Agronegocios y Comercio Internacional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Agronegocios y Comercio Internacional por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstudio De La Demanda De Oca ( Oxalis tuberosa Mol.) En El Mercado Regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-01) Ore Areche, Franklin; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se realizó en toda la región de Huancavelica entre agosto y octubre de 2017 y se centró en la demanda de la oca (Oxalis tuberosa Mol.) por parte del mercado regional. Se determinó las zonas de producción, la oferta, la demanda y las formas de consumo; como fuente de información primaria se obtuvo mediante entrevistas a los productores, comercializadores y consumidores de oca de la región en los principales mercados de cada provincia, asimismo se recopiló información secundaria como producción histórica de los últimos 10 años, extensiones cultivadas y rendimiento. Se concluye que las principales zonas productoras de oca en la región para el año 2017 fueron Tayacaja con 476.44 toneladas, Huancavelica con 354.28 toneladas producidas, las demás provincias presentan menor producción y por lo tanto los mayores ofertadores de oca en la región son Tayacaja y Huancavelica. En el último decenio (2006 - 2017) la mayor producción se dio en el año 2013 con 2511.47 toneladas, generalmente la producción ofertada equivale el 85% de su producción para su comercialización y el 15% aproximadamente lo destinan para la semilla de la campaña siguiente y el autoconsumo. En la región existe demanda no cubierta por la oferta regional, se estimó una oferta de 1491.32 toneladas en el año 2017. El ecotipo mas preferido por los consumidores es la rosada, segundo lugar la negra y en el tercer lugar la blanca. La forma de consumo a nivel de la región es la tradicional “sancochado”, luego de someter a un soleado directo por 5 a 8 días, otras formas de consumo son en mazamorra, asado y khaya (transformación artesanal de la oca).
- ÍtemEVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA DE CUY (Cavia porcellus) PARA REALIZAR TURISMO RURAL EN EL PAGO DE AZÁNGARO GRANDE - HUANTA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-05) León Laurente, Christian Carlos; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la rentabilidad económica y financiera de la implementación de una granja de cuy (Cavia porcellus) para realizar turismo rural en el Pago de Azángaro Grande – Huanta. Se encuestó y entrevistó a 28 productores, con una edad media de 54 años, 13 años de experiencia en el manejo y comercialización de cuyes. Tienen dos galpones para la crianza de cuyes mejorados, en promedio cuentan con 768 cuyes de Raza Perú, 356 de Raza Inti y 125 de Raza Andina; comercializan un promedio de 100 cuyes cada fin de semana. El transformador grande (4800 unidades) tiene un ingreso de S/. 168000.00. El productor Familiar – comercial (1230 cuyes parrilleros) obtiene una rentabilidad del 18.52% y utilidad anual de S/. 3075.00. El productor – Comercial (4800 unidades) obtiene una rentabilidad del 49.57% y utilidad anual es de S/. 55680.00. El transformador pequeño (1200 unidades) obtiene una rentabilidad del 53.85%; y utilidad anual de S/. 12600.00. El transformador grande (4800 unidades) obtiene una rentabilidad del 49.57% y utilidad anual de S/. 55680.00. El transformador grande, obtiene: VANE = S/. 102988.01 y TIRE = 100.66%; VANF = S/. 110244.33 y TIRF = 200.21%. Los indicadores económicos y financieros corroboran que existe un efecto palanca positivo. El servicio de diversión e interacción hombre – naturaleza, por parte de los dueños de los restaurantes campestres son complementarios y atractivos para la afluencia de clientes. Palabras clave: Rentabilidad, productor familiar y comercial, transformación.
