Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemRiesgos laborales en profesionales de enfermería del hospital regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Escobar Gonzales, Dania Magaly; Vargas Vargas, Rebeca; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEl Objetivo del estudio fue determinar los riesgos laborales de los profesionales de Enfermería en el Servicio de Cirugía y Medicina del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica. Material y Método. El estudio fue de nivel descriptivo, tipo cuantitativo, de corte transversal. La población fue de 30 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con ítems de respuesta dicotómica aplicada previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(30) de profesionales de enfermería del servicio de cirugía y medicina, el 50%(15) presentan riesgo laboral medio seguido de 33,3%(10) como riesgo bajo y tan solo el16,7% (5). El 76,7% (23) presentan riesgo biológico medio, 13,3% riesgo bajo y 10,0%(03) riesgo alto. El 76,7% (23) presentan riesgo químico bajo seguido de 23,3%(7) como riesgo medio y ninguno riesgo alto. El 50,0% (15) presentan riesgo físico medio seguido de 40,0% (7) como riesgo bajo y 10,0% (3) riesgo alto. El 50,0% (15) presentan riesgo psicosocial medio seguido de 36,7% (11) como riesgo bajo y 13,3% (4) riesgo alto. El 63,3% (19) presentan riesgo ergonómico medio seguido de 20,0% (6) como riesgo bajo y 16,7% (4) riesgo alto. Conclusiones. El riesgo laboral en los profesionales de enfermería que laboran en el servicio de medicina y cirugía, es riesgo medio referido a que frecuentemente manipulan fluidos corporales como orina, sangre, manipulan excesiva carga física en un solo intento, y no se siente reconocidos por la institución, seguido por un porcentaje menor considerable de enfermeros que expresan riesgo alto ya que no utiliza protección personal al manipular sustancias, se mantiene de pie por más de 2 horas durante el turno y frecuentemente realizan movimientos de prensión.
- ÍtemRegistro de prestaciones de salud y el presupuesto del seguro Integral de Salud del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica-2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Laurente Jurado, Rossi Yadira; Santiago Cahuana, Yanet; Vargas Clemente, AliciaTítulo: Registro de prestaciones de salud y el presupuesto del seguro integral de salud del hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica-2016 Objetivo: Determinar la relación que existe entre el registro de prestaciones de salud y el presupuesto del Seguro Integral de Salud del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica-2016. Material y método: Para recabar la información referente a la variable registro de prestaciones de salud se utilizó la guía de análisis documentario compuesto por 23 ítems y para la variable Presupuesto del Seguro Integral de Salud se utilizó la guía de análisis documentario presupuesto del Seguro Integral de Salud. La investigación es de tipo básico, el nivel de investigación alcanzado es el correlacional, el método de investigación utilizado es el hipotético-deductivo y estadístico. El diseño de investigación corresponde al no experimental transversal. Se trabajó con una muestra de 46735 prestaciones de salud. Resultados: El mayor número de prestaciones de salud realizadas durante el 2016 corresponde al mes de febrero con 4300 prestaciones y con un presupuesto asignado de S/.464041,51; en el mes de agosto se presentó el mayor presupuesto que fue asignado a 4080 prestaciones de salud. Durante el mes de agosto del 2016 se presentó el mayor número de prestaciones rechazadas correspondiente a 1043 prestaciones que generaron una deuda de S/ 74360,78 que el Seguro Integral de Salud no asumió debiendo hacerlo el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, además se tienen que el monto total por 6349 prestaciones rechazadas durante el año 2016 asciende a S/. 521587,42. Conclusión: No se encontró relación entre el registro de prestaciones de salud y el presupuesto del Seguro Integral de Salud, esto indicaría que no existe una concordancia entre el número de prestaciones de salud y los presupuestos asignados a estos debido a la mala redacción del Formato Único de Atención. Por el personal de salud quienes realizan el rellenado del formato único de atención.
