Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemUso del algeplano en el aprendizaje de polinomios en el segundo grado de educación secundaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Conislla Bravo, Ydel; Medina Colquepisco, Yonatan; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl estudio que se reporta es parte de una investigación en Matemática, el cual tiene por objetivo general: Determinar el nivel de aprendizaje de polinomios con la utilización del “algeplano” en los estudiantes del segundo grado. La conclusión a que se arribo es: el uso del material didáctico algeplanos permite a las alumnas conjugar los conocimientos de álgebra y geometr1a elemental de los grados anteriores creando un estudio metódico de las ecuaciones cuadráticas representando e identificando los términos las dimensiones los signos la variables etc, para fortalecer sus capacidades de intuición y abstracción con la participación activa dado su carácter lúdico y desafiante y vinculado con el mundo natural ofreciendo situaciones de aprendizaje entretenida y significativa.
- ÍtemPrograma de fortalecimiento de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 254 de Tintay – Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Esteban Córdova, María Esther; Sanabria Espiritu, Alina Cecilia; Riveros Anccasi, DakerEl presente estudio es de tipo cualitativo, tuvo como objetivo proponer un programa para el fortalecimiento de la expresión oral en niños y niñas de 5 años, de la Institución Educativa N° 254 de la localidad de Tintay, distrito de Tintay Punco, provincia de Tayacaja, de la región Huancavelica. Al término del estudio se pudo identificar que sí es posible el fortalecimiento de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de las zonas andinas, en base a un programa lúdico, consistente en juegos y actividades, propias de sus entorno y edad, que ha permito incrementar el vocabulario, pronunciación apropiada de las palabras, mayor claridad y sobre todo mayor participación en las sesiones de aprendizaje de la gran mayoría de niños y niñas.
- ÍtemDesarrollo psicomotriz en niños y niñas de 5 años(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Llacsahuanga Rivera, Maribel; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo académico tiene como propósito conocer el desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 5 años de edad, en la I.E.I. 354 Nuestra Señora de Fátima, en el Distrito de comas, siendo un estudio descriptivo y explicativo, con una muestra de 29 estudiantes de 16 niños y 13 niñas. Se utilizó para evaluar el desarrollo psicomotriz en la LATERALIDAD el test de A.J.HARRIS y el test para evaluar EL ESQUEMA CORPORAL de FLORENCE GOODENOUGH, siendo un test validado y aplicado en algunas I.E. Los resultados mostraron que los estudiantes en el desarrollo psicomotor de Lateralidad se ubica en un 97% son niños diestros y 3% es una niña zurda y 76% niños con logro, 17% en proceso y 7% en inicio en cuanto al esquema corporal, podemos concluir diciendo que los niños y niñas evaluados se ubican en el nivel de normalidad en cuanto a su desarrollo psicomotor general y en cada una de sus dimensiones.
- ÍtemRecursos Didácticos 2.0 y rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de Universidad Nacional del Centro del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Orosco Fabian, Jhon Richard; Pomasunco Huaytalla, Rocio; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa investigación está orientada a determinar la eficacia del uso de recursos didácticos 2.0 para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, según su finalidad es de tipo aplicada, de nivel experimental y presenta un diseño cuasi experimental. La población es de 506 estudiantes matriculados el semestre académico 2017-I y la muestra conformada por 20 estudiantes para el grupo experimental y 12 estudiantes para el grupo control, para recoger los datos se empleó la técnica análisis documental a través de actas de evaluación como instrumento. Los resultados permitieron determinar la eficacia del uso de los recursos didácticos 2.0 en el rendimiento académico de estudiantes universitarios y se concluye que el uso de recursos didácticos 2.0 es eficaz para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
- ÍtemNivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 353 de Huaytará - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Gala Bravo, Dula Marivel; Solis Conislla, Soledad Miriam; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo titulado “Nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 5 años de la Institución educativa N°353 de Huaytara - Huancavelica” Tiene el propósito de conocer el nivel de desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años del nivel de educación inicial de la Institución en referencia, la metodología empleada en el presente trabajo está basado en el método descriptivo, el mismo que nos permitió analizar e interpretar la información recabada por diferentes técnicas como la observación. Así mismo permite describir e intercomunicar las emociones de los niños y niñas sus creencias y las nociones que tienen de las cosas en un clima de confianza porque de esta manera podrán madurar emocionalmente, conocerse y vivir sanos. Esto se logra en la medida en que sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e intuición liberal de su expresividad. Desarrollar habilidades, intercambiar su punto de vista el mismo que concluye en la implementación de un proyecto de aula para fortalecer el desarrollo de la psicomotricidad fina con estrategias pedagógicas adecuadas en niños y niñas de 5 años de educación inicial.