- ÍtemNIVEL DE CONOCIMIENTO Y REPARACIÓN DE LAS EMPRESAS Y ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DEL AGUACATE (Persea Americana) VARIEDAD HASS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUÍA - COLOMBIA, PARA CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DE CERTIFICACIÓN COMERCIAL DE PRODUCTO PARA INGRESAR AL MERCADO NORTE AMERICANO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-17) Taipe Lucas, Carmen; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN El estudio se realizó en Colombia en el año 2018, se evaluó el nivel de conocimiento y preparación de las Empresas y Asociaciones de productores de Aguacate (Persea americana) variedad hass del Departamento de Antioquía – Colombia, para cumplir con las exigencias de certificación comercial de producto para ingresar al mercado Norteamericano. El tipo de investigación es Aplicada, se utilizó como instrumento de investigación la encuesta y fue aplicado mediante la técnica de entrevista, se trabajó con tres empresas y cinco asociaciones de productores dedicados a la producción de Aguacate. Los resultados más relevantes fueron: sobre la identificación del nivel de conocimiento de las Empresas y Asociaciones, las tres empresas y los cinco productores mencionan tener tiempo de dedicación entre 5 y 10 años, en cuanto a la variedad que produce y exporta es hass, el por qué producen estas variedades mencionan mayoría, por ser la variedad de mayor pedido, mayor rentabilidad; mercado al que exporta dos empresas a Europa y una de ellas a Inglaterra y Europa. Sobre las condiciones de certificación comercial que cumplen las Empresas y Asociaciones de productores exigidas por el mercado Norteamericano, los productores cumplen solo con certificación de BPA, sin embargo las empresas en exigencias tecnológica, producto y formas de presentación si cumplen al 95 % según encuestas; sobre principal exigencia las tres empresas mencionan y saben que debe estar libre dos meses previos a la cosecha de las plagas cuarentenarias y los quince productores afirmaron conocer sobre las condiciones de certificación. En cuanto a las limitaciones tecnológicas y de producto para ingresar al mercado Norteamericano las empresas afirman no tener limitación tecnológica para la certificación comercial del mercado Norteamericano sin embargo de los productores su manejo fitosanitario aún sigue siendo manual y mencionan también que no cuentan con ninguna exigencia tecnológica. Finalmente se utilizó el margen como indicador de índice de Rentabilidad Margen=P-C. Palabras clave: Aguacate, Exportación, Hass, Negocio internacional, Tratado de libre, ICA.
- Ítem"ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TRUCHAS (Oncorhynchus mykiss) EN EL DISTRITO DE CONGALLA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-17) León Gómez, Rodolfo; Mantari Mallqui, Julián LeonardoLa investigación se realizó en el distrito de Congalla entre abril y Setiembre de 2018 y se centró en analizar la producción y rentabilidad económica en la crianza de truchas (Oncorhynchus mykiss) por parte del mercado local. Se determinó las zonas de producción, la rentabilidad, oferta, demanda y las formas de consumo; en mercado local y regional; como fuente de información primaria se obtuvo mediante entrevistas a los productores, comercializadores y consumidores de trucha en (Congalla-Angaraes) en los principales mercados de cada provincia, asimismo; se recopiló información secundaria como producción histórica de los últimos 10 años, extensiones de producción y rendimiento por pozas. Se concluyó que las principales zonas productoras de trucha en el distrito de Congalla para el año 2018 fueron piscigranja de “valle mejorada”, con 48.000 truchas producidas, las demás piscigranjas producen en menor cantidad y por lo tanto los mayores ofertantes de trucha en el distrito de Congalla es la piscigranja de “Valle mejorada” (2017 - 2018). La cantidad total de trucha y su comercialización producida a nivel del distrito de Congalla desde el año 2007 hasta el año 2018, fueron también determinados de la Agencia Agraria Angaraes (AGA) y de las encuestas realizadas durante el año 2018. Su producción fue al rededor 126.000 kg truchas. Otra realidad que se pudo constatar es que la crianza trucha se está desarrollando actualmente; pero la asistencia técnica de los profesionales no se ha logrado mayores adelantos en los últimos años. Palabras clave: Análisis, rentabilidad, economía, producción, comercialización
- ÍtemRENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS PRE BÁSICAS DE CINCO VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS (solanum spp.) EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Vivanco Aguilar, Salomón; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN La investigación se realizó en Común Era - Acobamba – Huancavelica, en laboratorio e invernadero, cuyos objetivos fueron; evaluar la rentabilidad económica de la producción de semillas pre básica de cinco variedades de papas nativas en la provincia de Acobamba – Huancavelica. Aplicando la metodología de investigación científica-experimental, con Diseño Completamente al Azar, y se tuvo como resultados en; tiempo de producción de plántulas invitro de cada variedad a nivel de laboratorio para alcanzar 7 cm de tamaño. La variedad peruanita requiere de 24.30 días, siendo la más tardía, la variedad huamantanga requiere de 21.90 días, siendo la más precoz. Periodo vegetativo de la plántula en invernadero a la madurez. La variedad peruanita requiere de 168.60 días, siendo la más tardía, la variedad huamantanga, requiere de 139.40 días, siendo la más precoz. Número de tubérculos por planta. La variedad peruanita, produce 13 tubérculos, siendo la de mayor número de tubérculos, las variedades amarilla y huamantanga son las que producen de 8 tubérculos, siendo la de menor cantidad. Rendimiento de producción de tuberculillos. La variedad huayro mostrando, 0.12220 kilogramos por planta, siendo la de mayor rendimiento, mientras que la variedad huamantanga rinde 0.06268 kilogramos por planta, siendo la de menor rendimiento. Costo de producción de los tuberculillos en invernadero, muestra que la inversión en 01 tubérculo es de S/. 0.30 soles, y el precio de venta en el mercado de S/ 1.00 y para la rentabilidad económica de las 5 variedades de papas nativas, es de S/. 0.70 soles por cada tuberculillo. Palabras clave: Rentabilidad, producción, tubérculo, invitro e invernadero