- ÍtemEstilos de vida en madres que sufren maltrato en la localidad de Ayaccocha, Huancavelica- 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Curi Lucas, Luce Edluzmela; Guillen Merino, Esther; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEl presente estudio tuvo como propósito investigar los estilos de vida en madres que sufren maltrato en la localidad de Ayaccocha Huancavelica 2017; para tal fin, se planteó el objetivo: Determinar los estilos de vida en madres que sufren maltrato en la localidad de Ayaccocha Huancavelica 2017, La investigación fue de tipo Básico, nivel descriptivo y diseño, no experimental transversal descriptivo simple; se empleó la técnica de encuesta y como instrumentos el cuestionario para recolectar datos sobre variable de estudio. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 22. Donde se encontró que el 75% (30), presentan una alimentación saludable, que el 50% (20), son saludables ya que realizan actividad física y un 50% (20), son poco saludables, el 63% (25), es poco saludable en su responsabilidad, el 85% (34), es saludable su manejo al estrés, el 82% (33), es saludable su soporte interpersonal, el 52% (21), es muy saludable su auto actualización, Se encontró que el 100% (40), es saludable el estilo de vida, en las madres que sufren maltrato en la localidad de Ayaccocha Huancavelica. Concluyendo que en el estudio que la mayoría de las madres que sufren maltrato en la localidad de Ayaccocha Huancavelica. Tienen un estilo de vida saludable, por consumir alimentos nutritivos y saludables que son producidos en la zona; realizan actividad física por ser una zona ganadera y agrícola; presentan una comunicación regular con las personas más cercanas sobre su entorno y situaciones personales obteniendo como resultado consejos y apoyo.
- ÍtemNiveles de resiliencia y grado de definición de proyecto de vida en adolescentes de la Aldea Infantil San Francisco de Asis, Huancavelica - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Escobar la Torre, Javier Néstor; Huaman Llamoca, Rider; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaIntroducción La resiliencia y las habilidades sociales son aspectos importantes en el desarrollo del ser humano ya que sirven para enfrentar y afrontar las adversidades ya sea a nivel personal, académico, familiar, laboral o social. Método Para el estudio se utilizó el método específico: Descriptiva, estadística y bibliográfica. Descriptivo, Objetivo. Determinar la relación de los niveles de resiliencia y el grado de definición de proyecto de vida en los adolescentes de la aldea infantil San Francisco de Asís - Huancavelica -2017. La muestra estuvo conformada por 20 adolescentes de la Aldea Infantil San Francisco de Asís, Se empleó como instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la Escala para la Evaluación del Proyecto de Vida de García (2002). Resultados: Predomina el nivel medio de resiliencia en un 50% en adolescentes de 15 a 17 años, seguido de nivel bajo; así mismo en relación al sexo los adolescentes femeninos y masculinos presentan nivel medio en un 40% y 30% respectivamente. Por otro lado, el nivel medio de definición de proyecto de vida predomino con un 50% en adolescentes de 15 a 17 años, seguido en un 15% del nivel alto; así mismo en relación al sexo los adolescentes femeninos y masculinos presentan nivel medio en un 50% y 25% respectivamente. El 70% de adolescentes tienen el nivel de resiliencia medio, el 20% nivel bajo y solo el 10% nivel alto. Así mismo el 75% de adolescentes tienen medio el grado de definición de proyecto de vida, el 15% es alto y solo el 10%, es bajo. Por otro lado, es alto el nivel de resiliencia y el grado de definición de proyecto de vida del 10% de adolescentes; Es medio el nivel de resiliencia y el grado de definición de proyecto de vida del 60% de adolescentes; Es bajo el nivel de resiliencia y grado de definición de proyecto de vida del 5% de adolescentes. Se concluye Como VC > VT, es decir; 10,081 > 5,991, se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis alternativa, al 5% de significancia estadística. Con estos resultados, se concluye que las variables de estudio son independientes; vale decir, que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que existe relación entre las dos variables de estudio.
