SPSS 22, realizándose un análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias y para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlación de Spearman para estimar la relación entre las dos variables, cuyos resultados indican: La relación es significativa por presentar un p valor de 0,001 entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal normal. Es decir el 37,2% (64) presentaron hábitos alimentarios adecuados e índice de masa corporal normal, el 5,8% (10) de estudiantes presentan hábitos alimentarios adecuados con un índice de masa corporal en sobrepeso. Asimismo el 34,9% (60) precisan hábitos alimentarios inadecuados con índice de masa corporal normal. El 19,2% (33) con hábitos inadecuados y con índice de masa corporal en sobrepeso. Más de la mitad presentan hábitos alimentarios inadecuados y la cuarta parte de estudiantes presentan índice de masa corporal con sobrepeso. Se concluye que los hábitos alimentarios están relacionados con el índice de masa corporal (p=0.001), observándose que con una mayor frecuencia los hábitos alimentarios es “inadecuado”.
- ÍtemIMAGEN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-13) Paucar Huaman, Rebeca Marciana; Machuca Quinto, Yusbeth Yola; Carhuas Peña, Lida InèsObjetivo: Determinar la relación entre la imagen corporal y estado nutricional en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2014. Material y método: La investigación se realizó en 108 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, para la medición de la imagen corporal se utilizó una escala conformado por tres dimensiones que a su vez conformaron dieciocho ítems, en la medición del estado nutricional se utilizó una guía de observación basada en el índice de masa corporal. Resultados: 75% de estudiantes presentaron calificación de nivel normal en la imagen corporal y su índice de masa corporal también fue normal, en la prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson resultando un valor igual a 0,448; un p valor de 0,00 a un nivel de significancia de 0,05 con lo cual se establece que existe relación positiva moderada entre la imagen corporal y estado nutricional. Conclusiones: Se encontró relación entre la imagen corporal y estado nutricional en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica — 2014, además la relación es positiva moderada, que de acuerdo a los datos un nivel de normal en la imagen corporal tienen correspondencia con una índice de masa corporal normal en la mayoría de los casos.
- ÍtemTerapia de Relajación de Jacobson en el Estrés Académico de Estudiantes de la Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-14) Olarte Raymundo, Dania Patricia; Paquiyauri Quispe, Yessica Liz; Tapia Camargo, Marisol SusanaTITULO: TERAPIA DE RELAJACION DE JACOBSON EN EL ESTRÉS ACADEMICO DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA-UNIVERISDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. El presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre la Técnica de Relajación Muscular de Jacobson en el estrés académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. La investigación fue tipo Aplicativo, nivel explicativo y diseño pre-experimental pre prueba – pos prueba con una sola medición; La muestra estuvo compuesta de 58 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, se empleó la técnica de la observación y como instrumentos el cuestionario escala tipo Likert variado IEA (Inventario de Estrés Académico-SISCO), para recolectar datos sobre la variable de estudio. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico BM Statistics 24. Se encontró. En el pre – test sobre el estrés académico se encontró un resultado de media de 105.07, lo cual indica que presentan un estrés académico regular, los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. Después de aplicar la terapia de relajación de Jacobson, se encontró que el estrés académico disminuyo a una media de 83.93. Podemos notar que el tK> tT (11.10>2.00) con lo cual se acepta la hipótesis de investigación: La técnica de Relajación Muscular de Jacobson disminuye los niveles de estrés académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. Con un nivel de confianza del 95%.