- Ítem"FACTORES RESTRICTIVOS EN LA EXPORTACIÓN DE ACHIOTE (Bixa orellana Linneo) A LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS PERIODOS 2012 - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-05) Morales Miranda, Milthon; Velasquez Barreto, Frank FlukerEn la presente investigación comprende el análisis y la identificación de los factores restrictivos de las exportaciones del achiote (Bixa orellana L.) hacia el mercado de EE.UU. entre el 2012 – 2016. El trabajo realizado se justificó por no hallarse investigaciones anteriores respecto a las restricciones de la exportación de achiote hacia EE.UU., por su valor teórico e interés práctico. El tipo de estudio fue un diseño descriptivo simple, se analizó y se midió la información a base de un instrumento de evaluación realizada a los productores, mercados y acopiadores. Como información secundaria se recopilo datos estadísticos en el periodo 2012-2016. Se concluye que las regiones productoras de achiote existen una desarticulación entre los pequeños, medianos y grandes productores con los acopiadores y/o intermediarios del achiote, siendo está un factor restrictivo para cumplir con las exportaciones hacia el mercado norteamericano; este nivel de intermediación acrecienta el costo de producción de Achiote superior a S/ 4,00; en tanto se reduce el ingreso de los productores. Así mismo no existe una articulación entre el productor - exportador y las instituciones públicas y/o privadas en cuanto al asesoramiento, asistencia técnica (manejo fitosanitario, agronómico y poscosecha), repercutiendo negativamente en el rendimiento (inferiores a 810 kg/ha.) y la calidad de semilla del achiote (por debajo del 3% de bixina), los niveles de producción bordean entre 750 -1250 kg. También se concluyó que falta de promoción y publicidad en el mercado nacional, falta de tecnologías agrícolas para la producción de Achiote a gran escala, limitado acceso al crédito, inestabilidad de los precios, escases de mano de obra. Palabras clave: Exportación, comercialización, rendimiento, calidad, achiote.
- Ítem"ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE AJOS (Allium sativum) Y ESTRATEGIAS DE AGRONEGOCIOS EN LA PROVINCIA DE CHUPACA, REGIÓN JUNÍN 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Verástegui Martínez, Patricia; De la Cruz Marcos, Ruggerths NiellESUMEN En el Perú somos 32 237 385 millones de personas, cifra que incrementa en los últimos años en 1.00% en promedio según el INEI (2018), aumentando las necesidades de alimentación por tanto la demanda de todo producto alimenticio, considerando que la agricultura es uno de los principales sustentos económicos de familias, siendo el cultivo de ajo (Allium sativum L.) unos de los preferidos para su producción por sus excelentes cualidades de condimento y medicina natural. Por eso nuestro objetivo general fue, evaluar la producción y estrategias de agronegocios del cultivo de ajo y específicos: Analizar la producción, determinar estrategias de agronegocios que emprenden en la producción y conocer cuál es la rentabilidad económica, utilizando métodos deductivos de fuentes primarias, secundarias y base de datos. Obteniendo como resultados que en producción Chupaca se ubica en quinto lugar con 28.910 t/año y rendimientos de 6.4518 t/ha, destinados a mercados locales y mercado nacional dependiendo de compradores intermediarios, no hay empresas especifica dedicadas a la venta, procesamiento o exportación del cultivo de ajo, en conclusión Chupaca los productores de ajos no utilizan estrategias de agronegocios y la rentabilidad es negativa o positiva variando anualmente. Palabras claves: Producción, Ajos, Comercialización, Estrategias Agronegocios
- Ítem"PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA COMERCIALIZACIÓN DE CACAO ORGÁNICO EN GRANO DE LA PROVINCIA DE SATIPO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-23) Cordova Damian, Marysabel Eugenia; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEl estudio se realizó en el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín, tuvo por objetivo estudiar el nivel de conocimiento de los productores cacao respecto a la producción orgánica y proponer estrategias de comercialización del cacao orgánico, el tipo de investigación fue cualitativo y el diseño descriptivo transversal, se trabajó con una muestra de 45 agricultores. El instrumento de recojo de información fue el cuestionario con escala de Likert de tres niveles: nada, poco y siempre. Asimismo, se realizó el análisis FODA para elaborar la propuesta estratégica de comercialización. Se logró como resultados relevantes: el 33.33 % de los agricultores pertenecen a una asociación de productores. Tres cultivares de cacao son los más preferidos por los agricultores: criollo con el 56.92 %, trinitario con el 20.00 % y forastero con el 13.85 % de preferencia. Existe alta preferencia por el abonamiento orgánico del cacao, el 75.51 % lo reporta. El nivel de producción de cacao que reportan los agricultores con mayor puntuación es de 35 quintales por año, calificado como bajo; el 86.66 % de agricultores de Pangoa refieren que para tener éxito en la producción orgánica de cacao es muy importante la planificación. Se evidencia poco conocimiento a nivel básico sobre la producción orgánica de cultivos. No conocen estrategias de comercialización, la principal estrategia de venta de cacao es a granel, al primer eslabón comercial representado por el agente intermediario, el 55.00 % vende en grano seco y el 26.67 % en cacao baba; el conocimiento de los agricultores está relacionado con el nivel de producción y estrategias de comercialización del cacao orgánico. Palabras clave: Cacao, producción orgánica, estrategia comercial.