- ÍtemConcentración de plomo en sangre y factores de riesgo en niños de la localidad de Huachocolpa, Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Condori Cayllahua, Jose; Huamani Murguia, Lisbeth Rosa; Carhuachuco Rojas, Elsy SaraObjetivo: El objetivo general del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la concentración de plomo en sangre y los factores de riesgo en niños de la localidad de Huachocolpa – 2017. Metodología: El diseño fue no experimental transversal correlacional, teniendo como población y muestra 30 niños de la localidad de Huachocolpa, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la técnica de recolección de datos fue la observación y la encuesta y los instrumentos fueron la guía de observación y el cuestionario de identificación de factores de riesgo. Resultados: El 100% de niños tiene una concentración de plomo baja dentro de los valores permisibles siendo el 43% de sexo masculino y el 47% se sexo femenino, según la edad el 30% tienen la edad de 12 años, el 20% tienen la edad de 8 años y el 7% tienen al edad de 6 años, en relación a los factores de riesgo el 90% de los niños presenta factores de riesgo alto mientras que el 10% presenta factores de riesgo bajo, se identificaron factores de riesgos epidemiológicos donde el 80% de los niños tienen un riesgo epidemiológico alto y factores de riesgos ambientales donde el 56,7% de los niños tienen un riesgo ambiental alto. Conclusiones: Se concluye que de la relación de concentración de plomo en sangre y factores de riesgo el 100% de niños presenta concentraciones plomo en sangre baja en relación a los factores de riesgo, mientras que el 80%(24) presenta riesgo epidemiológico alta, el 57%(17) riesgo ambiental alto, el 43%(13) riesgo ambiental baja y el 20%(6) riesgo epidemiológico bajo.
- ÍtemNiveles de resiliencia y grado de definición de proyecto de vida en adolescentes de la Aldea Infantil San Francisco de Asis, Huancavelica - 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Escobar La Torre, Javier Néstor; Huaman Llamoca, Rider; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaIntroducción La resiliencia y las habilidades sociales son aspectos importantes en el desarrollo del ser humano ya que sirven para enfrentar y afrontar las adversidades ya sea a nivel personal, académico, familiar, laboral o social. Método Para el estudio se utilizó el método específico: Descriptiva, estadística y bibliográfica. Descriptivo, Objetivo. Determinar la relación de los niveles de resiliencia y el grado de definición de proyecto de vida en los adolescentes de la aldea infantil San Francisco de Asís - Huancavelica -2017. La muestra estuvo conformada por 20 adolescentes de la Aldea Infantil San Francisco de Asís, Se empleó como instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la Escala para la Evaluación del Proyecto de Vida de García (2002). Resultados: Predomina el nivel medio de resiliencia en un 50% en adolescentes de 15 a 17 años, seguido de nivel bajo; así mismo en relación al sexo los adolescentes femeninos y masculinos presentan nivel medio en un 40% y 30% respectivamente. Por otro lado, el nivel medio de definición de proyecto de vida predomino con un 50% en adolescentes de 15 a 17 años, seguido en un 15% del nivel alto; así mismo en relación al sexo los adolescentes femeninos y masculinos presentan nivel medio en un 50% y 25% respectivamente. El 70% de adolescentes tienen el nivel de resiliencia medio, el 20% nivel bajo y solo el 10% nivel alto. Así mismo el 75% de adolescentes tienen medio el grado de definición de proyecto de vida, el 15% es alto y solo el 10%, es bajo. Por otro lado, es alto el nivel de resiliencia y el grado de definición de proyecto de vida del 10% de adolescentes; Es medio el nivel de resiliencia y el grado de definición de proyecto de vida del 60% de adolescentes; Es bajo el nivel de resiliencia y grado de definición de proyecto de vida del 5% de adolescentes. Se concluye Como VC > VT, es decir; 10,081 > 5,991, se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis alternativa, al 5% de significancia estadística. Con estos resultados, se concluye que las variables de estudio son independientes; vale decir, que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que existe relación entre las dos variables de estudio.