- ÍtemMUSICOTERAPIA Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-14) Martinez Huaman, Marco Antonio; Serpa Zevallos, Katherine Patricia; Capcha Huamani, Arnaldo VirgilioEl presente estudio "Musicoterapia y Estrés Académico en las estudiantes de la Institución Educativa Emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla". Objetivo. Determinar la Eficacia de la Musicoterapia en el Estrés académico de las estudiantes del primer grado "I" de la Institución Educativa Emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla — Huancavelica, teniendo como hipótesis de investigación: La musicoterapia es eficaz en el estrés académico en las estudiantes del primer grado "I" de la Institución Educativa Emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla — Huancavelica. Método. El tipo de investigación fue aplicada, nivel explicativo, diseño de investigación cuasi — experimental, para la variable Estrés Académico se utilizó la técnica de Psicometría con el instrumento de escala tipo Likert "estrés académico" y la muestra estuvo constituida por 33 estudiantes estresados. Resultados. Obtenidos estadísticamente revelo lo siguiente en el pre test el 64% de los estudiantes presentaron estrés severo, el 36% estrés moderado y finalmente el 0% estrés leve. Estos valores, después de la aplicación de la musicoterapia disminuyeron en el nivel de estrés severo a 0%, estrés moderado a 21%, el estrés leve 61% y por ultimo 18% estrés normativo
- ÍtemEfectividad del Facebook en el Conocimiento de Métodos Anticonceptivos en Estudiantes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-14) Torres Quispe, Juan Carlos; Martìnez Quispe, Alfredo; Reginaldo Huamanì, RafaelObjetivo: Determinar la efectividad del Facebook en el conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Institución Educativa “Micaela Bastidas Puyucahua” Huancavelica 2016. Material y método: La investigación se realizó en una muestra de 60 estudiantes del cuarto grado, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación corresponde al explicativo, el método de investigación utilizado fue inductivo, deductivo, analítico, sintético y estadístico, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario compuesto de 18 ítems. Se utilizó en Facebook como plataforma de enseñanza de los métodos anticonceptivos. Resultados: En el pre test 5% de estudiantes presentaron conocimiento de logro previsto y en el post test 31,70% de estudiantes alcanzaron este nivel sobre métodos anticonceptivos. En el conocimiento de métodos anticonceptivos naturales en el pre test 16.70% de estudiantes presentaron conocimiento de logro previsto y en el post test aumento a 35%. En el conocimiento de métodos anticonceptivos de barrera con nivel logro previsto en el pre test se presentaron 18,30% de estudiantes y aumento a 41,70% en el post test. En el conocimiento de métodos anticonceptivos hormonales en el nivel de conocimiento logro previsto en el pre test 21,70% de estudiantes alcanzaron este nivel y el post test aumento a 36,70%. En el conocimiento de métodos anticonceptivos quirúrgicos en el nivel de conocimiento logro `revisto en el pre test 10% de estudiantes logro este nivel y en le post test aumento a 26,70%. Conclusión: Se establece que el Facebook es efectivo en el conocimiento de métodos anticonceptivos, porque inicialmente se tenía u porcentaje mínimo con nivel logro previsto, al finalizar el experimento este valor se multiplicó por diez representado aproximadamente un tercio del total de estudiantes para este nivel de conocimiento.
- ÍtemCONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN CLASE DE ALIMENTOS QUE CONTIENE LA LONCHERA Y ESTADO NUTRICIONAL DEL PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL SANTA ANA Nº 142 HUANCAVELICA 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-15) Cahuana Quispe, Marivel Liliana; Huarcaya Bustamante, Ely Diana; Carhuas Peña, Lida InèsObjetivo: Determinar la relación entre conocimientos sobre alimentación, clase de alimentos que contiene la lonchera y estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa Inicial Santa Ana 142 Huancavelica 2016. Material y método: La investigación se realizó en 130 niños con sus respectivos padres, para la medición de la variable conocimiento sobre alimentación se utilizó un cuestionario de 23 ítems, para la variable clase de alimento que contiene la lonchera se utilizó una guía de observación y para la medición de la variable estado nutricional se utilizó una guía de observación basado en los índices peso/edad, peso/talla y talla/edad. Resultados: De la relación entre conocimiento sobre alimentación y clase de alimento que contienen la lonchera, de 130 niños 37,70% de sus padres presentaron conocimiento alto y la clase de alimento que presentaban en la lonchera era bueno. De la relación entre conocimiento sobre alimentación y estado nutricional 37,70% de padres presentaron conocimiento sobre alimentación alto y sus niños presentaron un estado nutricional bueno. De la relación entre clase de alimento que contienen la lonchera y el estado nutricional 37,70% de niños presentaron una lonchera donde la clase de alimentos que contenían eran buenos y su estado nutricional era bueno. Conclusión: Existe relación significativa entre conocimientos sobre alimentación y clase de alimentos que contiene la lonchera. Existe relación significativa entre conocimientos sobre alimentación y estado nutricional y existe relación significativa entre clase de alimentos que contiene la lonchera y estado nutricional.