- ÍtemEstudio del marketing para instalar un pool de tractores agrícolas de servicios de alquiler en el Valle del Mantaro(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-18) Verastegui Rojas, Carlos Raul; Jaime Piñas, Jesus AntonioConsiderando a la agricultura que desempeña un papel crucial en la economía del país que no sólo proporciona alimentos, materias primas y piensos, sino también divisas y oportunidades de empleo a una importante cantidad de población, donde el trabajo de las máquinas y equipos agrícolas son esenciales para coadyubar en la productividad, y ante el déficit de servicios de tractores agrícolas en los distritos de Orcotuna, Mito, Aco y Sicaya, población eminentemente agrícola el uso de procesos de mecanización adecuados en la producción agropecuaria han sido factores decisivos para la modernización y obtención de los logros hasta ahora alcanzados (aumento de las áreas de producción, exportaciones, de la productividad y reducción de costos, entre otros factores). Por lo que el propósito principal del presente trabajo fue evaluar el estudio de marketing con el objetivo fundamental de medir y poder afirmar hasta qué grado es posible la instalación de un pool de tractores agrícolas de servicios de alquiler teniendo como centro de operaciones el distrito de Orcotuna en el Valle del Mantaro y atender las necesidades de los productores de los distritos circundantes antes mencionados. Se cuantificaron magnitudes, necesidades, y espacios físicos, análisis del entorno externo e interno, FODA y estrategias para lograr su posicionamiento. Y ante la evidente relación de trabajo en agricultura de un productor sin maquinaria agrícola es a 4.0 has., y con maquinarias a 8.0 has., la progresiva internacionalización de los mercados, la escasa disponibilidad de mano de obra en el campo, promueve procesos más intensivos de mecanización e industrialización del sector agropecuario con el fin de hacerlo más competitivo. Debiendo justificarse el estudio de instalación del pool de maquinarias por que los distritos en conjunto cuentan con un total de 23,856 Has. para trabajar entre las dos campañas agrícolas, contando con 206 tractores agrícolas, reflejando un déficit de 93 tractores. Se consideró el cálculo para tractores 80 HP y la relación de 01 CV por Ha. Y con ello se espera revertir la relación trabajo de 01productor sin maquinaria = 04 has. Y su dinámica con maquinaria = a 08 Has.
- ÍtemCOMERCIALIZACIÓN DE AGUAYMANTO DEL ECOTIPO COLOMBIANO (Physalis peruviana L.) PARA EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS EN EL DEPARTAMENTO JUNÍN.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-26) Minaya Prado, Medino; Ruiz Vilchez, DavidEl Proyecto de investigación Comercialización de Aguaymanto (Physalis peruviana L.) Ecotipo Colombiano para el mercado de Estados Unidos en el Departamento Junín. se ejecutó, durante el período 2019; participaron los productores, el intermediario que intervienen en la comercialización de aguaymanto, tomándose como parámetros de comprobación el análisis de los productores, el intermediario y la empresa exportadora, considerando como variables: producción de aguaymanto, evaluación de precios, exportaciones, requisitos de calidad del mercado norteamericano, actividades que realizan los actores antes mencionados. El propósito de la investigación fue analizar el proceso de comercialización de aguaymanto de ecotipo Colombiano, procedente de Palca - Junín, para fines de exportación al mercado de EEUU. Para ello, se analizó la intervención de los actores en la comercialización de aguaymanto. El estudio se justificó por permitir analizar el proceso comercial de aguaymanto de Palca, que actualmente se encuentra descuidada; y porque este producto experimenta una demanda creciente en el mercado norteamericano debido a las innumerables beneficios para la industria terapéutica, contribuye a purificar la sangre, tonificar el nervio óptico, aliviar afecciones bucofaríngeas, etc. Se sustentó en la teoría de desarrollo de canales de comercialización que presenta Gillespie, metodológicamente se empleó la perspectiva de tipo de estudio explicativa experimental, con un diseño de investigación donde la población estuvo formada por 10 participantes de la cadena comercial, con un tamaño de muestral de 9 personas y un nivel de confianza del 95%. La información se obtuvo mediante entrevistas utilizando encuestas previamente elaboradas, se entrevistó a los productores el intermediario y se recopiló información de diversas fuentes secundarias sobre el aguaymanto. Los resultados demuestran que el proceso de comercialización de aguaymanto de Palca es convencional, debido que el intermediario, y la empresa exportadora realizan los procesos de postcosecha y transformación de manera convencional. Además, se determinó que el aguaymanto posee una demanda potencial para la exportación de aguaymanto deshidratado de 175,297 KG. según estimación para el 2020 (AEO) de los cuales el 15.45% el país destino es el Mercado de EE.UU. Se concluyó que los productores son responsables del proceso de producción y el intermediario de la producción y del acopio de pequeños productores y la transformación en deshidratado, para luego expender a las empresas exportadoras; determinándose que el manejo de dichos procesos influyen en la calidad de aguaymanto deshidratado. Palabras Claves: Comercialización de aguaymanto, mercado Norteamericano, exportación palca.
