Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1170
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa técnica del fichaje en el desarrollo de la comprensión de textos en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Nª 24387 Pauza(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Franco Escobar, Mery Luz; Supanta Huarcaya, July Reyna; Vergara Meza, Olga“LA TECNICA DEL FICHAJE EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 24387 - PAUZA”, es un trabajo de investigación que se enmarca en el tipo de investigación tecnológica y nivel de investigación aplicada, porque determina y define la comprensión de textos de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa estudiada. En términos específicos, en todos las regiones principalmente en la sierra del Perú, una deficiencia en mejorar la comprensión lectora; por ello las instituciones educativas están llamadas a suplir esta deficiencia; El desarrollo de la comprensión lectora implica el trabajo en los niveles de comprensión lectora tanto literal, criterial e inferencial y esta conllevada a estrategias y técnicas los cuales coadyuven a la comprensión de textos que debe de partir con la investigación y comprobar la efectividad de la aplicación de estrategias que mejoren en los estudiantes mejores condiciones de aprendizaje. Debemos de concluir después de la revisión de la bibliografía de la Técnica del Fichaje y la observación que se ha hecho de la práctica docente y estudiantes, podemos indicar que existe una relación significativa en la aplicación de ésta técnica en vista de que se demuestra logros en sus competencias lectoras. De las tres dimensiones con las que cuenta nuestra variable de estudio, determinamos que en lo que respecta a los textos argumentativos, existen dificultades en los estudiantes, situación que permitirá ver el nivel real de significancia, por lo que el docente de aula debe de reorientar el trabajo
- ÍtemICONOGRAFÍA EN QUECHUA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA PARADO DE BELLIDO DEL DISTRITO DE PAUZA DE LA PROVINCIA DE PAUCAR DEL SARA SARA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-17) Rodriguez Acha, Emilia Lucila; Aycho Fernandez, Fredy Alfredo; Vergara Meza, OlgaLa investigacion sobre la iconografia en la comprension lectora del Quechua en los estudiantes del VI Ciclo en Pauza, el cual tuvo como objetivo: Conocer la influencia de la iconografia en la comprension lectora del Quechua en los estudiantes del VI Ciclo de la Institucion Educativa Maria Parado de Bellido del Distrito de Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. En cuya metodologia usada fue de tipo investigación cuantitativa cuasi experimental de tipo correlacional con un solo grupo de 09 estudiantes, mediante la aplicacion del pre test y post test que constoM de 10 items siendo evaluado mediante una rubrica con un baremo de tres valores: Excelente(1), Adecuado (2), Limitado(3). Resultados; con una hipotesis alternativa unilateral derecha y (α) = 0,05 (5%), el valor tabular (VT) de la funcion Ji Cuadrada es VT (4,0.95) = 12.59; si valor calculado (VC) es 26,98 es mayor a VT, con una Sig. Exacta (bilateral) = 0,001 el cual es menor a 0,05%; por lo que se concluyo que existe una relacion significativa positiva entre las variables de iconografias en la mejora de la comprensión lectora del quechua. Palabras claves: Iconografia, Comprensión lectora, quechua, literal, inferencial, criterial.
- ÍtemESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SU REPERCUSIÓN EN LA COMPRENSION LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. Nº 24387 15 M/MX-P "MARIANO MELGAR" - PAUZA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-12-17) Elliot Arias, Joel Alejandro; Huayta Remicio, Richard Héctor; Vergara Meza, OlgaSe ha desarrollado la investigación denominada ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS Y SU REPERCUSIÒN EN LA COMPRENSIÒN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. Nº 24387-15 M/MX-PC "MARIANO MELGAR" – PAUZA para determinar las relaciones significativas que implican la utilización de estrategias metodológicas en la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de la institución educativa estudiada. Se concluye que tras la revisión bibliográfica de la metodología de comprensión lectora y la observación minuciosa de la práctica docente y de las actitudes de los estudiantes, se observa que hay una relación significativa en la aplicación y conocimiento de las estrategias metodológicas de comprensión lectora por parte de los docentes que repercuten significativamente en los estudiantes, puesto que éstos van demostrando logros en sus competencias lectoras. En la aplicación de la encuentra a los docentes se puede observar que más del 60% de los consultados manifiestan conocer y aplicar la metodología de la comprensión lectora, pero sin embargo la observación a los estudiantes corrobora los resultados, pero observándose que aún hay un desconocimiento o poco efectividad de las metodologías en lo que se refiere a los niveles de comprensión lectora de nivel superior en los estudiantes del 2° del grado de la I.E N° 24387-15 M/MX-P “Mariano Melgar” de Pauza. Palabras clave: Estrategias, competencias, comprensión.
