Trabajo Académico 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo Académico 2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemPLATAFORMA VIRTUAL EDMODO Y EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-15) Angles Camacho, Jorge Ysaac; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl objetivo de este trabajo académico es determinar de qué manera la plataforma virtual EDMODO influye en el logro de los aprendizajes en el área de Educación para el trabajo de los estudiantes del ciclo intermedio de una Institución Educativa de Lima. El presente trabajo surge como consecuencia de búsqueda de una red social, de carácter gratuito, dirigida especialmente al mundo de la educación tanto para profesores como estudiantes. La metodología usada fue el método experimental que nos permitió describir de qué modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento, la misma que comprende el ámbito de estudio, método estadístico, técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento y análisis de datos. Así mismo, se observó por parte de los estudiantes; como la implementación del aula virtual EDMODO sirvió como una herramienta virtual de aprendizaje y de este modo colocar a los estudiantes del ciclo intermedio en contacto con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –TIC- relacionados con los indicadores de desempeño. Finalmente podemos concluir que por medio este entorno se vincula más la interacción del alumno-profesor, pudiendo desarrollar de una manera más didáctica los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales en el área de Educación para el trabajo. Palabras claves: Plataforma virtual, edmodo, aprendizaje
- ÍtemLAS DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E.P. "EL BUEN PASTOR" DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Reynoso Ángeles, María Magdalena; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente Trabajo Académico titulado Las Dimensiones de la Inteligencia Emocional de los estudiantes de 4° Grado de secundaria de la I.E.P. “El Buen Pastor” del Distrito de Los Olivos – Lima; tiene como objetivo explicar las Dimensiones de la Inteligencia Emocional de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Privada “El Buen Pastor” del Distrito de Los Olivos– Lima. Para evaluar la inteligencia emocional se utilizó el Inventario de Bar On ICE: NA (adaptado por Ugarriza y Pajares) cuyas dimensiones son Intrapersonal, Interpersonal, Adaptabilidad, Manejo del estrés y Estado de ánimo y Escala de Impresión Positiva; sobre una muestra de n= 72 estudiantes adolescentes pertenecientes a dos secciones de 4ª grado de secundaria, matriculados en el periodo lectivo 2017, del turno mañana. Haciendo uso de la hoja de cálculo MS-Excel y comparación de medias se obtuvo los siguientes resultados: existen diferencias entre las dimensiones intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo y escala de impresión positiva de inteligencia emocional; las dimensiones intrapersonal, adaptabilidad e impresión positiva se encuentran en el nivel medio, así mismo las dimensiones de estado de ánimo, manejo del estrés e interpersonal se encuentran en un nivel medio. Por tal motivo los resultados servirán para implementar talleres que se puedan trabajar en las horas de Tutoría, abordando temas donde se apliquen estrategias de ayuda personal para poder desarrollar la Inteligencia emocional de los estudiantes de la I.E P. “El Buen Pastor” del Distrito de Los Olivos– Lima. Palabras claves: inteligencia emocional, dimensiones de la inteligencia, habilidades intrapersonales.
- ÍtemAPLICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE ICA, 2016 - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Mendoza Rejas, Janet Natalia; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl propósito del trabajo fue determinar la aplicación de las herramientas tecnológicas para la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2016 – 2017. Los métodos utilizados nivel descriptivo – explicativo, el diseño fue no experimental. La población fue de 80 estudiantes del II ciclo (40 del turno diurno y 40 del turno nocturno) y la muestra de estudio estuvo conformada por 40 estudiantes del II ciclo turno diurno de la Facultad de Administración - UNICA seleccionados con la técnica no probabilística de tipo criterial.. Se encontró el siguiente resultado: Se comprobó que la aplicación de las herramientas tecnológicas influyen significativamente en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Se arribó a la siguiente inclusión: La aplicación de las herramientas tecnológicas influyen directamente en la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica; realidad que conllevó a confirmar seguir implementando y aplicando en toda su dimensión estas nuevas herramientas oportunamente. Palabras claves: Herramientas Tecnológicas, Tecnología de la Información y Comunicación, Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
- Ítem"EL PROGRAMA SCRATCH Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL PRIMARIO DE LIMA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Granados Huaraycama de Zambrano, Liliana Benita; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es demostrar la influencia del programa “Scratch" en la resolución de problemas en el área de matemática de los estudiantes de una institución educativa de Lima, que responde a la problemática institucional. El estudio es de enfoque cuantitativo, es de tipo explicativo y diseño pre experimental, con una población de 60 estudiantes y una muestra no probabilística e intencional de 20 estudiantes, quienes vienen estudiando en esta institución; y se utilizó una prueba para medir el nivel de resolución de problemas en los estudiantes del tercer grado de primaria. Luego del análisis e interpretación de los resultados, se llegó a la siguiente conclusión: Se determinó que el programa “Scratch” influye en la resolución de problemas del área de matemática en los estudiantes de una institución educativa de nivel primario de Lima, con una prevalencia del 80% en el nivel de logro. Palabras clave: Programa Scratch, área de matemática, resolución de problemas.