- ÍtemPrograma Educativo Sonríe Feliz en el conocimiento y practica sobre Salud Bucal de Padres de los Niños de la Institución Educativa Inicial Nº 588 de la Comunidad de Pucarumi - Huancavelica -2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-16) Qichca Aguirre, Bethzabè Yurfa; Quispe Lázaro, Yaneth; Vargas Clemente, AliciaEl estudio realizado tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa educativo “Sonríe Feliz” sobre el conocimiento y practicas sobre salud bucal de los padres y niños de cinco años de la institución educativa Nº 568 de la comunidad de Pucarumi - Ascensión-Huancavelica. El trabajo fue de nivel explicativo de método experimental, la población estuvo conformada por 22 padres y niños de cinco años. Para lo cual se aplicó un cuestionario sobre salud bucal y lista de cotejo a padres y niños de cinco años, el conocimiento se categorizo en adecuado e inadecuado. Se dieron al término de la aplicación del programa educativa “sonríe feliz”, los padres mostraron un 100% de conocimiento bueno, 100% practica adecuada. De tal modo los niños mostraron conocimiento bueno en un 100%, práctica adecuada 100%. De tal modo se concluye que el programa educativo fue eficaz en el conocimiento y practica sobre salud bucal de padres y niños de cinco años, con un nivel de significancia al 95%.
- ÍtemEstilos de vida según grados de hipertesiòn arterial en usuarios que acuden al Hospital II Essalud - Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-20) Huarancca Ccora, Thalía Pamela; Yaranga Curasma, Rodolfo; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo: El objetivo fue determinar los estilos de vida según grados de hipertensión arterial de usuarios que acuden al Hospital II Es Salud – Huancavelica, 2016. Material y Método. El estudio fue de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 191 usuarios hipertensos que pertenecen al club de Diabetes e Hipertensión Arterial “Amigos de la vida”. La técnica fue psicométrica y el instrumento una escala Resultados. Del 100% de usuarios que acuden al Hospital II Es Salud – Huancavelica, el 56% (107) presentan estilos de vida saludables seguido del44,0%(84) con estilos de vida no saludables. Con respecto a los grados de hipertensión arterial, existe un predominio en el I grado de hipertensión arterial, es decir el 53% (103) presentan estilos de vida saludables y el 42,4% (81) no saludables, existiendo una mínima proporción con II grado de hipertensión arterial equivalente al 2,1% con estilos de vida saludable y 1,6% no saludable; en relación a hábitos alimenticios el 78,8% (145) presentan estilos de vida no saludables y 21.2% (39) tiene estilos de vida saludables; del 100% de usuarios con I grado de hipertensión arterial, el 81,0% (149) presentan estilos de vida saludables en la dimensión actividad física (realización de ejercicio como: caminatas, trotar por 30 minutos como mínimo diario) y el 19,0% (35) no saludables; El 68,5% (126) presentan estilos de vida saludables en la dimensión consumo de sustancias psicoactivas y el 31,5% (58) no saludables: consumo de licor al menos dos veces a la semana, fumar cigarrillo o tabaco, consumo de más de dos tazas de café diariamente . Conclusión. El mayor porcentaje tiene estilos de vida saludables porque consumen dieta, bajo en grasa y alto contenido de proteínas, realizan ejercicio como: caminatas, no fuma cigarrillos, ni consume licor al menos 2 veces por semana.
- ÍtemDESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL A TRAVÉS DE JUEGOS EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL SANTA ANA Nº 142 HUANCAVELICA 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-21) Anccasi Quispe, Lizbeth Yuli; Garcia Riveros, Romina Izamara; Flores Marin, GuidoObjetivo: La investigación se realizó con el propósito de comprobar la eficacia de los juegos en el desarrollo del esquema corporal en niños de 5 años de la institución educativa Inicial Santa Ana N° 142 Huancavelica2016. Métodos. Se realizó un estudio prospectivo de tipo aplicada en niños de 5 años de la institución educativa Inicial Santa Ana N° 142 Huancavelica-2016, muestra incluye a niños de 5 años (ni = 15 niños y 112= 15) a quienes se administró el pre test sobre el desarrollo del esquema corporal. Para comprobar esta hipótesis se ejecutó una investigación de tipo aplicativo con el diseño cuasi experimental, en una muestra total de 30 niños de 5 años de la institución educativa Inicial Santa Ana N° 142 de la localidad de Huancavelica. Resultados. La hipótesis contrastada fue: la eficacia en la aplicación de los juegos mejora el desarrollo del esquema corporal en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Santa Ana N° 142 Huancavelica. Se aplicó una estadística descriptiva e inferencial de particular la t de student de muestras relacionadas. Por lo tanto, se obtuvo que la aplicación de los juegos es eficaz puesto que mejora el desarrollo del esquema corporal en niños de 5 años de la institución educativa inicial Santa Ana N° 142 Huancavelica, ya que nuestro objetivo general se obtuvo que en el grupo experimental en el pre test el 0.0.% y un 86.7% tiene un desarrollo deficiente del esquema corporal y en el post test se evidencia que el 1 00% de nuestra población logró un desarrollo eficiente y un 0.0% ' deficiente del esquema corporal (Pvaive= <0.05). Conclusiones. Se arribó a la conclusión de que los juegos son eficaces para que los niños puedan lograr un desarrollo eficiente del esquema corporal y su vez son eficaces para el desarrollo de los planos corporales, partes del cuerpo, movimientos del cuerpo y la lateralidad del cuerpo. En 101 niños de 5 años de la I.E Inicial N° 142 Santa Ana.
- ÍtemIngesta de alimentos con glutamato monosodico y manifestaciones clínicas en la población adulta que acude a Restaurantes Tipo Oriental Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-21) Huincho Taipe, Maria Ysabel; Matamoros Meza, Rocio Jhanet; Carhuas Peña, Lida InèsObjetivo: Determinar las manifestaciones clínicas que produce la ingesta de alimentos con glutamato monódico en la población adulta que acude a restaurante tipo oriental “la pequeña suiza” en la localidad de Huancavelica-2016. Material y métodos: Se tuvo una muestra de 30 personas que consumieron sus alimentos en el restaurante oriental “la pequeña suiza”. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario que estuvo compuesto por 16 ítems, la investigación fue de tipo aplicado, de nivel explicativo, el método corresponde al inductivo-deductivo y el diseño fue pre experimental. Resultados: Las manifestaciones más resaltantes se tienen la sed que está presente en el 70% de personas que consumieron glutamato mono sódico. En el sistema digestivo tras el consumo de glutamato mono sódico, el dato más resaltante fue el ardor a nivel de estómago con 66,70% de casos. En el sistema nerviosos central de dolor de cabeza se presentan en el 63,30%. En el sistema cardiaco el dato más resaltante fue la manifestación de calor en el 56,70% de personas. Conclusión: Considerando el total de manifestaciones clínicas el que tuvo mayor presencia entre lo que consumieron glutamato mono sódico fue presencia de sed, que siendo una sal que aumenta su concentración en la sangre requiere de agua para llegar a un balance en el organismo.