- ÍtemLas Canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del II ciclo de la Institución Educativa Nº 457 Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Balncas Caballero, Amèlida Luz; Quispe Villegas, Miriam Janet; Aguilar Cordova, Maria DoloresEsta investigación cuantitativa con diseño pre experimental surge de las dificultades de expresión oral en el grupo de estudio. El propósito fue explicar la influencia de las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del II Ciclo de la Institución Educativa N° 457 de Tanta, Yauyos. Los estudiantes fueron 20 de tres, cuatro y cinco años. Se aplicó la ficha de observación con 16 ítems. El análisis y procesamiento de datos se realizó con frecuencias simples y sus porcentajes e intervalos de los baremos presentados en tablas y figuras. Las conclusiones son 1. Se demostró la influencia de la aplicación de las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes; porque en el pre test no se tiene a ninguno en el nivel previsto, mientras en el pos test se tiene a (16) que representa el 80% con un nivel de significancia de 0,05. 2. Se determinó la influencia de la aplicación de las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión de ideas en los estudiantes; porque en el pre test no se tiene a ninguno en el nivel logro previsto; mientras que en el pos test se tiene a (15) que representa al 75%. 3. Se determinó la influencia de la aplicación de las canciones infantiles en el desarrollo de los recursos expresivos en los estudiantes; porque en el pre test no se tiene a ninguno en el nivel logro previsto; mientras que en el pos test se tiene a (17) que representa al 85%.
- ÍtemJuegos recreativos en el aprendizaje significativo en el área de matemática en los estudiantes adultos del nivel intermedio del Ceba Javier Heraud San Juan de Miraflores Lima - Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cayao Roman, Noe; Poma Arroyo, Rolando MarinoEl presente trabajo académico se realiza con el propósito de buscar relaciones entre los juegos recreativos y el aprendizaje significativo en el área de matemática en los estudiantes adultos del nivel intermedio del CEBA Javier Heraud- san juan de Miraflores, Lima-Perú. El Capítulo I, habla sobre lo importante que es el juego para el desarrollo integral del niño, aprende a controlar sus impulsos, deseos, forma su personalidad y desenvolvimiento psíquico, físico afectivo y social desarrollando de esta manera su identidad personal. El Capítulo II, tiene conceptos claros sobre los juegos educativos también se menciona los juegos y la capacidad creadora y la manera cómo influye en el componente intelectual cognitivo conductual y el afectivo emocional del estudiante. También describe la clasificación de los juegos en: juego de mesa, juego de patio, juegos sensoriales, juegos motores, juegos intelectuales, juegos sociales y los tipos de juego en este capítulo lo describe detalladamente al: SUDOKU, TANGRAM, GEOPLANO, PENTOMINOS. El Capítulo III, se muestra una serie de retos y rompecabezas fichas del TANGRAM y PENTOMINO con su respectivo solucionario de tal manera que usted amigo lector pueda practicar las fichas. En la parte final se coloca fichas de anexo, donde lo puede reproducir a través de copia y armar su propio rompecabezas. Dicho rompecabezas lo puede utilizar con sus alumnos dándoles actividades para que ellos mismo reproduzcan su propio material didáctico.
