Tesis 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNivel tecnológico y ventaja competitiva en la empresa de transportes Jrcall s.a.c. - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Asto Asto, Jose Luis; Sinchi Crispin, Fernando ViterboEn la presente tesis titulada "Nivel Tecnológico y Ventaja Competitiva en la Empresa de Transporte JRCALL S.A.C- Lima" el problema de investigación fue, ¿Cuál es el nivel tecnológico que genera ventajas competitivas en la empresa de Transporte JRCALL S.A.C - Lima? y el objetivo general fue; Determinar el nivel tecnológico que genera ventajas competitivas en la empresa de Transporte JRCALL S.A.C - Lima, asl también se planteó la hipótésis: El nivél tecnológico qué genera ventajas competitivas en la empresa de transporte JRCALL S.A.C - Lima, éstá determinado por factores tecnológicos de innovación tecnológica. El tipo de estudio de la presente investigación es No experimental y tecnológico porque no se tiene un grupo de control, el nivel de investigación es de tipo explicativa, como método se utilizó el método de la observación, método inductivo. La muestra fue censal porque se trabajó con información de la empresa. Se llegaron a las siguientes conclusiones; 1) La empresa de Transporte JRCALL S.A.C- Lima, alcanzó un nivel tecnológico de 53.86% con lo que se concluye que la empresa presenta un nivel de innovación técnológica aceptable que le permite generar ventajas competitivas dado por los factores de innovación tecnológica alcanzado. 2) La empresa alcanzó una ventaja competitiva del 16.08% medido a una rentabilidad sobre activos y una ventaja competitiva del 9.90% medido a una rentabilidad sobre patrimonio. 3) El efecto del nivel tecnológico se reflejó en la rentabilidad de la empresa en donde alcanzó para el año 2013 de una rentabilidad = 11.67% sobre sus activos totales, con relación a todo el ejercicio económico del 2012 que fue de 15.08%, y con relación a la rentabilidad sobre patrimonio ROE alcanzó para el año 2013 una rentabilidad =18.38% sobre su patrimonio, con relación a todo el ejercicio económico del2012 que fue de 15.08% eso quiere decir que la empresa está generando mayor rentabilidad sobre cada sol que invierte en patrimonio.
- ÍtemModelamiento de un sistema de información para optimizar la comercialización de las mypes textiles de la Provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Alegre Paredes, José Carlos; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoEl presente trabajo de investigación titulado "Modelamiento de un Sistema de Información para la optimizar la Comercialización de las MYPES Textiles de la Provincia de Huancavelica". El problema general fue que en el departamento de Huancavelica, hay talleres artesanales textiles, donde sus productos aún están orientados al mercado local, debido al limitado acceso a la innovación tecnológica, recursos materiales, recursos humanos, recursos financieros, incidiendo en los bajos precios; por lo que, el margen de sus ganancias es mínimo, éste es el caso de los talleres de nivel básico, como problema I fue ¿Cómo mejorar la optimización de la comercialización de las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica? ¿Cómo mejorar la eficiencia y la eficacia de las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica? ¿Cómo mejorar el clima de trabajo entre los mandos intermedios y altos en las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica?, el objetivo general planteado fue Determinar la manera de cómo mejorar la optimización de la comercialización de las Mypes Textiles de la provincia de Huancavelica mediante el modelamiento de un sistema de información.
- ÍtemModelo de gestión de capital humano y la eficiencia de la gestión en la Gerencia Sub Regional de Churcampa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Antonio Chamorro, Rocio Liliana; Valero Cajahuanca, Julio ElvisLa presente tesis titulada: "Modelo de Gestión de Capital Humano y la Eficiencia de Gestión en la Gerencia Sub Regional de Churcampa", se realizó con la finalidad de responder al problema, ¿de qué manera la implementación del Modelo de gestión de capital humano influye en el desempeño laboral en la Gerencia Sub Regional de Churcampa? ; la misma que tuvo como objetivo: Determinar de qué manera el Modelo de gestión de capital humano, influye en el desempeño laboral en la Gerencia de Sub Regional de Churcampa. En cuanto a la hipótesis, a su vez, se contrastó que la implementación del Modelo de Gestión de Capital Humano influye positivamente en el desempeño laboral en La Gerencia Sub Regional de Churcampa. En el estudio se aplicó un diseño descriptivo tipo descriptivo causal - comparativa, esta investigación estudia la construcción de dos grupos, un antes y después la misma que nos permitirá conocer los efectos que causa los sistemas de información en el ámbito de aplicación de la presente investigación. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, La Técnica de la encuesta, con pre test y post test, para describir ambos estados de la presente investigación. En consecuencia la implementación del Sistema de Gestión de Capital Humano influye positivamente en un 1 0% respecto al variable dependiente desempeño laboral, Las competencias requeridas en las direcciones de las áreas de la Gerencia Sub Regional de Churcampa son las competencias de logro, acción, ayuda, servicio y de influencia. Es necesario realizar una concientización a los Gerentes, Directores y trabajadores de las instituciones públicas referente a la gran importancia de la utilización de los sistemas de los Modelos de Gestión Capital Humano, ello debido a que se ha encontrado que no utilizan ningún modelo de Gestión.