- ÍtemLa afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Meneses Chacaltana, Miriam Luisa; Bendezú Condori, Hércules Justiniano; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar relacionar el estado afectivo con el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. Esta investigación es de tipo básica y de nivel relacional, ya que buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (afectividad y aprendizaje) utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una población de 68 estudiantes del primer grado (1º “A, B, C y D”) de la Institución Educativa Nº 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de la ciudad de Ica, quedando conformada la muestra por 58 participantes (estudiantes); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario para medir la afectividad y una ficha de observación para medir el aprendizaje del estudiante. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de estudio: Afectividad y Aprendizaje; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,862, que indica que existe una relación directa y alta entre las variables estudiadas y que dicha relación es significativa ya que se ha obtenido un valor de Tc. de 12,73 superior al valor del Tt de1,67 hallado. Estos hallazgos permiten señalar que el estudiante que tiene desarrollada una alta afectividad es más propenso a tener un alto nivel de aprendizaje, y por consiguiente que el estudiante que tiene desarrollada una baja afectividad es más propenso a tener un bajo nivel de aprendizaje.
- ÍtemPlataforma moodle y el desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías en una Institución Educativa de Pisco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Fajardo Cárdenas, Merly Nathaly; Felipa Uchuya, Ivonne Annabel; Cayuahua Yarasca, UbaldoEl presente trabajo académico titulado: La plataforma moodle y el desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías en una Institución Educativa de Pisco, tuvo como objetivo general determinar efecto produce el uso de la plataforma moodle en el desarrollo de las capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías del área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” distrito de San Clemente, provincia de Pisco. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica de naturaleza descriptiva y la muestra estuvo conformada por 50 estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa en mención a quienes se les aplicó los instrumentos respectivos.En la investigación, se ha encontrado que la aplicación de la plataforma moodle como estrategia didáctica incrementa significativamente desarrollo de capacidades de comprensión y aplicación de tecnologías en una Institución Educativa de Pisco y lo podemos observar en la evaluación de salida que tiene un incremento significativo de 12,16 puntos, comparando con la evaluación de entrada; esta diferencia es estadísticamente significativa, esto es gracias a la aplicación de la plataforma moodlecomo estrategia didáctica.En conclusión podemos afirmar el uso de la plataforma moodleincrementa significativamente el desarrollo de las capacidadesde comprensión y aplicación de tecnologías del área de Educación para el trabajo.
- ÍtemLa efectividad y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los estudiantes del 2º grado de secundaria de la Institución Educativa Daniel Merino Ruiz, la Tinguiña - Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Vasquez Tincopa, Ruth Maribel; Alviar Lujan, Jose Antonio; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito relacionar la afectividad con el rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas de los estudiantes del 2º grado de secundaria de la Institución Educativa "Daniel Merino Ruiz" del distrito de La Tinguiña, provincia y región de Ica. El estudio es de tipo básica y de nivel relacional, ya que buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (afecto y rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas) utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una población de 206 estudiantes del segundo grado de secundaria (2º “A, B, C, D, E, F y G”) de la Institución Educativa “Daniel Merino Ruiz” del distrito de La Tinguiña, quedando conformada la muestra por 134 participantes (estudiantes); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario para medir el afecto y las actas de evaluación integral para medir el rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del estudiante. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de estudio: Afecto y Rendimiento académico en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,833, que indica que existe una relación directa y alta entre las variables estudiadas y que dicha relación es significativa ya que se ha obtenido un valor de Tc. de 17,30 superior al valor del Tt de1,65 hallado. Estos hallazgos permiten señalar que el estudiante que tiene desarrollado un alto nivel de afecto es más propenso a tener un alto nivel de rendimiento académico, y por consiguiente que el estudiante que tiene desarrollado un bajo nivel de afecto es más propenso a tener un bajo nivel de rendimiento académico.