- ÍtemNivel de socialización en los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Felipe Conce, María Esther; Ponce Apaza, Roxana Janet; Vergara Meza, OlgaLa socialización es la habilidad para interactuar en su entorno, con otras personas, y el medio que nos rodea, sin esta habilidad, el aprendizaje se verá afectado, pues del entorno se adquiere la mayor cantidad de aprendizajes, nuestro trabajo surgió para responder a la interrogante: ¿Cuál es el nivel de socialización en los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 - Acobamba - Huancavelica?; el objetivo fue,determinar el nivel de socialización en los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 - Acobamba - Huancavelica; mediante el método descriptivo simple con la población y muestra de 12 niños y niñas de 05 años de edad; la técnica es la observación sistemática haciendo uso de la guía de observación de socialización, instrumento validado por opinión de juicio de expertos, usado en trabajos de investigación de tesis de pre grado. Los resultados muestran que, el nivel de socialización es predominantemente alto y medio; asimismo el nivel de socialización es mayor en la dimensión integración en comparación a las dimensiones comunicación y actitud. Asimismo, la socialización es ligeramente superior en las niñas que en los niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 – Acobamba – Huancavelica.
- ÍtemComunicación oral de los estudiantes con retardo mental leve del C.E.B.A. Fray Martín de Porres de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huamán Canales, Norma; Lucero Ccencho, Ely Betty; Gonzales Castro, AbelLos niños y niñas y adolescentes forman parte del ambiente social y natural, del cual adquieren, paulatinamente, un conjunto de saberes que les permiten desenvolverse en forma cada vez más autónoma. Los niños (as) con retardo mental no son ajenos a este contexto, pero la realidad es contradictoria ya que la educación básica alternativa se encuentra en peores condiciones que las de la educación básica regular o la educación básica especial, motivo por el cual fue el interés de realizar juegos recreativos como propuesta pedagógica. Los juegos recreativos son variados y pueden ser priorizados en el desarrollo pedagógico logrando que las sesiones de aprendizajes sean más divertidas, interactivas, donde se puede lograr desarrollar y potenciar conocimiento, habilidades, y lograr aprendizajes significativos. Recomendar la aplicación de los juegos recreativos que permiten al docente lograr la globalización y vinculación en los procesos de la comunicación oral con los juegos recreativos; consiguiendo que los niños, niñas y adolescentes recepcionen, asimilen, acomoden y transfieran el mensaje y, a su vez, reflexionen en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje, mejorando de esta manera la práctica pedagógica.
- ÍtemHabilidades sociales en los estudiantes de la escuela técnica de sub oficiales de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cervera Vásquez, Karla Pamela; Suárez Vargas, María Isabel; Ortega Melgar, María ElenaEl presente trabajo de investigación titulado “Habilidades Sociales en los Estudiantes de la Escuela Técnica de Sub Oficiales de la Policía Nacional del Perú - Huancavelica 2017”de tipo básico, nivel descriptivo y de diseño descriptivo- comparativo; tiene como objetivo principal demostrar si existe diferencias significativas en el nivel de desarrollo de la habilidades sociales de los estudiantes de la promoción inicial y superior de la Escuela Técnica de Sub Oficiales de la PNP – Huancavelica 2017. La población y muestra está conformada por 280 estudiantes de la institución en mención, 140 de la promoción inicial y 140 de la promoción superior; El instrumento para recoger los datos fue la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Arnold Goldstein. La hipótesis general que se contrastó fue: “Existen diferencias significativas en el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de la promoción inicial y superior de la Escuela Técnica de Sub Oficiales de la PNP- Huancavelica, 2017”, concluyendo que, se acepta la hipótesis planteada a favor de la promoción inicial, asimismo los resultados señalan que existen diferencias en cuatro subcomponentes: primeras habilidades sociales, habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, habilidades sociales para hacer frente al estrés, y habilidades de planificación; en los dos subcomponentes restantes: habilidades sociales avanzadas y habilidades alternativas a la agresión, no hay diferencias significativas en las promociones inicial y superior. Así mismo las mujeres de la promoción inicial aventajan a los varones en dichas habilidades.