- ÍtemLA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES, DEL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "DOMINGO MANDAMIENTO SIPÁN" HUALMAY(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Asencio Segundo, Aurea; Uriol Alva, Antonieta Del Pilarautoconocimiento, que implica reconocer los propios estados de ánimo, recursos fortaleza, debilidades, para una correcta autovaloración y autoconfianza, con los y las estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “Domingo Mandamiento Sipán” Hualmay. Este trabajo se fundamenta en analizar y aplicar sesiones de aprendizaje, con los y las estudiantes, se utilizó como instrumentos de la inteligencia emocional utilizado por Goleman (1995), el cual consta de cinco dimensiones, tales como: Autoconciencia, Autorregulación, Motivación, Empatía, Habilidades Sociales. Respecto al resultado obtenido en el presente trabajo sobre la inteligencia emocional fue la participación individual y grupal de los y las estudiantes en las sesiones de aprendizaje. . Una de las metas es dotar al sujeto de habilidades y conocimientos, las emociones juegan un papel muy importante en nuestros estudios y el aprendizaje. Emociones positivas (alegría, amor, etc.) pueden ayudar al y los estudiantes a potenciar sus conocimientos y habilidades aprendidas. Y emociones negativas (ira, miedo, etc.) obstaculizan e impiden lograr metas a corto y largo plazo. A modo de cierre, se puede asegurar que la educación emocional debe ser el arte de dirigir y coordinar las habilidades interpersonales para resolver conflictos o realizar trabajos como: planes, proyectos o actividades, los cuales lleguen a ser productivos dentro de una sociedad. Palabras clave: Inteligencia emocional, autocontrol, habilidades sociales.
- ÍtemTEXTOS LITERARIOS CORTOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Laura Canchari, Liz Elisa; Aguilar Cordova, Maria DoloresEl presente trabajo académico TEXTOS LITERARIOS CORTOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN VERBAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL, tuvo como objetivo general determinar de qué manera el uso de textos literarios cortos mejora la expresión oral de niños y niñas y niños de 3 años, en una muestra de 22 niñas y niños en la “Institución Educativa Inicial N° 421 Verdún del distrito de Chincha Baja. Para ello se utilizó el método descriptivo y el instrumento aplicado fue una Ficha de observación de 12 preguntas cerradas con el propósito de medir el nivel de expresión oral. Los resultados encontrados por cada una las dimensiones, indican en primer lugar que el 68,18 % de los niños y niñas de 3 años siempre expresan con claridad sus ideas, mientras el 31,82 % a veces lo hacen; el 68,18 % siempre utiliza estratégicamente variados recursos, mientras el 31,82 % a veces lo hacen y que el 54,55 % siempre actúa colaborativamente manteniendo el hilo temático, mientras el 45,45 % a veces lo hacen. Finalmente, los resultados globales de la expresión oral indican que un 94.3 % de los niños y niñas tienen un nivel alto. Palabras claves: Textos literarios cortos, expresión oral y Geducación inicial.