- ÍtemFACTORES DE INCUMPLIMIENTO AL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN EN MADRES CON NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS, EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN CRISTÓBAL HUANCAVELICA 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-21) Espinoza Belito, Fray Wilson; Quispe Arango, Edith Katiuska; Ureta Jurado, RaùlLa investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de incumplimiento al esquema nacional de vacunación en niños menores de 2 años, en el centro de salud de San Cristóbal-Huancavelica 2016, el diseño adecuado para esta investigación es de tipo Básico; Por qué busca ampliar y profundizar el causal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad, el nivel que abordara la presente investigación es el descriptivo, puesto que se dará a conocer las características de nuestra variable: factores de incumplimiento al esquema nacional de vacunación tal y como se está presentando en la realidad, sin realizar ninguna modificatoria, los métodos que se emplearon fueron: Método deductivo: permitió estudiar los casos individuales para llegar a generalizaciones. Método descriptivo: permitió hacer un análisis profundo respecto a la investigación y se logró un resultado real y el método estadístico: se utilizó para analizar, interpretar y procesar los datos numéricos y la información recolectada, el diseño utilizado fue: no Experimental, de corte transversal deductivo, puesto que los datos se obtendrá en un solo momento. Los resultado fueron: los resultados estadísticos del trabajo de investigación que lleva por título "factores de incumplimiento al esquema nacional de vacunación en niños menores de 2 años, en el centro de salud de San Cristóbal-Huancavelica.", Que son el resultado de la aplicación del instrumento de recolección de datos empleados en la investigación. Luego de haber realizado el trabajo de campo y habiendo obtenido toda la información requerida se procedió a realizar la recodificación de los resultados, así pues se tuvo la respectiva base de datos con la información para luego ser procesada a través del software estadístico SPSS versión 23 recomendado para su uso en investigaciones realizadas dentro de las ramas de las ciencias sociales. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación "Determinar los factores de incumplimiento al esquema nacional de vacunación en niños menores de 2 años, en el centro de salud de San Cristóbal-Huancavelica", se procedió a presentar los resultados estadísticos mediante tablas de frecuencia y diagramas de barras. CONCLUSION: se ha logrado determinar que los factores de incumplimiento más relevante es: el factor socioeconómico; el estado civil convivientes (otros) con un 91.5%, factor de barreras culturales y cognitivas son las creencias inadecuadas con un 75.6 %, factor institucional; es el tiempo de espera para la atención del niño, con un 97.6%.
- ÍtemEFICACIA DE SESIONES EDUCATIVAS EN EL CONOCIMIENTO DEL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO EN MADRES PRIMAPARAS DEL CENTRO DE SALUD ASCENSIÓN 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-21) Ccencho Mitma, Alissa; De La Cruz Carhuapoma, Maritza; Flores Marin, GuidoObjetivo: Determinar la eficacia de sesiones educativas en el conocimiento del cuidado del Recién Nacido en madres primíparas del Centro de Salud de Ascensión 2016. Material y método: la investigación se realizó en 11 madres primíparas, brindándoles sesiones educativas respecto del cuidado del recién nacido, se trabajó con un cuestionario que consta de 8 dimensiones y 22 ítems. Se utilizó el diseño pre experimental con pre y post prueba. Resultados: en el conocimiento del cuidado del recién nacido, se puede apreciar que en el pre test se presentaron con la categoría de bueno (18,20%) en el post test todas las madres alcanzaron calificaciones de bueno. En el conocimiento de la lactancia materna, en el pre test las calificaciones fueron de nivel bueno (54,50%), en el post test el 100% de madres logro alcanzar calificaciones de nivel bueno. Conclusión: las sesiones educativas son eficaces en la mejora de conocimiento de las madres primíparas, esto indican que se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido.
- ÍtemEstrés académico y presión arterial, en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-22) Araujo Alfonso, Emberson Jhon; Cayetano Fernandez, Danilo; Reginaldo Huamani, RafaelLa investigación determino que no existe la relación entre el estrés académico y la presión arterial, medidos en dos momentos, en los Estudiantes de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2016. Se realizó un estudio tipo aplicativo, porque en este estudio se busca acrecentar los contenidos teóricos de la investigación sobre el estrés académico y su relación con la presión arterial; con nivel de investigación descriptivo correlacional, métodos de investigación empleados inductivo; diseños de investigación no experimental, longitudinal y correlacional, la población estuvo constituida por estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica durante los meses setiembre y octubre del 2016; la muestra fue (n=80 alumnos); en quienes se aplicó la guía de observación sobre el nivel de estrés, (n=80 alumnos) en quienes se aplicó la toma de presión arterial. Se observa que el 43.8% (02) estudiantes de enfermería obtuvieron un nivel de estrés alto, siendo 25,0% (20) estudiantes presentaron presión arterial pre hipertenso, 18,8% (15) estudiantes presentaron presión arterial normal. En tanto el 55.0% (44) estudiantes de enfermería obtuvieron un nivel de estrés regular, siendo el 36,3% (29) estudiantes obtuvieron una presión arterial pre hipertenso, el 18.8% (15) estudiantes obtuvieron una presión arterial normal. Así mismo, el 1.3% (01) estudiantes obtuvieron un nivel de estrés bajo, siendo el 1.3% (1) estudiantes presentaron una presión arterial pre hipertenso, el 0.0% (0) estudiantes con una presión arterial normal en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.