- ÍtemLos trabalenguas en la expresión oral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 129 de Huanca – Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hilario Lizana, Carmen; Ñaupari Arenales, Zayda Azucena; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl trabajo académico titulado, LOS TRABALENGUAS EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 129 DE HUANCA HUANCA – LIRCAY, es resultado de una investigación exploratoria. El objetivo es difundir sobre la importancia de los trabalenguas para mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 de educación inicial. La información fue recogida mediante lectura, elaboración de resúmenes, fichas textuales y la realización de experiencias pedagógicas en el aula desarrollando sesiones de aprendizaje por un período de un mes. Se ha obtenido el siguiente resultado: el uso de los trabalenguas como técnica didáctica favorece el desarrollo de la capacidad de expresión oral en los niños y niñas estudiantes de cinco años de Educación Inicial, este caso ha ocurrido en la Institución de Educación Inicial No. 129 de Huanca Huanca de la provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. La experiencia pedagógica realizada en el aula ha dejado como resultado el siguiente logro de aprendizaje. De tota de 15 niños un 67 % se ubican en el grupo que obtienen el calificativo “A” que significa un logro aceptable. Un 26 % se hallan con una calificación de la letra “B” que significa estar en pleno proceso de aprendizaje. Un 6% de los niños de 5 años se hallan en el inicio de aprendizaje sobre expresión oral. Los trabalenguas ayudan a los niños a practicar la pronunciación de sonidos específicos, los cuales pueden formar las bases de las primeras nociones de la lectura.
- ÍtemEl Ajedrez como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento creativo de los alumnos de la Institución Educativa Nº 31514 Vencedores de Junin Junìn - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Astete Morales, Amilcar Edmundo; Aguilar Cordova, Maria DoloresLa investigación titulada EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31514 “VENCEDORES DE JUNÍN” – JUNÍN - 2017, está desarrollada en cuatro capítulos. En la cual destaca el deporte ciencia Ajedrez empleado como una herramienta de carácter lúdico y pedagógico para desarrollar la creatividad en los niños de la institución educativa mencionada. Lo cual permite al niño, la actividad motriz, combinada con la toma de decisiones serias para el juego, observada desde el punto de vista de la pedagogía, tendiendo al desarrollo de ideas creativas, de decisiones acertadas. Asimismo, forma un carácter de competencia, de concentración de los niños, de atención a lo que están haciendo, invirtiendo los mejores esfuerzos para ganar. Para su evaluación se empleó un test de Torrance, el mismo que respecto al objetivo de investigación planteado que fue: Determinar la importancia del ajedrez como estrategia pedagógica en el desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos del primer grado de la Institución Educativa N° 31514 “Vencedores de Junín” de Junín el 2017; se tiene que se cumplió de manera exitosa, puesto que se tuvieron todas las condiciones necesarias y la medición de las habilidades de fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad, para determinar el nivel de desarrollo del pensamiento creativo a través de la práctica del ajedrez.
- ÍtemEl lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años de edad de la I.E.N° 2057 de los andes de San Martín de Pangoa 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Muñoz Bravo, Aide Hermelinda; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaCada niño adquiere la lengua materna en un contexto geográfico, histórico, social y cultural determinado, que genera grandes diferencias lingüísticas: desde la diversidad de lenguas a la multiplicidad de códigos específicos de cada grupo social, profesional o generacional. El artículo pretende dar a conocer la experiencia adquirida en la labor educativa en los ambientes del Nivel Inicial de Educación Básica Regular, que lleva a la reflexión de la experiencia práctica a un enfoque teórico, para generar a futuro personas que sean pertinentes para hablar y escuchar. Los niños y niñas en edad infantil tienen en su gran mayoría deficiencias en su expresión oral, y las experiencias comunicativas en su contexto familiar, escolar y social van a generar riqueza o pobreza en su desenvolvimiento personal. El lenguaje nos dice Vygotsky, es un instrumento imprescindible para el desarrollo social y cognitivo del niño, establece que el pensamiento es "habla sin sonido", donde la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, y cuenta con un significado específico para cada contexto situacional y se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de estímulos.