- ÍtemPrograma educativo “Agua Segura” en el conocimiento sobre el consumo de Agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Matamoros Huamán, Aydee; Toro Eslava, YovanaEl consumo de agua que no ha sido sometido a procesos de potabilización es un problema social que afecta a la sociedad en su conjunto, en la región de Huancavelica se ha observado un deterioro del servicio de agua potable, principalmente en la comunidad de Callqui Chico, esto debido a que muchas personas desconocen sobre el tema y la manera de cómo prevenir, siendo diferentes factores de riesgo que contribuyen en la propagación de este problema hídrico y ambiental como: pobreza, analfabetismo, desconocimiento, ausencia de educación sanitaria, por ello se desarrolló el siguiente trabajo de investigación: "EFICACIA DEL PROGRAMA EDUCATIVO "AGUA SEGURA” EN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE CALLQUI CHICO, HUANCAVELICA-2017", con el objetivo de determinar la eficacia del programa educativo "agua segura” en el conocimiento sobre el consumo de agua en la comunidad de Callqui Chico, Huancavelica-2017", el tipo de investigación es experimental. El nivel de investigación es el explicativo de método deductivo. El diseño bajo el cual realizamos la investigación es el pre experimental, de pre test/ post test con un solo grupo, considerando los criterios de exclusión e inclusión el tamaño de la población fue 34 representantes de la comunidad de Callqui Chico, utilizándose la técnica de la encuesta. La magnitud de significancia estadísticas de los resultados se ve con la Sig.=pvalue< 0.05; en la que implica: Sig. (Bilateral)= 0,000; es decir; existe diferencia muy significativa entre los resultados o puntuaciones alcanzados del grupo experimental en el pre y post test. Con estos resultados, se concluye que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que la puntuación alcanzada en el pre test difiere con la puntuación alcanzada en el post test siendo eficaz el programa educativo.
- ÍtemCalidad de vida en niños y niñas que trabajan en la localidad de Huancavelica - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la cruz Ccanto, Katherine; Gonzales Boza, María Cruzkaya; Ureta Jurado, RaúlCALIDAD DE VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN EN LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA - 2017 Objetivo: Determinar cómo es la calidad de vida de los niños y niñas que trabajan en la Localidad de Huancavelica – 2017. Material y método: Para la recolección de datos de la variable calidad de vida se utilizó una escala conformado 5 dimensiones y 52 ítems. La investigación pertenece al tipo básico. El nivel de investigación alcanzado es el descriptivo simple. Los métodos de investigación utilizados son el estadístico, descriptivo, inductivo, deductivo y bibliográfico. El diseño de investigación utilizado es no experimental, transeccional. La muestra estuvo conformada por 96 niños. Resultados: Sobre la calidad de vida general se encontró que 46,90% de niños presentaron calificación de nivel medio, siendo este porcentaje el mayor para esta variable. En la dimensión bienestar emocional el dato más representativo corresponde a 62,50% de niños con calificaciones de nivel medio. Para la dimensión relaciones interpersonales el mayor porcentaje corresponde al nivel medio con 86,50%. En la dimensión desarrollo personal la mayor frecuencia corresponde al nivel medio con 56,30%. En la dimensión bienestar físico la mayor proporción encontrada corresponde al nivel alto con 47,90% y en la dimensión bienestar material la mayor proporción con nivel bajo es 40,60%. Conclusión: El mayor porcentaje de niños que trabajan en la localidad de Huancavelica presentan calidad de vida de nivel bajo a medio, en decir que estos niños no cuentan con la mayoría de bienes materiales, sus necesidades básicas no están satisfechas.
- ÍtemNivel de contaminación microbiológica en agua de consumo humano en el sector sequia alta, Santa Bárbara, Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Araujo Cahuana, Rusel; Benito Crisostomo, Hugo; Capcha Huamaní, ArnaldoObjetivo: Determinar el nivel de contaminación microbiológica en aguas de consumo humano en el sector Sequia Alta, Santa Bárbara, Huancavelica - 2017. Material y método: Para el análisis de agua estuvo conformada por 10 muestras de agua de consumo humano, las cuales fueron tomadas en diferentes puntos: 1 captación, 2 reservorios y 7 grifos. La investigación corresponde al tipo básica, de nivel descriptivo, el método corresponde al inductivo deductivo y estadístico; El diseño fue no experimental, transversal; la técnica para la recolección de datos fue la observación con su instrumento guía de observación. Resultados: La muestra 1, la zona de captación (paltamachay) 2,8 de promedio de contaminación microbiológica; La muestra 2, la zona de reservorio con 1,1 promedio de contaminación microbiológica y la muestra 3, zona de los grifos con 0,6 promedio de contaminación microbiológica. Conclusión: El total de las muestras de aguas de consumo humano en el sector Sequia Alta, Santa Bárbara, Huancavelica - 2017. Presentan microorganismos patógenos, superando los límites maximos permisibles de los reglamento de calidad de agua para el consumo humano.