- ÍtemEstudio de mercado para rosas de corte (Rosa sp.) en la ciudad de Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-04) Melgar Avila, Luisa Yane; Porta Chupurgo, RolandoEl estudio de mercado tiene la visión de aplicar estrategias en cualquier proyección empresarial, por ello en el presente estudio realizado se tuvo como objetivo analizar el potencial de mercado de las rosas (Rosa sp.) de corte en la ciudad de Huancayo y de esta manera poder determinar la oferta y demanda en rosas (Rosa sp.) de corte en la ciudad de Huancayo asimismo se procedió a realizar el estudio de mercado para rosas de corte (Rosa sp.) en la ciudad de Huancayo, mediante la utilización de encuestas a productores, comerciantes y comercializadores para determinar qué factores intervienen en este estudio. El tipo de investigación fue aplicada, el nivel de investigación descriptivo, el método de investigación fue cualitativo. El estudio se realizó en la provincia de Huancayo en el distrito de Sapallanga, Barrio Miraflores considerándolo como una zona estratégica ya que encontramos a la mayoría de floricultores en la zona, la aplicación de las encuestas a los comerciantes se realizó en dos zonas comerciales las cuales se les conoce por la venta de flores que fue el Mercado Modelo de Huancayo y en el cercado de Huancayo. La información obtenida se procesó en el Software de Excel 2016 obteniendo como resultado que si existen factores que intervienen en este estudio, esto se pudo comprobar con la prueba de bondad de ajuste Chi cuadrado.
- ÍtemEstudio de la demanda de arveja (Pisum Sativum.) en el mercado provincial de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-13) Llimpe Perez, Peter; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl estudio se realizó en la provincia de Acobamba, consistió en describir el sistema de productivo y estimar la demanda comercial de la diversidad de arveja y sus formas de consumo por el mercado provincial. Se eligió la zona de estudio en consideración a que Acobamba es una zona agrícola por excelencia que tiene como base principal de sus sistemas de producción al cultivo de arveja. La población de estudio estuvo conformada por productores, consumidores y comerciantes de arvejas en el ámbito geográfico de Acobamba. El estudio fue del tipo aplicada en el que se aplicó el diseño de investigación no experimental transeccional descriptivo, el método científico analítico deductivo. Los estudios condujeron a los siguientes resultados: El sistema de producción agrícola de Acobamba se caracteriza por ser extensiva y en secano, comprender campos productivos de pequeñas extensiones y que además se encuentran dispersas, predomina el cultivo de la variedad Usui por su adaptación agroclimática, tolerancia a enfermedades y rendimiento. La oferta de arveja es variable, están en relación al éxito de los agricultores dependiente de las precipitaciones fluviales, la oferta promedio anual es de 7000 toneladas de arveja verde. La demanda de arvejas verdes es mayor que las arvejas en grano seco, en las amas de casa es de entre ½ y 1 kg por semana, y los restaurantes de 3 a 5 kg. La demanda está limitada por el tamaño del mercado, la población del territorio, el precio del producto y los gustos y preferencias de los consumidores.