- ÍtemDesempeño docente y el aprendizaje en el área de matemática en niños y niñas de cinco años de la I. E. N° 652-17 “Capullito” del Distrito de Villa el Salvador – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Rojas Rivera, Martha; Terrazo Luna, Esther GloryLa presente investigación titulada “Desempeño docente y el aprendizaje en el área de matemática en niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 652-17 “Capullito” del distrito de Villa El Salvador. Ha tenido como objetivo determinar la relación entre el desempeño docente y el aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de Educación Inicial de cinco años. En cuanto a su metodología es una investigación básica sustantiva que se ubica en el nivel descriptivo. El diseño de la investigación ha sido no experimental de corte transversal descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 117 estudiantes de ambos sexos, de la I.E. Nº 652-17 “Capullito” del distrito de Villa El Salvador, a quienes se aplicó para la primera variable el cuestionario de Desempeño docente y para la segunda variable se consideró el registro de notas de los estudiantes durante el año 2016. El primer instrumento fue elaborado y sometido a la prueba de validez y confiabilidad. Entre los resultados obtenidos con la prueba estadística de Rho de Spearman se aprecia que sí existe relación directa y significativa entre el desempeño docente y el aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de 5 años de Educación Inicial Nº 652-17 “Capullito” del distrito de Villa El Salvador.
- ÍtemLa inteligencia emocional y su aplicación en el campo educativo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Curi Huaman, Teodoro; Charapaqui Madueño, Uldarico Elias; Ortega Melgar, María ElenaEl presente trabajo, acerca de la inteligencia emocional y su aplicación en el campo educativo, permitió ahondar sobre la importancia de la educación socioemocional en los estudiantes de secundaria, así mismo, desde la práctica educativa se plantea, un programa de inteligencia emocional, modelos de sesiones con sus materiales de diagnóstico, ejecución y evaluación. El objetivo general que guio el trabajo fue: Determinar la fisiología, sus componentes y la importancia de la inteligencia emocional, en la formación del educando; y plantear una propuesta de programa en las Instituciones Educativas de Secundaria. La metodología utilizada en el trabajo fue de análisis y síntesis de documentos bibliográficos, para lo cual se recopiló investigaciones a nivel local, nacional e internacional, así como textos relacionados con el tema, que alimentó al marco teórico y los antecedentes de estudio, y sirvieron como fundamento para demostrar los objetivos planteados.
- ÍtemRealidad Socio Cultural y el Aprendizaje de los Estudiantes de la I.E. Nº 30133 del Distrito de Colca - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Piñas Casas, Katherine; Collantes Castañeda, Paloma Roselin; Camposano Cordova, Alvaro IngancioLa presente investigación tuvo como objetivo: Relacionar la realidad socio cultural y el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 30133 del distrito de Colca Huancayo. Como método general se aplicó el método científico y como método específico el hipotético – deductivo. El tipo de investigación según su finalidad y carácter es aplicada y no experimental respectivamente, cuyo diseño es descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes de la I. E. N° 30133, del distrito de Colca Huancayo, con sus respectivos padres de familia o apoderados. El muestreo fue no probabilístico del tipo causal incidental, seleccionando directa e intencionadamente los individuos de la población (Cuesta y Herrero, 2013, p. 6) conformando una muestra de 21 estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado por considerar una distribución más homogénea respecto del rendimiento académico y por la accesibilidad a los padres de familia quiénes respondieron la encuesta acerca de la realidad sociocultural. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la encuesta, elaborándose como instrumentos una hoja de notas para registrar el nivel de aprendizaje y el cuestionario para evaluar la realidad sociocultural. Se concluye que, la realidad sociocultural se relaciona de manera directa y significativa con el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 30133 del distrito de Colca Huancayo, debido a que (0.457 > 0.370) con lo que se cumple el objetivo y se corrobora la hipótesis general.