- ÍtemFactores limitantes que se relacionan con el uso de barreras de protección, Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Nateros Huaman, Miriam Mariela; Reza Melchor, Nelva Noemi; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaIntroducción: Factores limitantes que se relacionan con el uso de barreras de protección en el personal de salud en el servicio de emergencia que sirven para prevenir enfermedades cruzadas con el contacto directo con el paciente. Método: para el estudio se utilizó el método de investigación descriptivo correlacional, para la recolección de datos se utilizó el instrumento de cuestionario y guía de observación. Objetivo Determinar la relación entre los factores limitantes y el uso de barreras de protección en el personal de salud del servicio de emergencia en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica 2017. La muestra estuvo conformada por 55 profesionales de salud del servicio de emergencia, se empleó como técnica de investigación la encuesta y observación. Resultados: Indican que el 100% del personal de salud del servicio de emergencia usa las barreras de protección regularmente. Los factores limitantes como la planeación de recursos humanos están presentes en un 5.5%, y el 94.5% no presenta, en el factor de conocimiento están presentes en un 76.4% que conoce poco y en el factor cumplimiento no cumple al 100%, factor de accesibilidad 90.9% no es accesible y el 9.1% es accesible, factor comodidad está presente en un 83.6% presenta incomodidad y el 16.4% se sienten cómodo. Se concluye Como VC > VT, es decir; 10,079 > 5,991, se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis alternativa, al 5% de significancia estadística. Con estos resultados, se concluye que las variables de estudio son independientes; vale decir, que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que existe relación entre las dos variables de estudio.
- ÍtemCaries dental, grupo de alimentos que consumen e higiene dental en niños de 3 a 5 años atendidos en el centro de Salud de Ascensión Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pachas Castro, Chaveli; Segura Gaspar, Karol Shantal; Vargas Clemente, AliciaOBJETIVO. El objetivo general fue determinar la relación de caries dental, grupo de alimentos que consumen e higiene dental en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud de Ascensión Huancavelica. METODOLOGIA.El diseño fue no experimental, transversal de nivel de investigación correlacional, la población estuvo conformada por 60 niños y niñas entre las edades 3,4 y 5 años que también conformaron la muestra por lo cual el muestreo fue no probabilístico por conveniencia Para lo cual se utilizó la técnica de: Observación y encuesta con el instrumento de guía de análisis documental (Odontograma) y Cuestionario respectivamente. RESULTADOS. Se evidencia que para la variable caries del 100%(60) niños de 3 a 5 años el 91,7% (55) niños de 3 a 5 años presentan caries dental mientras que el 8,3% (5) niños de 3 a 5 años no presenta caries. Por lo cual en la variable de grupo de alimentos del 100%(60) niños de 3 a 5 años el 15% (9) niños de 3 a 5 años tienen un consumo de lípidos mientras que el 60% (36) niños de 3 a 5 consume carbohidratos y el 25% (15) niños de 3 a 5 años consume proteínas.. Mientras que en la variable higiene dental del 100%(60) niños de 3 a 5 años del cual el 31,7% (19) niños de 3 a 5 años tienen una higiene dental buena mientras que el 1,7% (1) niños de 3 a 5 años tiene una higiene dental regular y el 66,7% (40) niños de 3 a 5 años tienen una mala higiene dental. CONCLUSIONES. Se concluye queno existe relación entre la variable caries dental, grupo de alimentos e higiene dental
- Ítem“Síndrome de burnout y clima organizacional en docentes de la Institución Educativa la Victoria de Ayacucho Huancavelica- 2017’’(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Esplana Barona, Rocio del Pilar; Núñez Martínez, Etelvina Giovanna; Jáuregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo. Determinar la relación que existe entre síndrome de Burnout y clima organizacional en docentes de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho Huancavelica – 2017. La muestra estuvo conformada por 76 docentes. La técnica de recolección de datos para la variable síndrome de Burnout; fue la encuesta cuyo instrumento es cuestionario (instrumento validado por Maslach y Jackson) y para la variable clima organizacional; se utilizó la técnica encuesta cuyo instrumento es cuestionario. Los resultados fueron: La mayoría de los docentes de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” tuvieron síndrome de Burnout moderado en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal, presentando clima organizacional débil. Así mismo se observa que 46,05% (35) de los docentes de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica tuvieron síndrome de Burnout moderado y clima organizacional débil; el 22,37% (10) presentan síndrome de Burnout bajo y clima organizacional fuerte; lo que implica que el síndrome de Burnout es un factor predisponente para el clima organizacional. Se concluye que existe relación significativa entre síndrome de Burnout y clima organizacional.