- ÍtemDeterminación de factores que mejoran el rendimiento académico aplicando minería de datos en el colegio convenio Andrés Bello - Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Fernández Cañete, Gaby Yoly; Martinez Espinal, Gisela; Rojas Bujaico, Jhon FredyEl presente trabajo de investigación es un aporte para la toma de decisiones en la organización del Colegio Convenio Andrés Bello; en la actualidad se busca encontrar metodologías que ayuden a identificar qué factores mejoran el rendimiento académico de los estudiantes, para asegurar su éxito académico e incrementar la satisfacción académica en los estudiantes. El Colegio Convenio Andrés Bello desde el año 2008 a la fecha viene presentando un conjunto de problemas asociados al rendimiento académico de los estudiantes, producto de ello se ha generado la insatisfacción del servicio educativo que brinda a los estudiantes, los mismos que van a influir en el descontento de los padres de familia. La metodología de minería de datos es capaz de identificar qué factores ayudan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, y de esta manera elevar la calidad del servicio educativo; según la metodología empleada se ha determinado que los factores que influyen en el rendimiento académico son: la convivencia con los padres de familia, el lugar de procedencia de los estudiantes, factor socio económico, el grado de instrucción de los padres de familia, los mismos que se han demostrado utilizando los algoritmos de árboles de decisiones, cluster y la redes neuronales que son capaces de predecir con un grado de asertividad bastante elevado, que los factores mencionados son significativos en el rendimiento académico. Según la validación de la hipótesis se ha podido demostrar que en el modelo de minería de datos, el algoritmo que tiene mejor aproximación son los arboles de decisión frente al algoritmo de cluster y redes neuronales. Finalmente, en este trabajo de investigación se ha demostrado que los factores mencionados son los significativos en el rendimiento educativo de los estudiantes del Colegio Convenio Andrés Bello.
- ÍtemCuadro de mando integral y desarrollo empresarial en el Hospital de Pampas, 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quispe Huaroc, Flor De Maria; Bujaico Ccoicca, Elmer; Valero Cajahuanca, Julio ElvisExisten varias tesis desarrolladas sobre CMI aplicado a distintas organizaciones en nuestro país, en este caso nosotros desarrollamos una investigación en el Sector Publico de Salud (Hospital de Pampas) a nivel de explicativo, desarrollando un tipo de estudio aplicativo tecnológico ya que las variables del CMI y desarrollo empresarial están clasificadas como teóricas. En la presente investigación se tomó una muestra de la población, en este caso se tomó 20 personas (directores), utilizando fichas técnicas y preguntas relacionadas a las variables dependientes e independientes. Estas fichas técnicas fueron aplicadas sobre las variables en dos etapas, Pre Test y Post Test dando lugar a analizarlos estadísticamente obteniendo resultados que fueron contrastados con la teoría aplicada a fin de establecer las diferencias y validar la magnitud del aporte al acervo de conocimiento y determinar de qué manera influye el cuadro de mando integral en el desarrollo empresarial del Hospital de Pampas, El trabajo concluyó que la perspectiva financiera del CMI se relaciona con la rentabilidad del Hospital de Pampas, la perspectiva del cliente del CMI incide directamente con el posicionamiento de mercado y finalmente, la perspectiva del proceso del CMI ayuda al cumplimiento del plan de cobertura o expansión mediante la mejora de sus procesos informáticos.
- ÍtemComercio electrónico para mejorar las ventas de las empresas del rubro equipos informáticos en la ciudad de Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Porras Ccancce, Luis Enrique; León Gómez, David; Sinchi Crispin, Fernando ViterboLa tesis titulada "Comercio electrónico para mejorar las ventas de las empresas del rubro equipos informáticos en la ciudad de Huancayo" tiene como problema central de investigación; ¿Cómo incrementar la ganancia promedio mensual en las empresas del rubro de equipos informáticos en la ciudad de Huancayo? ¿Cómo mejorar la calidad de servicio al cliente en las empresas del rubro de equipos informáticos en la ciudad de Huancayo?, nuestro objetivo principal fue; plantear la estrategia para incrementar las ganancias promedio mensuales en las empresas del rubro de equipos informáticos en la ciudad de Huancayo y como objetivo específico fue; mejorar la calidad de servicio al cliente en las empresas del rubro de equipos informáticos en la ciudad de Huancayo. Siendo la hipótesis: La implementación del comercio electrónico incrementa la ganancia promedio mensual en las empresas del rubro de equipos informáticos en la ciudad de Huancayo, como segunda hipótesis: La implementación del comercio electrónico mejora la calidad de servicio al cliente en las empresas del rubro de equipos informáticos en la ciudad de Huancayo. Para validar nuestro estudio se desarrolló e implementó el comercio electrónico en la empresa NEURO SYS S.A. C. El tipo de investigación de nuestro proyecto es exploratoria descriptiva; el nivel de investigación es descriptivo explicativo. Con la presente investigación se llegó a las siguientes conclusiones; 1). Las personas encuestadas en la empresa NEURO SYS S.A.C elementos de la muestra, califican el comercio electrónico en un 13% de mejora en las tareas diarias realizadas en la empresa, con ello el beneficio del sistema comercio electrónico se califica en un 13% respecto de realizar las labores diarias sin el comercio electrónico. 2). El indicador ganancias promedio mensuales (sin el comercio electrónico) es de S/. 5,523 (100.00%) y las ganancias promedio mensuales (con el comercio electrónico) es de S/. 6,722 (121.71%) lo que representa un incremento de S/. 1,199 y un porcentaje de 21.71%. Por tanto se concluye que como estrategia es rentable aplicar el comercio electrónico, ya que incrementa las ganancias promedio mensuales. 3). El indicador grado de satisfacción de la calidad de servicio al cliente (sin el comercio electrónico) es de 2.56 (25.6%) y el grado de satisfacción de la calidad de servicio al cliente (con el comercio electrónico) es de 3.473 (34.73%) sobre una escala valorada de 0 a 5 puntos, lo que representa un incremento del 0.913 puntos y en porcentaje de 9.13%. Por lo tanto se concluye que con el comercio electrónico implementado, mejora la calidad de servicio al cliente.
- ÍtemAlfabetización digital para reducir la brecha digital en los estudiantes del 1° y 2° grado de la I.E. Miguel Grau Seminario - Ranra - Colcabamba - Tayacaja , 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Cisneros Cardenas, Julio Cesar; Ruiz Ccanto, William; Rojas Bujaico, John FredyLa investigación "ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 1° y 2° GRADO DE LA I.E. MIGUEL GRAU SEMINARIO RANRA-COLCABAMBA TAYACAJA, 2014", investigación de tipo aplicada, nivel descriptivo-explicativo y diseño cuasi experimental La I.E Miguel Grau Seminario de Ranra Colcabamba-Tayacaja, Institución Educativa que se encuentra fuera del radio urbano está siendo implementado con algunos materiales educativos en formato electrónico, computadoras portátiles (laptop) pero este no es utilizado en su mayoría por el desconocimiento en el manejo y uso por parte de los estudiantes del 1° y 2° grado, ya que muchos de ellos tienen el temor de malograrlo las computadoras portátiles, desconocen de cómo hacer uso de los materiales didácticos digitales, reproducir audio y video. Este es uno de los problemas más resaltantes en los estudiantes del 1° y 2° grado de la l. E Miguel Grau Seminario de Ranra ColcabambaTayacaja, por la falta de conocimiento de las TIC, este repercute en el proceso de aprendizaje de los estudiantes por la misma existencia de la brecha digital, tal como se observa en el gráfico N°1.1, sobre el conocimiento de la Tecnología de Información y Comunicación donde el 49% de los encuestados desconocen totalmente, mientras que el 27% desconocen, el 24 % de los encuestados conocen poco, pero el 0% de los encuestados conocen y conocen muy bien sobre la TIC. Durante la ejecución del presente, hubo dificultades por la falta de una adecuada infraestructura tecnológica, el Internet es uno de ellos que no contaba la institución educativa, pese a que el gobierno central firmó convenio con empresas proveedoras de este servicio para que todas las instituciones educativas tengan Internet, pero este no fue motivo para obviar la dimensión acceso a la información por Internet. Por lo que implementamos haciendo uso de tecnologías inalámbricas, para su alfabetización en este tema. De igual manera se llegó a la conclusión que con la alfabetización digital mejoramos la media aritmética de la nota de 12.5 a 14.5, como se observa en la tabla N° 4.6 Cuadro comparativo del promedio general de la prueba de entrada y salida (pre y post test). Por otro lado, en la segunda hipótesis específica la alfabetización digital produce efecto positivo en el conocimiento para el acceso a la información por Internet en los estudiantes del 1° y 2° grado de la I.E. Miguel Grau Seminario-Ranra-Colcabamba-Tayacaja-2014. Como se observa en el gráfico W 4.7, el 6.06% en el pre test se encuentran con el nivel de conocimiento óptimo esperado frente a un 60.61% en. el post test, notándose un resultado positivo en este nivel de conocimiento. Finalmente se considera necesaria la creación de programas de alfabetización digital, toda vez que es un nuevo problema que se está propagando por la misma naturaleza y evolución de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Como se sabe en el Perú existe el programa de alfabetización cuyo objetivo y razón de ser es de alfabetizar a los iletrados, pero que hacemos frente a los analfabetos digitalmente. De la investigación se demuestra que la alfabetización digital reduce la brecha digital que existe en la Institución Educativas Miguel Grau Seminario de Ranra-Colcabamba-Tayacaja.