- ÍtemViolencia familiar y rendimiento escolar de los estudiantes de la Institución Educativa “Ananias Sumari Mendoza” del anexo de pallcca del Distrito de Sacsamarca de la Provincia de Huanca Sancos – Ayacucho, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huaccachi Palomino, Quintin; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre la violencia familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes del 3er y 4to Grado de secundaria de la I.E. “Ananias Sumari Mendoza” del anexo de Pallcca del Distrito de Sacsamarca de la Provincia de Huanca Sancos – Ayacucho, 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestra de 23 estudiantes del 3er y 4to grado. Se utilizó como técnica la entrevista y el registro de notas promedio año escolar 2016. Utilizando la media aritmética y la correlación de r Pearson para comprobar las hipótesis, e instrumento con una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.897. Resultados: Edad predominante 13 años (52.2%), sexo predominante femenino (60.9%). 91.3% afirmó haber sufrido violencia familiar, el 73.9% refirió que la violencia la recibió del padre, y el 74% refirió que la violencia fue física y verbal. Con respecto a la magnitud de la violencia familiar el 73.9% manifestó una alta violencia, 21.7% violencia media, y 4.4% baja violencia familiar. El 91.3% tiene un regular rendimiento escolar, y sólo 8.7% de nivel bueno. Se comprobó estadísticamente la relación entre ambas variables con un valor de r = -0,296 y -0,274, con un nivel de significancia de 0.000 con 95% de nivel de confianza, rechazando la hipótesis nula, y afirmándose que el nivel regular de rendimiento escolar en los estudiantes se relaciona con la violencia familiar, no existiendo estudiantes con alto rendimiento. Conclusiones: Existe relación significativa entre la violencia familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes. Se encontró alta violencia familiar en los estudiantes y un regular rendimiento escolar.
- ÍtemConductas agresivas que manifiestan los estudiantes del 3° grado de la Institución Eduativa N° 22240 de Chincha 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huaroto Yauricasa, Rosario; Huaroto Sanchez, Fidel; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación tiene como finalidad identificar las conductas agresivas que manifiestan los estudiantes del 3° Grado de la Institución Educativa N° 22240 de Chincha-2017, en momentos de conducirse hacia la escuela y durante su permanencia en horas de clase. La investigación realizada fue de nivel descriptivo simple, se trabajó con una población muestra de 30 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario encuesta sobre conductas agresivas. Los resultados permitieron identificar los tipos de conductas agresivas que manifiestan los estudiantes materia de estudio; para cuyo efecto se aplicó la fórmula de Alpha de Cros para poblaciones finitas (Muestreo no probabilístico). Según los resultados obtenidos en la investigación, se observa que el 83% (25) estudiantes presentan un nivel bajo de conductas agresivas, el 10% (3) estudiantes presentan un nivel medio y sólo el 7% (2) estudiantes del 3° de la Institución Educativa N° 22240 de Chincha presentan un alto nivel de conductas agresivas. De modo que se puede concluir que los estudiantes del 3° de la Institución Educativa N° 22240 de Chincha presentan un bajo nivel de conductas agresivas (83%) la cual es corroborada por la media aritmética de 9,97 puntos que los ubica en la categoría bajo.
- ÍtemPráctica de normas de convivencia en el aula para disminuir la agresividad de los niños y niñas de 3 años de la I.E. N° 413 de Quilcas – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Bendezú Zorrilla de Ravelo, Luz María; Vilcapoma Quispe, Lupe Viviana; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl trabajo académico titulado, “PRACTICA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS EN LA I. E. N° 413 QUILCAS – HUANCAYO”, se ha elaborado utilizando el método didáctico para hacer las experiencias en el aula, que son la recopilación de la información teórica en las bibliotecas y la parte práctica realizando prácticas pedagógicas en el aula. La investigación es descriptiva, fueron utilizados los métodos analítico, sintético, inductivo, deductivo y estadística descriptiva para procesar los resultados. La finalidad fue contrastar la influencia de la práctica de normas de convivencia en el aula para disminuir la agresividad en los niños y niñas de 3 años de educación inicial de la I. E. N° 413 Quilcas – Huancayo. La experiencia pedagógica realizada en el aula ha dado como resultado el siguiente logro de aprendizaje. Del total de 12 niños, un 67% se ubican en el grupo que obtiene el calificativo “A” que significa un logro aceptable. Un 25% se halla con una calificación de la letra “B” que significa estar en pleno proceso de aprendizaje. Un 8% de los niños de 3 años se hallan en un inicio de aprendizaje. La práctica de las normas de convivencia dio efecto en la mayoría de los niños y niñas, disminuyendo la agresividad, lo cual se observa que ya comparten sus juegos y juguetes, respetándose los unos a los otros.