- ÍtemEstilos de vida y estado nutricional en los estudiantes de la Institución Educativa América Huancavelica-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Loayza Sanchez, Deysi; Muñoz Torre, Janet Artemia; Carhuas Peña, Lida InésDeterminar la relación entre estilos de vida y estado nutricional en estudiantes del 1 y 2° grado A y B de la Institución Educativa América Huancavelica – 2017. El estudio fue de tipo básica retrospectivo de nivel correlacional; diseño no experimental, correlacional. La población fue de 90 estudiantes de la institución educativa América; los instrumentos fueron cuestionario sobre estilos de vida y ficha de evaluación antropométrica. Se encontró relación entre estilos de vida y estado nutricional (T/E, IMC) de los estudiantes del 1 y 2 grado, resultando un coeficiente de correlación Chi cuadrado de Pearson de un 70, 643, p valor de 0.000 < 0.05 un nivel de significancia. Conclusiones: Del total de 90(100%) estudiantes, 53(58,89%) estudiantes presenta un estilo de vida no saludable de los cuales 25(27,78%) resultaron con estado nutricional de sobrepeso y riesgo a sobrepeso, solo un 3 (3,33%) arrojaron un estado nutricional normal. Mientras que un 37(41,11%) mostraron un estilo de vida saludable de los cuales un 1(1,11 %) se encuentra con estado nutricional de sobrepeso y riesgo a sobrepeso y un 35(38,89%) normal.
- ÍtemSalud mental y tipos de jurado de tesis en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Jurado Lizana, Roxana; Matamoros Huayllani, Marco Antonio; Capcha Huamaní, ArnaldoObjetivo: Determinar la relación entre salud mental y tipos de jurado de tesis en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2016. Material y método: Se utilizó dos cuestionarios, la primera para la variable salud mental constituido por 38 ítems y la otra con 12 ítems, ambas cuentan con validez y confiabilidad. La investigación es de tipo básico, el nivel alcanzado corresponde al correlacional, el método de investigación utilizado es el analítico sintético, la técnica e instrumento de recolección de datos corresponde a la encuesta y cuestionario, respectivamente, y el diseño de investigación es no experimental correlacional. Resultados: 100% de docentes de la Facultad de Enfermería presentan salud mental buena, 44,4% de docentes pertenecen al tipo de jurado de tesis complaciente. Conclusión: No se puede establecer una relación estadística entre salud mental y tipos de jurado de tesis en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2016, debido a que la salud mental se volvió una constante, es decir que todos los docentes evaluados presentan una salud mental buena, en cuanto a la variable tipo de jurado de tesis la mayoría de ellos pertenece al tipo complaciente, incoherentes, el burlón, y el resentido estos son los que se encontraron en la evaluación y los otros tipos de jurado no se encontraron en el cuestionario.