- ÍtemPráctica de normas de convivencia en el aula para disminuir la agresividad de los niños y niñas de 3 años de la I.E. N° 413 de Quilcas – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Bendezú Zorrilla de Ravelo, Luz María; Vilcapoma Quispe, Lupe Viviana; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl trabajo académico titulado, “PRACTICA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS EN LA I. E. N° 413 QUILCAS – HUANCAYO”, se ha elaborado utilizando el método didáctico para hacer las experiencias en el aula, que son la recopilación de la información teórica en las bibliotecas y la parte práctica realizando prácticas pedagógicas en el aula. La investigación es descriptiva, fueron utilizados los métodos analítico, sintético, inductivo, deductivo y estadística descriptiva para procesar los resultados. La finalidad fue contrastar la influencia de la práctica de normas de convivencia en el aula para disminuir la agresividad en los niños y niñas de 3 años de educación inicial de la I. E. N° 413 Quilcas – Huancayo. La experiencia pedagógica realizada en el aula ha dado como resultado el siguiente logro de aprendizaje. Del total de 12 niños, un 67% se ubican en el grupo que obtiene el calificativo “A” que significa un logro aceptable. Un 25% se halla con una calificación de la letra “B” que significa estar en pleno proceso de aprendizaje. Un 8% de los niños de 3 años se hallan en un inicio de aprendizaje. La práctica de las normas de convivencia dio efecto en la mayoría de los niños y niñas, disminuyendo la agresividad, lo cual se observa que ya comparten sus juegos y juguetes, respetándose los unos a los otros.
- ÍtemEstrategias didácticas en el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 330 de Sacsamarca, Ayacucho 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Echaccaya Tumbalobos, Norma Raquel; Terrazo Luna, Esther GloryNuestro objetivo general fue determinar la influencia de estrategias didáctica en el lenguaje oral en niños con la siguiente hipótesis, la aplicación de estrategias didácticas tiene efecto significativo en el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años, de la I.E.I N° 330 de Sacsamarca, Ayacucho 2016. Donde los resultados confirman que la aplicación de estrategias didácticas influye significativamente en el lenguaje oral, no existiendo diferencias significativas entre los niños de 4 años según su género. El trabajo consta de cuatro capítulos. El capítulo I, que contiene la determinación del problema, objetivo general y específicos, justificación, importancia de la investigación y limitaciones de la investigación. El capítulo II, referido al desarrollo del marco teórico de la investigación basada en antecedentes internacionales, nacionales y locales, las bases teóricas, la hipótesis, la operacionalización de variables y definición de términos básicos. El capítulo III, enfocado a los temas de metodología de tipo experimental de nivel Pre experimental, en una población de 32 niños de 4 años de edad, seleccionado una muestra de 14 niños matriculados en la sección de 4 años. El capítulo IV, contiene los resultados y el análisis respectivo, las variables de estudio, que sirve como sustento de la contratación de hipótesis, Teniendo como resultado que existe una relación directa y positiva entre el perfil psicosocial y el lenguaje oral en los niños de 5 años. Finalmente se incluyen las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos respectivos.
- ÍtemEl Juego de la estimulaciòn de la motricidad gruesa en niños de 5 años de edad de la I.E.P. Virgen de Chapi(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Atuncar Saravia, Dina Aracelly; Gonzales Moran, Carmen Rosa; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoLa presente investigación se basó en el estudio de como las actividades lúdicas contribuyen a la estimulación de la motricidad gruesa específicamente en los niños de 5 años de la I.E. P “Virgen de Chapi” del distrito de Chincha Alta con la finalidad de estimular la motricidad gruesa mediante la aplicación del juego como herramienta fundamental para mejorar el desarrollo motor de los infantes. La población objetivo del estudio estuvo conformada por niños y niñas de cinco (5) años 12 niños y 8 niñas del nivel inicial. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptiva, fundamentada a nivel comprensivo con un diseño bajo los parámetros del modelo descriptivo. Se emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente la observación directa y las entrevistas no estructuradas. Aspectos de la investigación: Para el desarrollo del proyecto se apoyó en el paradigma explicativo, bajo los parámetros del modelo descriptivo. A partir de las relaciones encontradas se posibilitará formulación de las generalizaciones empíricamente fundadas.