- ÍtemEl método de polya en la mejora del desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos básicos en los estudiantes del Nivel Primario(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Roman Adriano, Maria Victoria; Romo Santos, Carmen Rosa; Villazana Rashuaman, HonoratoEste trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de determinar los pasos que aplica el método Pólya en la mejora del desarrollo de resolución de problemas matemáticos básicos en estudiantes de nivel primario, con el propósito de formar estudiantes con competencias cognitivas y que a la vez se adquieran capacidades constructivas e innovadoras. Para resolver un ejercicio, el estudiante aplica procedimientos rutinarios para su resolución. Pero resolver problemas matemáticos con este método el estudiante debe primero comprender luego reflexionar y ejecutar pasos originales que no había ensayado antes para la solución del problema, luego comprobar su respuesta. La aplicación del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos permitirá que los estudiantes trabajen analíticamente de forma racional; comparten ideas, criterios e intereses fomentando la unidad y el trabajo en equipo y pueden descubrir que la matemática es un instrumento necesario para la vida, que aporta herramientas para resolver problemas con mayor eficacia y que permite, por lo tanto, encontrar respuestas a sus preguntas, acceder al conocimiento científico, interpretar y transformar el entorno. También aporta al ejercicio de una ciudadanía plena, pues refuerza su capacidad de argumentar, deliberar y participar en la Institución Educativa y la comunidad. La resolución de situaciones problemáticas implica entonces una acción que, para ser eficaz, moviliza una serie de recursos, diversos esquemas de actuación que integran al mismo tiempo conocimientos, procedimientos matemáticos y actitudes.
- ÍtemEstrategias didácticas en el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 330 de Sacsamarca, Ayacucho 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Echaccaya Tumbalobos, Norma Raquel; Terrazo Luna, Esther GloryNuestro objetivo general fue determinar la influencia de estrategias didáctica en el lenguaje oral en niños con la siguiente hipótesis, la aplicación de estrategias didácticas tiene efecto significativo en el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años, de la I.E.I N° 330 de Sacsamarca, Ayacucho 2016. Donde los resultados confirman que la aplicación de estrategias didácticas influye significativamente en el lenguaje oral, no existiendo diferencias significativas entre los niños de 4 años según su género. El trabajo consta de cuatro capítulos. El capítulo I, que contiene la determinación del problema, objetivo general y específicos, justificación, importancia de la investigación y limitaciones de la investigación. El capítulo II, referido al desarrollo del marco teórico de la investigación basada en antecedentes internacionales, nacionales y locales, las bases teóricas, la hipótesis, la operacionalización de variables y definición de términos básicos. El capítulo III, enfocado a los temas de metodología de tipo experimental de nivel Pre experimental, en una población de 32 niños de 4 años de edad, seleccionado una muestra de 14 niños matriculados en la sección de 4 años. El capítulo IV, contiene los resultados y el análisis respectivo, las variables de estudio, que sirve como sustento de la contratación de hipótesis, Teniendo como resultado que existe una relación directa y positiva entre el perfil psicosocial y el lenguaje oral en los niños de 5 años. Finalmente se incluyen las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos respectivos.
- ÍtemDesarrollo psicomotriz en niños y niñas de 5 años(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Llacsahuanga Rivera, Maribel; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo académico tiene como propósito conocer el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 5 años de edad, en la I.E.I. 354 Nuestra Señora de Fátima, en el Distrito de comas, siendo un estudio descriptivo y explicativo, con una muestra de 29 estudiantes de 16 niños y 13 niñas. Se utilizó para evaluar el desarrollo psicomotriz en la LATERALIDAD el test de A.J.HARRIS y el test para evaluar EL ESQUEMA CORPORAL de FLORENCE GOODENOUGH, siendo un test validado y aplicado en algunas I.E. Los resultados mostraron que los estudiantes en el desarrollo psicomotor de Lateralidad se ubica en un 97% son niños diestros y 3% es una niña zurda y 76% niños con logro, 17% en proceso y 7% en inicio en cuanto al esquema corporal, podemos concluir diciendo que los niños y niñas evaluados se ubican en el nivel de normalidad en cuanto a su desarrollo psicomotor general y en cada una de sus dimensiones.