- Ítem"LA IMPORTANCIA DE LA SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL EN HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-13) Paitan Moran, Luzmila; Vergara Meza, OlgaEl presente Trabajo Académico titulado “la importancia de la socialización en niños y niñas del nivel inicial en Huancavelica” Frente a ello se trazó el siguiente objetivo general: Describir la importancia de la socialización en niños y niñas del nivel inicial en Huancavelica. En el presente Trabajo Académico se empleó el método descriptivo, Analítico - Sintético y como técnica el fichaje con los instrumentos de ficha bibliográfica, de resumen y de texto, para recolectar toda la información relacionada con el tema tratado, de acuerdo a la naturaleza de los objetivos previstos. Según los diversos trabajos de investigación que se pudo encontrar, respecto a la socialización de los niños, fueron de mucha importancia y ayuda para el logro del objetivo general y los objetivos específicos planteados en el presente Trabajo Académico; por lo que se concluye: La socialización es muy importante en el desarrollo integral del niño, porque la educación tiene un origen social, donde el niño se enfrenta a los requisitos e exigencias de los distintos ámbitos de la sociedad en los que progresivamente se ira integrando a la familia, escuela, grupo de amigos, etc. Son agentes importantes de socialización que rigen la vida del niño por normas y valores a los cuales el niño deberá adaptarse y transformarlo positivamente. En el presente Trabajo Académico, se identificó diversas estrategias como juegos, para lograr una adecuada socialización en los niños, ya que este es muy importante para su desarrollo integral del mismo. Palabras claves: Socialización, sociedad, juego, niño
- ÍtemACTITUDES HACIA LA NATURALEZA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TUTORIAL DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE MOYA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-13) Taipe Juscamaita, Josue; Aguilar Cordova, Maria DoloresRESUMEN El presente trabajo académico tiene como propósito describir las actitudes de los estudiantes de educación secundaria tutorial del distrito de Moya de la región de Huancavelica y su atención en base a actividades orientada a fortalecer dichas actitudes a fin de impulsar la conservación de nuestros recursos en beneficio de los seres vivos, principalmente de la humanidad. La metodología empleada en este trabajo se basa en el método descriptivo, consistente en un previo diagnóstico y la descripción de los datos obtenidos a través del instrumento de cuestionario de encuesta de 12 preguntas aplicado a 20 estudiantes. Los datos procesados y analizados nos indican en un inicio que se evidencia niveles bajos de las actitudes hacia la naturaleza, sin embargo, es posible mejorar esta manifestación en base a la práctica de actividades saludables con los estudiantes en general de educación secundaria. Palabras clave: naturaleza, conservación del medio ambiente y contaminación ambiental.
- ÍtemENSEÑANZA EN QUECHUA DE PLANTAS AROMÁTICAS ORIUNDAS PARA FORTALECER LA CULTURA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE 1º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA "MARISCAL CÁCERES" DE TAYACAJA, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Condor Molina, Felipe; Montes Bernardo, Rosa Hernestina; Riveros Anccasi, DakerEl trabajo académico, se refiere a la enseñanza en quechua de plantas aromáticas oriundas para fortalecer cultura alimentaria en los estudiantes de educación secundaria, se ha elaborado con el objetivo de resaltar la importancia de las plantas aromáticas nativas como componentes para preparar diversos alimentos. Se hizo haciendo uso del método descriptivo, la técnica documental y charlas en quechua en aula. El resultado obtenido indica que la enseñanza en lengua nativa acerca de la flora oriunda es efectiva, toda vez que, facilita la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores acerca de las plantas aromáticas nativas y de su uso en la alimentación. Se tiene como evidencia, que, de los 22 participantes un 91% obtuvieron notas entre 13-16 y se ubican en el grupo de los que obtienen la calificación de “A”, por tanto, se hallan en nivel de logro en los conocimientos de sobre la importancia de las plantas aromáticas en los alimentos, y un 9% obtienen calificativos entre 17-20, estas notas representan logro muy destacado (AD). Los resultados indican que la mayoría de los alumnos que participaron en las actividades de las charlas han logrado fortalecer el desarrollo de conciencia alimentaria para utilizar plantas nativas en la alimentación. Palabras clave: plantas aromáticas, cultura alimentaria, enseñanza en quecha.
- ÍtemINTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Pariona Retamozo, Bianca; Porta Camposano, Edlin; Piñas Zamudio, MilagrosEl estudio trata de describir la relación que existe entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes del 5º grado de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión” de Auray, distrito de Chilca-Huancayo, considerando que la inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos. Analizar el rendimiento académico nos permitió conocer las capacidades, habilidades y destrezas cognitivas, que los estudiantes desarrollan durante el proceso de enseñanza aprendizaje en las áreas curriculares de matemática y comunicación en los estudiantes del 5º grado de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” de Auray-Chilca. La metodología empleada en el presente estudio se centró en los criterios descriptivos, en vista que buscó explicar aspectos relacionados a la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Entre los resultados de mayor connotación se tiene que el rendimiento académico en las áreas curriculares de matemática y comunicación se encuentran en logro en proceso y logro previsto con calificativos que oscilan entre 13 y 17, mientras que respecto a inteligencia emocional se encuentran en un nivel medio según los datos presentados. Palabras Claves: Inteligencia emocional, rendimiento académico y estudiantes del 5°grado.
- ÍtemHERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN LA NUBE QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO "TEODORO PEÑALOZA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Torre Gómez, Judy Elizabeth; Riveros Anccasi, DakerEl tema del trabajo académico fue seleccionado en base a los códigos de UNESCO Y CONCYTEC, la tecnología es parte de la vida académica de los estudiantes. Trabajando en educación superior he observado el cambio del currículo donde se integran asignaturas de Tecnologías de la Información Comunicación con la finalidad de que el estudiante desarrolle competencias digitales necesarias para su formación profesional. Por ello surgió la necesidad de realizar el presente trabajo académico y observar como las herramientas informáticas en la Nube están inmersos en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo general fue: Identificar las herramientas informáticas en la nube que utilizan los estudiantes del Institutos Superior Pedagógico Público “Teodoro Peñaloza” de Chupaca. La técnica aplicada en el trabajo académico es la encuesta con su instrumento el cuestionario, compuesto por una determinada cantidad de preguntas relacionados a las herramientas en la nube y estrategias de aprendizaje de los estudiantes. de la aplicación de los instrumentos se logró identificar las herramientas informáticas online más utilizadas por los estudiantes y el nivel de dominio que tienen en el uso de las herramientas en la nube en el aprendizaje de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público “Teodoro Peñaloza”. Se concluye que la mayoría de los estudiantes tienen nivel de conocimiento y dominio básico de las aplicaciones informáticas en la nube. PALABRAS CLAVES: Nube, informática y trabajo colaborativo.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS CEBAS DEL DISTRITO DE EL TAMBO HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Lozano Corahua, Ayda; Camposano Cordova, Alvaro IngancioEl trabajo académico titulado, Clima institucional y desempeño docente en las CEBAS del distrito de El Tambo – Huancayo 2018, se ha realizado con el objetivo de describir y analizar la relación que existe entre clima institucional y el desempeño docente en los CEBAS del distrito de El Tambo Huancayo en el 2018. Para el desarrollo del trabajo se usó el método descriptivo y como técnica el análisis documental, encuesta y estadística descriptiva. Se ha obtenido como resultado, que, existe relación significativa moderada entre el clima institucional y el desempeño docente en los Centros Educativos Básicas Alternativas del distrito de El Tambo, toda vez que De los 57 encuestados perciben un clima institucional poco agradable como se observa en el resultado de las respuestas referidos a las dimensiones de: organización (56%), trabajo en equipo (48%), condiciones laborales ((53%) y resolución de conflictos (42%). Estos porcentajes, son las más altas frente a las categorías desagradable y agradable. Estos porcentajes, son más altas con relación a las categorías desagradable y agradable De los 57 encuestados perciben un desempeño docente bueno como se observa en el resultado de las respuestas referidos a las dimensiones de: planificación curricular (42%), proceso de enseñanza y aprendizaje (37%), uso de materiales didácticos ((46%), sobre acciones de tutoría (31%), y estrategias para evaluar el aprendizaje de los alumnos (39%). Estos porcentajes, son las más altas con relación a las categorías muy bueno, aceptable y deficiente. Sólo en la dimensión de acción de tutoría la respuesta es más alta (40 %). Estos porcentajes, son las más altas con relación a las categorías muy bueno, aceptable y deficiente. Palabras clave: clima institucional, desempeño docente, relación significativa.