- ÍtemLa inteligencia emocional y su aplicación en el campo educativo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Curi Huaman, Teodoro; Charapaqui Madueño, Uldarico Elias; Ortega Melgar, María ElenaEl presente trabajo, acerca de la inteligencia emocional y su aplicación en el campo educativo, permitió ahondar sobre la importancia de la educación socioemocional en los estudiantes de secundaria, así mismo, desde la práctica educativa se plantea, un programa de inteligencia emocional, modelos de sesiones con sus materiales de diagnóstico, ejecución y evaluación. El objetivo general que guio el trabajo fue: Determinar la fisiología, sus componentes y la importancia de la inteligencia emocional, en la formación del educando; y plantear una propuesta de programa en las Instituciones Educativas de Secundaria. La metodología utilizada en el trabajo fue de análisis y síntesis de documentos bibliográficos, para lo cual se recopiló investigaciones a nivel local, nacional e internacional, así como textos relacionados con el tema, que alimentó al marco teórico y los antecedentes de estudio, y sirvieron como fundamento para demostrar los objetivos planteados.
- ÍtemRealidad Socio Cultural y el Aprendizaje de los Estudiantes de la I.E. Nº 30133 del Distrito de Colca - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Piñas Casas, Katherine; Collantes Castañeda, Paloma Roselin; Camposano Cordova, Alvaro IngancioLa presente investigación tuvo como objetivo: Relacionar la realidad socio cultural y el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 30133 del distrito de Colca Huancayo. Como método general se aplicó el método científico y como método específico el hipotético – deductivo. El tipo de investigación según su finalidad y carácter es aplicada y no experimental respectivamente, cuyo diseño es descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes de la I. E. N° 30133, del distrito de Colca Huancayo, con sus respectivos padres de familia o apoderados. El muestreo fue no probabilístico del tipo causal incidental, seleccionando directa e intencionadamente los individuos de la población (Cuesta y Herrero, 2013, p. 6) conformando una muestra de 21 estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado por considerar una distribución más homogénea respecto del rendimiento académico y por la accesibilidad a los padres de familia quiénes respondieron la encuesta acerca de la realidad sociocultural. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la encuesta, elaborándose como instrumentos una hoja de notas para registrar el nivel de aprendizaje y el cuestionario para evaluar la realidad sociocultural. Se concluye que, la realidad sociocultural se relaciona de manera directa y significativa con el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 30133 del distrito de Colca Huancayo, debido a que (0.457 > 0.370) con lo que se cumple el objetivo y se corrobora la hipótesis general.
- ÍtemLos trabalenguas en la expresión oral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 129 de Huanca – Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hilario Lizana, Carmen; Ñaupari Arenales, Zayda Azucena; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl trabajo académico titulado, LOS TRABALENGUAS EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 129 DE HUANCA HUANCA – LIRCAY, es resultado de una investigación exploratoria. El objetivo es difundir sobre la importancia de los trabalenguas para mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 de educación inicial. La información fue recogida mediante lectura, elaboración de resúmenes, fichas textuales y la realización de experiencias pedagógicas en el aula desarrollando sesiones de aprendizaje por un período de un mes. Se ha obtenido el siguiente resultado: el uso de los trabalenguas como técnica didáctica favorece el desarrollo de la capacidad de expresión oral en los niños y niñas estudiantes de cinco años de Educación Inicial, este caso ha ocurrido en la Institución de Educación Inicial No. 129 de Huanca Huanca de la provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. La experiencia pedagógica realizada en el aula ha dejado como resultado el siguiente logro de aprendizaje. De tota de 15 niños un 67 % se ubican en el grupo que obtienen el calificativo “A” que significa un logro aceptable. Un 26 % se hallan con una calificación de la letra “B” que significa estar en pleno proceso de aprendizaje. Un 6% de los niños de 5 años se hallan en el inicio de aprendizaje sobre expresión oral. Los trabalenguas ayudan a los niños a practicar la pronunciación de sonidos específicos, los cuales pueden formar las bases de las primeras nociones de la lectura.