- ÍtemIncremento de la productividad del haba pacae verde para su comercialización en la provincia de Acobamba-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-10) Medina Jimenez, Carlos Samuel; Jaime Piñas, Jesús AntonioIncremento de la Productividad del haba Pacae verde para su Comercialización en la provincia de Acobamba-Huancavelica Medina Jimenez Egresado EP Ingeniería Agroindustrial Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Objetivo: Evaluar el efecto del incremento de la productividad del haba Pacae verde para su comercialización como factor preponderante para optimizar su rentabilidad económica en la Provincia de Acobamba Huancavelica. Método: El presente trabajo de investigación fue desarrollado evaluando 03 costos de producción: Empírico, Semi técnico y técnico correspondiente a la campaña agrícola 2018 – 19 de la provincia de Acobamba. La metodología fue: de tipo cuantitativo concerniente a indicadores de rentabilidad de haba verde, el estudio fue correlacional pues determinó la proporcionalidad variable de los costos de producción y rendimientos obtenidos por las UPEs; que consistió en evaluar la rentabilidad económica del cultivo de haba obtenido mediante tres tipos de costos de producción referidos a sitios específicos debidamente estratificados. Resultados: En el presente caso el VAN es mayor que cero, TIR es mayor que TREMA (costo de capital promedio ponderado) y que B/C es > que 1 en los tres costos de producción se podría afirmar que todos son recomendables para el productor, sin embargo, para tomar esta decisión debemos considerar la utilidad neta e índice de rentabilidad del resultado final los cuales deben ser positivos para asegurar la rentabilidad de la inversión final. Conclusión: Se infiere que el rendimiento de haba verde se incrementa en cantidad y calidad para su comercialización con el costo de producción técnico garantizando mejora en la utilidad neta e índice de rentabilidad del producto final cosechado de haba verde. Palabras clave: Incremento, productividad, mercadeo y rentabilidad haba verde.
- ÍtemCaracterización fitoquímica del snack de frijol nativo (Phaseolus sp.) y su potencial para los agronegocios en la provincia de Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-16) Valderrama Pacho, Virgilio; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEn la presente investigación se desarrolló un nuevo producto, a partir del frijol nativo “guindo cancha poroto” tipo reventón; el cual es uno de los granos que a pesar de su alto valor nutricional y funcional no tiene un uso masivo en la región Huancavelica. El objetivo fue de conocer las características fitoquímicas del Snack de frijol nativo (Phaseolus sp.) y su potencial para los agronegocios en la provincia de Acobamba – Huancavelica. Los resultados muestran el contenido de proteínas 20.89%, ceniza 2.67%, grasa 0.51%, humedad 7.98%, fibra 2.05% y carbohidratos 65.90%; en cuanto a los minerales reporta: hierro 4.91 mg/100 g; calcio 127.00 mg/100 g; y zinc 1.99mg/100 g y componentes fitoquímicos: fibra dietética 17.80%, antocianinas 2.29mg C3G/g, polifenoles 80.76mg EAG/g y taninos 0.82 mg/g. El snack saludable obtenido tiene un alto valor nutritivo y funcional, así como por sus características nutritivas, funcionales y organolépticas se garantiza su calidad para el consumo humano, a la vez que puede llegar a constituirse en un nuevo renglón a ofertar en la red comercial de la región y valorarse como una oportunidad de mercado con un gran potencial para los agronegocios.
- ÍtemAgronegocios del tomate cherry (Solanum lycopersicum) producido bajo invernadero en el mercado local de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-07) Taype Landeo, Oliver; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl estudio se realizó a nivel del distrito de Acobamba en Huancavelica, tuvo por objetivo diagnosticar el agronegocio del Tomate Cherry (Solanum lycopersicum) producido bajo invernadero que presentará mayor aceptabilidad y genere rentabilidad en el mercado local de Acobamba. El tipo de investigación fue cualitativo descriptivo, diseño no experimental descriptivo transversal. Se trabajó con una muestra de 50 consumidores de tomate. El instrumento de recojo de información fue el cuestionario y la técnica la entrevista. Se obtuvo como resultados relevantes los siguientes: el costo de producción de 100 plantas de Tomates Cherry en invernadero fue de S/. 2080,60 soles por ciclo de producción; el costo de producción de las presentaciones empacadas de Tomate Cherry de 250 g varió desde S/. 0,773 a 1,494 soles relacionado al tipo de empaque utilizado. Los consumidores muestran mayor preferencia por las presentaciones de envase bisagra con 26% y táper circular transparente con 22%. La rentabilidad está relacionada con el valor de venta del producto y el tipo de empaque utilizado, así al ofertar el producto empacado de 250 g en siete tipos de presentaciones al valor de S/. 2,00 soles se logra mayor rentabilidad con 34,080% con la micro malla y el más bajo fue con el empaque caja de cartón con 2,150%. Los Tomates Cherry almacenados a temperatura ambiente bajo sombra en táper circular transparente perdieron menor peso respecto a los demás tipos, 26,85% en 45 días
- ÍtemAgronegocios de la lúcuma (Pouteria lucuma) producido en la localidad de Ayacucho para el mercado local(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-05) Fernandez Vasquez, Lino; Ore Areche, FranklinEl objetivo de la investigación fue analizar el incremento de los Agronegocios de la lúcuma producido en la localidad de Ayacucho, durante el año 2020. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 10 productores, 80 familias para consumidores y 40 comerciantes. Los tipos de lúcuma que se comercializan en Ayacucho, durante el año de evaluación fue la seda y el palo. Durante el año 2020 se oferto un total de 1760 t de lúcuma, de las cuales, 1297.1 t se ofertaron en temporada de mayor producción y 463.5 t se ofertaron en temporada de menor producción. La oferta de la Lúcuma seda fue de 1129 t y de Lúcma tipo palo fue de 631 t. El canal principal de comercialización fue de productor, intermediario mayorista, intermediario minorista y consumidor final. La variación del precio de la Lúcuma seda en época de mayor oferta: el productor vendió a 5.00 soles/Kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 7.00 soles/kilogramo; el precio de la lúcuma palo en época de mayor oferta: el productor vendió a 3.00 soles/kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 4.50 soles/kilogramo. El 60% de la oferta de lúcuma en Ayacucho sale a los mercados de huamanga, La Mar y Sivia (1056 t) y el 40% abastece el mercado local (704 t). El consumo per cápita de lúcuma en la ciudad de Ayacucho fue de 45 kg/persona/año.