- ÍtemLOS JUEGOS LÚDICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL INNOVA SCHOOLS, HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-26) Quispe Mayhuiri, Emila Jenny; Terrazo Luna, Esther GloryGEl presente Trabajo académico titulada: LOS JUEGOS LÚDICOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL INNOVA SCHOOL, DE LA CIUDAD DE HUANCAYO EN EL 2018, tiene como propósito proponer el juego lúdico como estrategia didáctica para favorecer los procesos de aprendizaje en los niños de educación inicial de la Institución Educativa INNOVA SCHOOL de la ciudad de Huancayo. Para ello, se han estudiado de forma metodológica las estrategias utilizadas en los niños de 5 años, pertenecientes a la sección Kinder A. Metodológicamente, nuestro estudio es de carácter cualitativo (descriptivo), de diseño transversal. Para la muestra se ha escogido a 21 niños de 5 años de la sección Kinder A. Como instrumento de recolección de datos, se ha elegido al cuestionario. Así se ha concluido que: El juego lúdico como estrategia didáctica favorece los procesos de aprendizaje en los niños de educación inicial de la Institución Educativa INNOVA SCHOOL de la ciudad de Huancayo. Los docentes de la unidad de análisis utilizan a los juegos lúdicos como estrategia didáctica. Los docentes de la referida institución promueven la implementación del juego lúdico en el aprendizaje de los niños. PALABRAS CLAVE: Juegos Lúdicos, Teorías del aprendizaje, estrategias, enseñanza
- Ítem"FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. P.HEINSBERG - SCHOOLS. HUANCAVELICA. 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-08) Flores Huamán, Milagrito Candelaria; Vargas Montes, Carmen Soledad; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa presente investigación tuvo como propósito conocer el funcionamiento familiar de las familias de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa particular ‟Heinsberg-Schools” de Huancavelica. La investigación fue tipo descriptivo con diseño no experimental transversal descriptivo, la muestra estuvo constituida por 80 estudiantes; el instrumento que se empleó para obtener los datos fue el cuestionario FACES III (familiar adaptability and cohesion evaluation scales) de David Olson y colaboradores, adaptado en el Perú por Rosa María Reusche Laria (1994). Se concluye en la presente investigación, que el funcionamiento familiar por el tipo de familia fue caótica unida, caracterizado por la ausencia de liderazgo y disciplina externa semiabierta muy cambiante o ausente, pues el 37.5% pertenecen a ésta tipología. El nivel de cohesión familiar fue de moderada a alta con el 47.5% (tipología Unida) y de adaptabilidad familiar muy alta con el 42.5% (tipología Caótica) y el funcionamiento familiar por familiar agrupadas es adecuado de medio rango o intermedia, caracterizado por la dificultad en una dimensión de los miembros y de ciertos momentos de crisis familiar, pues pertenecen el 67.5% a ésta tipología. Palabras claves: Funcionamiento familiar, cohesión familiar y adaptabilidad familiar.
- ÍtemINTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA "FRAY MARTÍN DE PORRES" - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-14) Mamani Vargas, Clelia; Riveros Anccasi, DakerEn el aprendizaje del castellano, el estudiante se muestra con una expresión oral incipiente con presencia de interferencias lingüísticas, por lo que deben adquirir ciertas competencias de comunicación, lo que significa la adquisición de diversas habilidades comunicativas en su expresión y la oportunidad de interactuar activamente en sus realidades y sus contextos. El presente estudio analiza cómo se presenta el fenómeno de las interferencias en el aprendizaje del castellano en los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “Fray Martín de Porres”, cuyo objetivo fundamental es: Identificar las interferencias lingüísticas más frecuentes practicadas por los estudiantes del CEBA “F.M.P.” y los objetivos específicos: Desarrollar estrategias didácticas específicas para superar las interferencias y Mejorar los aprendizajes de los estudiantes específicamente en el área de Comunicación Integral. Se aplicó una encuesta sistemática para identificar el fenómeno interlecto, una vez analizadas y clasificadas las respuestas, se concluye que las interferencias tanto orales como escritas son de naturaleza vocálica, consonántica, ausencia de diptongos, palabras compuestas, número, género y concordancia que mayor preponderancia tiene. Como resultado de estudio, las interferencias lingüísticas se dan por presencia de elementos lingüísticos, socio culturales, la adquisición de la segunda lengua, entre otros. Por tal razón los aprendizajes han de relacionarse directamente con las necesidades de los estudiantes, las situaciones de vida y por ende la práctica de la interculturalidad; pues la propuesta de desarrollar estrategias didácticas, es una iniciativa orientadora, directa a la contextualización, a la diversificación que el profesor y los estudiantes consideren necesario. Palabras clave: interferencias lingüísticas, bilingüismo, interculturalidad.
- ÍtemENSEÑANZA DE CANTOS EN QUECHUA PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD PERSONAL Y CULTURAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-14) Mallqui Quispe, Jackeline; Huaroc Arroyo, Ruth Toribia; Riveros Anccasi, DakerLa investigación titulada, enseñanza de cantos en quechua para desarrollar identidad personal y cultural en los niños y niñas de educación inicial, se hizo con el objetivo, de describir la importancia que tiene la enseñanza del canto en quechua a los niños de educación inicial para fortalecer su identidad cultural y personal. Para concretizar se ha utilizado dos estrategias, uno que es el método descriptivo y la otra es el método didáctico para enseñar el canto a los niños a través de sesiones de aprendizaje. Se tiene como resultado la siguiente información: del total de 10 niños y niñas de la Institución Educativa Nº 31099 de Santa Rosa de Palca, Salcabamba de Tayacaja, un 80% obtuvieron nota de A. que equivale logro total, eso implica que el canto fomenta el desarrollo de identidad cultural y personal de los niños por eso, dicen soy salcabambina, mi pueblo es bonito, me gusta cantar en quechua. Un 20% obtienen un porcentaje de 20%, corresponde a nota de B, equivale que se hallan en proceso. Ningún niño quedó en el inicio. Esto significa que la enseñanza del canto en quechua es importante para fomentar el desarrollo de identidad cultural Palabras Clave: Identidad, cultura, quechua.
- ÍtemEL KIT ROBÓTICA WEDO EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS DEL IV CICLO DE PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Vargas Velazque, Silvia; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia del Kit Robótica WEDO en el desarrollo de la creatividad de los niños del IV ciclo de primaria. En el estudio se empleó el método científico, ya que se utilizó la observación sistemática, planteamiento de objetivos, recolección de datos, verificación y conclusiones sobre las variables de estudio (kit robótica WEDO y creatividad). Se trabajó con una población muestral de 29 estudiantes del IV ciclo de primaria de la Institución Educativa Javier Heraud de Lima, quienes por un lado fueron sometidos en 8 sesiones de aprendizaje a un taller basado en el kit robótica WEDO, y por el otro fueron sometidos a la aplicación en dos momentos (pre y pos) de una ficha de observación para medir su nivel de creatividad. Es así que mediante el análisis de los logros alcanzados se tuvo como resultado que existen diferencias significativas en el nivel de creatividad de los estudiantes en el pretest (6,38) y postest (15,93), lo que lleva a señalar que el Kit Robótica WEDO influyen en el desarrollo de la creatividad de los niños del IV ciclo de primaria de la Institución Educativa Javier Heraud de Lima en el año 2017. Palabras claves: robótica educativa, kit robótica WEDO, creatividad.