- ÍtemLas capacidades intelectuales, procedimentales y afectivas mejoran los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la I.E.I. Nº81 “San Jorge” de la provincia de Ica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Díaz Quispe, Aída; Gamonal Mantarí, Santos Esvelida; Terrazo Luna, Esther GloryNuestra niñez, en la actualidad, está ávida de interaprendizajes y al desarrollo de sus destrezas y habilidades intelectuales; pues la manipulación más accesible y directa a las distintas TIC les corresponde, en ese deseo académico y lúdico ya que los orienta al desarrollo de sus capacidades procedimentales de manera instruccional, motivacional, generando en ellos, empoderamiento para su creatividad e inventiva. Por cuanto, se articula e integra holísticamente sus capacidades afectivas demostrando en sus desempeños de aprendizajes interactivos, colaborativos: la autoconfianza, la autoestima, la asertividad, el entusiasmo, la satisfacción y autorrealización como ente productivo y socializador de aprendizajes orientados al bienestar común. El propósito del presente Trabajo Académico es determinar si las estrategias de comprensión lectora que integran capacidades intelectuales, procedimentales y afectivas de los estudiantes mejoran los niveles de comprensión lectora en mayor medida que las estrategias tradicionales en la Institución Educativa Inicial Nº 81 “San Jorge” de la provincia de Ica, 2017. Es por ello, que en suma, estas capacidades aportan a través de los niveles de comprensión lectora un mejor y mayor entendimiento de los contextos textuales fónicos y gráficos (hablados y escritos) para la internalización y asimilación de los saberes interactuados y propender a nuestro ingenio discursivo, competitividad genuina u original. Se concluyen que las estrategias con capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales aplicadas antes, durante y después de la lectura, eleva el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas. Asimismo, que un número considerable de estudiantes muestran limitaciones, las mismas que pueden ser enfrentadas con una responsabilidad compartida entre estudiantes y docentes.
- ÍtemViolencia familiar y rendimiento escolar de los estudiantes de la Institución Educativa “Ananias Sumari Mendoza” del anexo de pallcca del Distrito de Sacsamarca de la Provincia de Huanca Sancos – Ayacucho, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huaccachi Palomino, Quintin; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre la violencia familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes del 3er y 4to Grado de secundaria de la I.E. “Ananias Sumari Mendoza” del anexo de Pallcca del Distrito de Sacsamarca de la Provincia de Huanca Sancos – Ayacucho, 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestra de 23 estudiantes del 3er y 4to grado. Se utilizó como técnica la entrevista y el registro de notas promedio año escolar 2016. Utilizando la media aritmética y la correlación de r Pearson para comprobar las hipótesis, e instrumento con una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.897. Resultados: Edad predominante 13 años (52.2%), sexo predominante femenino (60.9%). 91.3% afirmó haber sufrido violencia familiar, el 73.9% refirió que la violencia la recibió del padre, y el 74% refirió que la violencia fue física y verbal. Con respecto a la magnitud de la violencia familiar el 73.9% manifestó una alta violencia, 21.7% violencia media, y 4.4% baja violencia familiar. El 91.3% tiene un regular rendimiento escolar, y sólo 8.7% de nivel bueno. Se comprobó estadísticamente la relación entre ambas variables con un valor de r = -0,296 y -0,274, con un nivel de significancia de 0.000 con 95% de nivel de confianza, rechazando la hipótesis nula, y afirmándose que el nivel regular de rendimiento escolar en los estudiantes se relaciona con la violencia familiar, no existiendo estudiantes con alto rendimiento. Conclusiones: Existe relación significativa entre la violencia familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes. Se encontró alta violencia familiar en los estudiantes y un regular rendimiento escolar.
- ÍtemLos juegos tradicionales para el logro de la competencia matemática de gestión de datos e incertidumbre en niños y niñas de 5 años(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Jumpa Vasquez, Nora Brina; Sovero Hidalgo, Karin Noelia; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo denominado “Los juegos tradicionales para el logro de la competencia matemática de gestión de datos e incertidumbre en niños y niñas de 5 años” propone una estrategia didáctica orientado a la contribución y mejora de la cuarta competencia del área de matemática en los niños y niñas de cinco años de Educación Inicial. La investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo educacional de diseño aplicado proyectiva con métodos teóricos empíricos. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes. El recojo de información se procedió con test de evaluación matemática temprana y cuestionario a las docentes, el diagnostico como resultado se obtuvo que, los niños y niñas de cinco años de edad, presentaban al inicio de la investigación limitaciones para desarrollar las capacidades inherentes a la competencia de gestión de datos e incertidumbre. La concepción transformadora de la propuesta emerge de los referentes teóricos y metodológicos, que se sistematizan en el marco teórico que le dan rigor científico a la propuesta. El resultado esencial de la propuesta de juegos los tradicionales como una estrategia eficaz que orienta al docente y a los niños teniendo en cuenta la contextualización en el proceso de resolución de problemas en temas estadísticos. Por lo tanto lo tanto concluimos que el estudio tiene una perspectiva formativa sólida que conllevará a enriquecer y transformar la práctica didáctica y pedagógica en el aula.