- ÍtemPericia en primeros auxilios en serenos de la Municipalidad Distrital de Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ore Ayala, Rodney Keywing; Paytan Pari, Mélody; Carhuachuco Rojas, Elsy SaraObjetivo. Determinar la pericia en primeros auxilios en serenos de la municipalidad distrital de Huancavelica, 2017 Métodos: Se realizó un estudio de tipo aplicativo explicativo en los serenos de la municipalidad distrital de Huancavelica. La muestra incluyo a todos los serenos a quienes se les aplico el tes. Resultados. En cuanto a pericia sobre paro cardiorrespiratorio; conoce el 5.6%, conoce poco 38.9% y desconoce el 55.6%. En cuanto a pericia sobre alteraciones neurológicas; conoce 0.0%, conoce poco 55.6% y desconoce 44.4%. En cuanto a pericia sobre heridas; conoce 5.6%, conoce poco 61.1% y desconoce 33.3%. En cuanto a pericia sobre fracturas; conoce 22.2% conoce poco 66.7% y desconoce 11.1%. En cuanto a pericia sobre primeros auxilios; conoce 2.9%, conoce poco 55.9% desconoce 41.2%. Conclusiones. La pericia en los serenos de la municipalidad distrital de Huancavelica sobre primeros auxilios fue en un inicio muy baja pero como fue dando las cesiones se pudo observar y verificar que su pericia fue mucho mejor que de principio.
- ÍtemAfrontamiento y vulnerabilidad en pacientes con Vih/Sida atendidos en el hospital regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) De la cruz Melchor, Lucy; Lulo Guzmán, Ángela Yura; Carhuas Peña, Lida InésObjetivo. Determinar la relación entre el afrontamiento y vulnerabilidad en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica. Método. Se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica. La muestra incluye a pacientes con VIH/SIDA (n = 15); a quienes se entrevistó sobre afrontamiento y vulnerabilidad. Resultados. El 73,3% de los pacientes fueron masculinos, 40,0%, fueron de 26 a 33 años de edad; 40,0%, son de unión libre; 86,7%, son católicos; 40,0% son de secundaria, y 26,7% refieren que tienen entre 13 a más de 37 meses de tiempo de diagnóstico. El 53,3% de pacientes con VIH/SIDA refieren un nivel de afrontamiento de nivel medio, 26,7%, un nivel alto de afrontamiento; y 20,0%; bajo. El 40,0% de pacientes con VIH/SIDA refieren un bajo nivel de vulnerabilidad, 33,3%, un nivel medio; y 26,7%; alta vulnerabilidad. Y 26,7% de pacientes con VIH/SIDA refieren un nivel medio de afrontamiento y vulnerabilidad, 20,0%, un nivel bajo de afrontamiento y alta vulnerabilidad; y 20,0%; alto afrontamiento y baja vulnerabilidad. (sig.< ,05).Conclusiones. El afrontamiento a la enfermedad busca determinar los estilos y estrategias que favorecen un mejor ajuste a las condiciones de la enfermedad (vulnerabilidad) y que disminuyen los riesgos asociados a las mismas.
- ÍtemConocimiento sobre medidas preventivas para evitar enfermedades en usuarios que acuden a la Piscina de San Cristóbal, Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Curi Quispe, Rodibel Emildo; Crisostomo Mayhua, Michael Nelson; Capcha Huamaní, ArnaldoObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas para evitar enfermedades en usuarios que acuden a la piscina de San Cristóbal Huancavelica-2017. Material y método: La investigación se realizó a 96 usuarios. La investigación corresponde al tipo no experimental y el nivel de investigación alcanzado es descriptivo, con muestreo no probabilístico de tipo intencional, La técnica de recolección de datos fue la encuesta con el instrumento cuestionario. Resultados: Del 100% (96) usuarios encuestado, el 44.79%(43) presentan un conocimiento bajo, el 36.46%(35) presentan un conocimiento medio y solo el 18.75%(18) tiene un conocimiento alto sobre medidas preventivas para evitar enfermedades; considerando las dimensiones el 39.58%(38) tiene un conocimiento bajo sobre el uso correcto de la piscina y el 48.96% tiene un conocimiento bajo sobre enfermedades que se puede contraer en la piscina. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de usuarios tiene un conocimiento bajo sobre medidas preventivas para evitar enfermedades en forma general como sus dimensiones, por lo que amerita fortalecer las actividades de información y comunicación sobre el tema.
- ÍtemEstilos de vida e índice de masa corporal en efectivos policiales, comisaria sectorial Santa Ana - Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Carbajal Aquino, Araceli Naysha; Laurente Ccora, Melanie Ingrid; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEl presente trabajo tiene como objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida e índice de masa corporal en efectivos policiales de la comisaria sectorial Santa Ana, Huancavelica 2017. Metodología: El tipo de investigación es sustantiva descriptiva, de nivel descriptivo, se utilizó el método inductivo- deductivo, diseño no experimental transeccional correlacional, con una muestra de 70 efectivos policiales. Para evaluar estilos de vida se usó la técnica de la observación y como instrumento la escala, para el índice de masa corporal (IMC) se empleó la técnica de observación y como instrumento una ficha de registro, balanza y tallimetro. En el procesamiento y análisis se realizó la estadística descriptiva e inferencial (chi cuadrado). Resultados: Respecto a los estilos de vida el 61,4% tienen estilos de vida no saludable y el 38,6% tienen saludable. En cuanto al IMC 48.6% presentan un IMC normal, 48.6% con sobrepeso y el 2,9% en obesidad grado I. En relación a la alimentación el 78.6% no es saludable y el 21.4% es saludable; respecto a la actividad física, 57.1% es no saludable y el 42.9% es saludable; sobre el control médico, 61.4% es no saludable y el 38.6% saludable; del consumo de sustancias nocivas, 55.7% no es saludable y el 44.3% es saludable; en relación descanso y sueño el 80.00% es no saludable y el 20.00% no es saludable. Conclusión: La relación entre estilos de vida e índice de masa corporal en efectivos policiales de la Comisaria Sectorial Santa Ana Huancavelica 2017, no es significativa.
- ÍtemIntervenciones educativas en la actitud hacia el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Moreyra Madrid, Edith Jhovana; Quispe Taipe, Andrea; Jáuregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo: Determinar la eficacia de las intervenciones educativas hacia la actitud sobre el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la Institución Educativa “Francisca Diez Canseco de Castilla” Huancavelica- 2017. Material y método. Tipo de investigación Aplicada, nivel de investigación explicativo: método de investigación método deductivo: La muestra estuvo conformada por 32 estudiantes de la sección “F” de la institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla. El instrumento de recolección de datos fue la encuesta para ambas variables. Resultados. Del 100% (32) estudiantes que fueron encuestados como pre test sobre la actitud sobre consumo de bebidas alcohólicas; el 78,13% (25) tuvieron actitud negativa y el 21.88% (7) tuvieron actitud positiva; sin embargo, después de la aplicación de la intervención educativa (pos test); el 90,63%(29) presentaron actitud positiva y el 9,38% (3) presento actitud negativa. Conclusión. Lo que implico que la intervención educativa fue eficaz.
- ÍtemEfectividad del Programa Juntos en el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años en la localidad de Callqui Chico, Huancavelica – 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Almonacid Melgar, Katherine Astrid; Ureta jurado, RaúlObjetivo: El objetivo general fue determinar la efectividad del programa JUNTOS en el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años en la localidad Callqui Chico, Huancavelica - 2017. Metodologia: El diseño fue básico de nivel de investigación Explicativo, la población estuvo conformada por 68 niños menores de 5 años de los cuales 32 perteneces al programa Juntos y otros 36 no pertenecen al programa que también conformaron la muestra por lo cual el muestreo fue inclusión exclusión Para lo cual se utilizó la técnica de: Observación y encuesta con el instrumento de guía del carnet de CRED y libro de seguimiento. Resultados: 43,9% de niños que pertenecen al programa juntos tienen su control de crecimiento y desarrollo completo; 4,5% tiene un control de crecimiento y desarrollo incompleto; 42,2% que no pertenece al programa juntos tiene un control de crecimiento y desarrollo completo; 9% tiene un control de crecimiento y desarrollo incompleto. Por lo cual coincide con los objetivos de dicho programa ya que en líneas generales. Conclusiones: El programa JUNTOS trasciende en las características del estado de salud del niño/a en nutrición, desarrollo psicomotor y cumplimiento del calendario de vacunación de aquellos niños/as menores de 5 años de la comunidad de Callqui Chico-Huancavelica; no existiendo diferencia en los que pertenecen y no pertenecen a dicho programa.