- ÍtemNivel de conocimiento de advertencia publicitaria y decisión de compra de alimentos etiquetados con octógono en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-12) Arroyo Amaya, Jorge Alberto; Portuguez Maurtua, Agustín JuliánEl trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento de advertencia publicitaria y decisión de compra de alimentos etiquetados con octógono en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizó el método deductivo y analítico, la técnica de la lista de cotejo y dos instrumentos para el recojo de información. Se encontró que el 57,8% de los estudiantes, tienen un buen nivel de entendimiento del significado de los octógonos de advertencia. El 39,4% de los estudiantes tienen un buen nivel de conocimiento sobre los tipos de advertencia publicitaria que se usan en el Perú. El 63,3% de los estudiantes, tienen un alto conocimiento que la presencia de octógonos de advertencia contribuye a la compra de productos más saludables. El 76,2% de los estudiantes encuestados, conocen que los octógonos de advertencia son necesarios para una mejor elección de compra. El 47,7% de los estudiantes, tienen información suficiente con respecto a los beneficios y desventajas de consumir productos procesados con octógonos de advertencia. El 66,1% de los estudiantes están dispuesto a considerar el mensaje de advertencia del octógono, para adquirir un producto. El 66% de los estudiantes consideran que la existencia de octógonos de advertencia en un producto, ofrece mayor información para una acertada decisión de compra. Los estadísticos de la Prueba de Friedman relacionado con las variables de estudio reportan el valor de α=0,05 > 0,0001, es decir existen diferencias significativas entre los tratamientos.
- ÍtemEvaluación de la demanda comercial de plántulas in vitro de papas nativas en la región central del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-16) Puente Segura, Santiago Oscar; Bautista Vargas, MarinoLa investigación desarrollada es un segmento de negocio para las plántulas in vitro cuyo objetivo fue la evaluación de la demanda comercial de plántulas in vitro de papas nativas en la región central del Perú, la metodología de investigación fue descriptiva explicativa, en este caso se siguió un diseño de investigación de campo no experimental observacional de la variable independiente con los datos recolectados , analizando las variables dependientes y se tuvo como resultados en; la cantidad de plántulas in vitro de papas nativas comercializadas mensualmente en la región central del Perú en los años 2016 - 2017-2018 se observó una demanda ascendente de parte de los clientes (agricultores) por comprar plántulas in vitro de papas nativas de 20, 985 en el año 2016, 23,510 en el 2017 y 44,685 el año 2018, respecto a la cantidad de plántulas in vitro de papas nativas comercializadas por variedades en cada departamento de la región central del Perú, observamos que para el año 2018 lidero Junín con 29580 plántulas in vitro con trece variedades, el año 2017 también lidero Junín con 13560 plántulas in vitro con cinco variedades y el año 2016 lidero Huancavelica con 11,030 plántulas in vitro con cinco variedades, en cuanto al departamento que compra más plántulas in vitro de papas nativas en la región central del Perú observamos que los clientes (agricultores) del departamento de Junín compraron 51,245 plántulas in vitro de papas nativas entre los años 2016-2017-2018, variedades de plántulas in vitro de papas nativas que se han posicionado en la región central del Perú, el posicionamiento comercial de plántulas in vitro de papas nativas por variedades en el año 2018 lidero la variedad Peruanita con 23.635, así mismo el año 2017 con 18.150 y el año 2016 de la misma manera con 8505 plántulas in vitro, siguiendo la variedad Amarilla Tumbay con 7000 y la variedad Muru Huayro con 5240 plántulas in vitro en el año 2018, tendencia anualmente de clientes (agricultores) para comprar plántulas in vitro de papas nativas en la región central del Perú; del total de clientes(agricultores) hay una tendencia evolutiva tanto en clientes y en la compra de plántulas in vitro de papas nativas en los meses y los años 2016-2017 y 2018. Conclusión que los clientes (agricultores) de pequeña escala, viene siendo actores principales para obtener propia semilla (tubérculos pre básicos) a partir de plántulas in vitro de papas nativas en la región central del Perú.