- ÍtemLOS CUENTOS INFANTILES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 22268 - SUNAMPE - CHINCHA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Quispe de Avalos, Carmen Rosa; Huayta Villavicencio, Evelin Alicia; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl presente trabajo académico: LOS CUENTOS INFANTILES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 22268 – SUNAMPE- CHINCHA -2017, tiene como propósito desarrollar el pensamiento crítico mediante la implementación de lecturas sobre cuentos infantiles como estrategia didáctica. En la Institución Educativa N° 22268 se va proponer estrategias de lectura de cuentos infantiles como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y también se implementara estrategias pedagógicas del cuento para favorecer el pensamiento críticoen los estudiantes a través de la lectura. La realización de este trabajo académico se determinó en dos fases, una a principio de año, que se les envía una lista de libros a los padres de familia que los estudiantes leerán en el transcurso del año, ellos leen un libro por periodo del Plan Lector, luego hacen un resumen de cada libro con la identificación de los personajes, el vocabulario desconocido y la realización de un dibujo; con el fin de motivar de alguna forma al estudiante. La segunda fase de este trabajo Académico es cuando los estudiantes no sólo se limiten a resumir la obra, sino que ellos se apropien del texto, lo critiquen y a partir de esto propongan posibles soluciones, ya que lo que deseamos es desarrollar el pensamiento crítico, entendido como una habilidad que se desarrolla por el estudiante a través del “análisis objetivo de cualquier afirmación, fuente o creencia para evaluar su precisión, validez o valor”. Palabras Claves: Pensamiento crítico, Enseñanza en Educación Primaria, cuentos, habilidades comunicativas, estrategias de aprendizaje.
- ÍtemNIVEL DE DESARROLLO DE LA EMPATÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "FRANCISCO CORBETTO ROCCA" Nº 22240 DE CHINCHA ALTA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Levano Vásquez, Vanessa Adriana; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl trabajo de académico de investigación tiene como finalidad identificar las conductas empáticas que manifiestan los estudiantes del 3° Grado de la Institución Educativa N° 22240 de Chincha-2018, en la convivencia escolar durante su proceso de estudio y recreación. La investigación realizada fue de nivel descriptivo simple, se trabajó con una población muestra de 30 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario sobre empatía. Los resultados permitieron identificar el Nivel de desarrollo de la empatía en los niños y niñas que manifestaron los estudiantes en la materia de estudio, para cuyo efecto se aplicó la fórmula de Apha de Cros para poblaciones finitas (Muestreo no pirobalístico).Según los resultados obtenidos en la aplicación de un cuestionario para evaluar la empatía a los niños y niñas de 3º Grado “A” de la Institución Educativa “Francisco Corbeta Rocca” Nª 22240. En la tabla se observa que el 56,7%(17) encuestados presentan un nivel medio de empatía y finalmente el 43,3%(13) encuestados evidencian un alto nivel de empatía. De modo que se ha logrado determinar que hay un nivel medio de empatía en los niños y niñas de 3ªgrado “A” de la Institución Educativa “Francisco Corbeta Rocca” Nª 22240 de Chincha Alta-2018, está reflejado en una media aritmética obtenida de 57,2 puntos. Palabras claves: Empatía, compartir y sentimientos.
- ÍtemLOS RECURSOS EXPRESIVOS Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS (AS) DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 22687 ALMIRANTE MIGUEL GRAU, DISTRITO DEPUEBLO NUEVO, CHINCHA - 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-29) Colquepisco Herrera, Isabel; Colquepisco Herrera, Gladiz Norma; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl presente informe del trabajo académico tiene como objetivo establecer cómo los recursos expresivos facilitan el desarrollo de la expresión oral de los niños (as) de 3 años de la Institución Educativa N° 22687 Almirante Miguel Grau, distrito de Pueblo Nuevo, Chincha - 2016. Se trata de una investigación de tipo experimental utilizando el método cuantitativo. La población estuvo conformada por 22 niños (as), la muestra de estudio de tipo no probabilístico quedó conformada por 22 niños (as), elegida mediante una muestra intencionada, por conveniencia de las investigadoras. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Una Lista de cotejo para conocer el nivel de desarrollo de la expresión oral de los niños (as) de 3 años de Educación Inicial. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva, la presentación de los resultados se realizó a través de tablas y figuras con sus respectivas interpretaciones. Los resultados permiten señalar que los recursos expresivos facilitan el desarrollo de la expresión oral de los niños (as) de 3 años de Educación Inicial. Palabras clave: Recursos, expresivos, expresión, oral.