- ÍtemNivel de socialización en los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Felipe Conce, María Esther; Ponce Apaza, Roxana Janet; Vergara Meza, OlgaLa socialización es la habilidad para interactuar en su entorno, con otras personas, y el medio que nos rodea, sin esta habilidad, el aprendizaje se verá afectado, pues del entorno se adquiere la mayor cantidad de aprendizajes, nuestro trabajo surgió para responder a la interrogante: ¿Cuál es el nivel de socialización en los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 - Acobamba - Huancavelica?; el objetivo fue,determinar el nivel de socialización en los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 - Acobamba - Huancavelica; mediante el método descriptivo simple con la población y muestra de 12 niños y niñas de 05 años de edad; la técnica es la observación sistemática haciendo uso de la guía de observación de socialización, instrumento validado por opinión de juicio de expertos, usado en trabajos de investigación de tesis de pre grado. Los resultados muestran que, el nivel de socialización es predominantemente alto y medio; asimismo el nivel de socialización es mayor en la dimensión integración en comparación a las dimensiones comunicación y actitud. Asimismo, la socialización es ligeramente superior en las niñas que en los niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 36168 – Acobamba – Huancavelica.
- ÍtemLas teórico pedagógicas y la política educativa en el Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pantigozo Alata, Roberto; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl presente trabajo de grado “LAS TEORIAS PEDAGOGICAS Y LA POLITICA EDUCATIVA EN EL PERÚ” para obtener el título de Segunda especialidad Profesional de Educación Rural Intercultural Bilingüe, es una investigación documental que busca dar cuenta de lo que es las técnicas, estrategias y política educativa en el Perú. Sus conceptualizaciones teóricas y sus aplicaciones prácticas. También busca destacar ´porque es una herramienta importante para que la Educación Peruana pueda ser más competitiva en un mundo globalizado y cada vez más exigente, puesta en marcha con nuevos bases y paradigmas teóricas y su aplicación de acuerdo con los nuevos conocimientos. También busca destacar porque nuestro trabajo monográfico es una herramienta importante para que la educación moderna pueda ser más retadora de acuerdo con las necesidades de cada uno de los estudiantes donde y como se van desenvolviendo académicamente descubriendo sus competencias y desarrollando sus propias capacidades de acción. Asimismo, queremos destacar con nuestro informe como están evolucionando las Instituciones Educativas Unidocentes, y como debemos enfrentar cada docente de acuerdo con un Marco de buen desempeño docente que es política nacional que se viene implementando de una manera concertada para ir acercándonos a la preciada calidad educativa.
- ÍtemResolución de Problemas de matemática, planteados en quechua y castellano, en estudiantes bilingues de segudno grado de secundaria de Chopcca - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Enriquez de la Cruz, Deivid Rodrigo; Enriquez Huarcaya, Edgar; Canales Conce, Felix AmadeoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la diferencia del nivel de logro, en la resolución de problemas de matemática planteados en quechua respecto a la resolución de problemas de matemática planteados en castellano, en estudiantes bilingües de segundo grado de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” - Chopcca – Huancavelica. En el que se comparó los resultados de la resolución de problemas de matemática planteados en lengua materna quechua y en la segunda lengua castellano. El estudio es de Tipo Básica, de Nivel descriptivo comparativo, con un diseño transaccional descriptivo, abarcando una muestra no aleatoria en un grupo intacto de 49 estudiantes de segundo grado de secundaria. Para la ejecución de la investigación, se hizo uso de técnicas como la prueba escrita, con dos instrumentos tipo cuestionario de 10 items: el primero, de problemas de matemática planteados en quechua y el segundo de problemas de matemática planteados en castellano. Una vez obtenida la información requerida, se procedió al procesamiento de resultados, mediante el análisis de la estadística descriptiva obteniendo un promedio de 6,08 puntos en la resolución de problemas planteados en quechua, frente a 4,12 de promedio en el planteado en castellano. De los resultados de la comparación de medias con t de student se concluye, con un nivel de significancia de α = 0.05%, que existen diferencias significativas en el nivel de logro en la resolución de problemas de matemática planteados en quechua respecto a la resolución de problemas de matemática planteados en castellano, en estudiantes bilingües de segundo grado de la Institución Educativa “Víctor Raúl Haya de la Torre” Chopcca – Huancavelica 2016. Es decir, que los estudiantes obtienen mayor nivel de logro en la resolución de problemas planteados en su lengua materna quechua que en los planteados en castellano.