- ÍtemEstrategias comerciales para la difusión del producto hongo reishi (Ganoderma Lucidum) como alternativa natural en la prevención del cáncer de próstata en Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-17) Paredes Alvarado, Luis Alberto; Ruiz Vilchez, DavidLa presente investigación lleva por título: Estrategias Comerciales para la Difusión del Producto “Hongo Reishi" (Ganoderma Lucidum) Como Alternativa Natural en la Prevención del Cáncer de Próstata en Perú. El objetivo general fue proponer estrategias comerciales para la difusión del Hongo Reishi como alternativa natural para la prevención del cáncer en el Perú. En el aspecto teórico se tomaron antecedentes donde se demuestra el uso del Ganoderma Lucidum se aplicó en pacientes con cáncer de próstata. Las teorías describen composición química, taxonomía, y elaboración del Ganoderma. La metodología, se basó en una investigación de tipo descriptiva, con nivel explicativa, con método no experimental, bajo el diseño Correlacional-Causal. La muestra probabilística fue de 19 personas, como aleatorio simple. Para las técnicas e instrumento de recolección de datos, se aplicaron la entrevista, contenida de 11 preguntas de tipo mixto bajo la escala de Likert. Para la recolección de datos: Se utilizó para las técnicas, las entrevistas bajo la escala de Likert, y como instrumento, el alfa de Cronbach, para validar las encuestas, arrojando un 0.99 de coeficiente de confiabilidad. Para la prueba de hipótesis se aplicó chi cuadrado H0 es aceptada, ya que Zprueba (0,083) es menor que Ztabla (0.05), por lo que es cierto que más del 58% de la población conoce el Hongo Ganoderma Lucidum; y dar respuestas a las variables. Dentro de las estrategias comerciales, se aplicaron el Facebook segmentado, difusión del producto, diseño de página oficial, atención al cliente online. Al segmentar de esta forma a los destinatarios, se logró definir una lista de distintos tipos de público. Es importante establecer una jerarquía de prioridades en función de su mayor o menor contribución a la creación de valor para la empresa. A partir de esas prioridades, se puede decir que el plan de negocio en este tipo de proyecto es factible y viable a través del Facebook segmentado y el modelo Canvas.
- ÍtemImplementación de estrategias para la comercialización de arveja en la provincia de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-19) Chuquiyauri Rimachi, Fernando; Ruiz Vilchez, DavidLos objetivos de la presente investigación fue implementar el plan estratégico para la comercialización de arveja que permitan su venta, generando una ventaja competitiva en el mercado de la provincia de Acobamba. Para concretar el objetivo, a través de una muestra conformada por 50 productores, la aplicación de un cuestionario validado y la Técnica de la Matriz FODA, se realizó el análisis interno-externo del sector. Conociendo la situación, mediante la herramienta del Análisis Estructural y el Plano de Influencia-Dependencia se determinaron los Factores Claves o Ejes Estratégicos como base para la aplicación de la Técnica de Marco Lógico, donde se establecieron la visión, objetivos y acciones. Del diagnóstico se resalta que el 54% de productores son del género femenino pertenecientes a asociaciones; el 47.50% tienen más de 20 años dedicados a la actividad agrícola de manera convencional, el 52.36% con arveja y cultiva áreas menores a una hectárea, 65% y de ello obtiene un rendimiento promedio que va en la segunda cosecha de la siembra de una Ha, 59.52% cultiva la variedad Usui y en su mayoría (90.86%) desconocen de la existencia de un Plan estratégico para este cultivo. Del sistema, de 15 factores confrontados cuatro se convirtieron en ejes estratégicos: Recursos Humanos, Innovación Tecnológica, Organización/Asociación y Cadenas Productivas, quienes delimitaron y orientaron al logro de la visión. En el marco de estos ejes, se plantearon los objetivos y acciones, los mismos que conllevan a una gestión de recursos humanos de manera horizontal; se promueve en el seno de una organización entre productores y proveedores, la investigación y la transferencia tecnológica y, finalmente a través de los indicadores y medios de verificación se podrá monitorear y evaluar su ejecución.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »