Tesis 2012
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2012 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de plantas de rábano (raphanus sativus l.) bajo cobertura plastico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Zorrilla Marcas,Osben; Porta Chupurgo, RolandoEn condiciones de invernadero rústico con cobertura plástico y durante los meses de Enero a Marzo del 2011, se evaluó el efecto de cuatro densidades de siembra en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de rabanito variedad "Red Glob". Se condujo en el diseño completamente al azar con diez repeticiones, los tratamientos fueron: T1 = 440,567, T2 = 881,134, T3 = 1'321,701 y T4 = 1'762,268 plantas por hectárea respectivamente. El sustrato utilizado (tierra agrícola), fue homogéneo para todas las unidades experimentales, los cuales fueron colocados en envases de pintura de PVC reciclados con las siguientes características: altura = 25 cm, área superior= 226.98 cm2, área inferior = 224.50 cm2. Los parámetros evaluados fueron, ritmo de crecimiento (RC), peso de follaje (PF), diámetro de raíz reservante (DRR), índice de cosecha (IC) y rendimiento (R). Se encontró diferencias estadísticas al nivel de a = 0.01 para todas las fechas de valuación en el tamaño de plantas, concluyéndose que a mayor densidad, la altura de plantas disminuye. Se encontró una relación inversa entre el diámetro de la raíz reservante y la densidad de plantas, encontrándose que en promedio, el mayor diámetro (5.88 cm) se obtuvo a la menor densidad de plantas (440,567 plantas/Ha); contrariamente el menor diámetro de raíz reservante (3.69 cm), se obtuvo a la mayor densidad de plantas (1 '762,268 plantas/Ha). Para el índice de cosecha, también se encontró diferencias altamente significativas, el mismo que indica que la relación peso de follaje y peso de raíz reservante es influenciado por la densidad de plantas. Se encontró que el peso de la raíz reservante por planta disminuye conforme se incrementa la densidad de plantas. Así el mayor rendimiento (peso promedio de raíz reservante = 67.45 g) se presentó a una densidad de 440,567 plantas/Ha; y a una densidad de 1 '762,268 plantas/Ha se obtuvo en promedio 24.1 g de raíz reservante.
- ÍtemAnalísis de la diversidad genética de 50 accesiones de habas (vicia faba l.) mediantes marcadores moleculares aflp en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Melgar Ávila, Luisa Yane; Porta Chupurgo, RolandoCon la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujo en el Perú una serie de especies agrícolas del continente Europeo entre ellas el cultivo de haba, con una variabilidad reducida que al cultivarse en los diferentes ecosistemas de la zona andina se diversificó, de esta manera ampliando la diversidad genética que se desconoce en su totalidad y por ello se procedió a realizar el análisis molecular de 50 accesiones de habas conservadas en el banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Huancavelica de la Facultad de Ciencias Agrarias, mediante marcadores moleculares AFLP para evaluar el grado de diversidad, se probaron 23 combinaciones de primers AFLP, de las cuales se emplearon 7 primers por presentar mayor polimorfismo. En este estudio se halló 139 bandas polimórficas, representando el 32.25% de polimorfismo. De acuerdo al dendograma obtenido a un coeficiente de similitud de 0,59 se formó dos grupos, que están diferenciados entre sí, el primer grupo constituido por 44 accesiones y el segundo grupo conformado por 6 accesiones presentando un grado de similitud entre las accesiones evaluadas.Según este análisis permitió la diferenciación del material estudiado observándose una diversidad genética y no encontrándose una duplicidad entre el germoplasma estudiado. Este trabajo corrobora la utilidad de la técnica de AFLP como herramienta para discriminar entre individuos altamente emparentados.
- ÍtemEfecto de microorganismos efectivos en el rendimiento del cultivo de maiz (zea mays l.) asociado al trebol (medicago hispida), en condiciones de secado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quillca Delgado, Abrahan; Rubelo Cárdenas, Arturo; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl trabajo de investigación fue ejecutado durante la campaña agrícola 2008-2009, se evaluó el efecto de microorganismos efectivos (EM) en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) asociado al trébol (Medicago hispida) en condiciones de secano. Dicha evaluación se realizó en diferentes estados fenológicos del cultivo de maíz. El diseño experimental empleado fue de bloques completamente al azar; con 04 tratamientos y 04 repeticiones, evaluándose los tratamientos T1 (maíz + trébol + EM al suelo), T2 (maiz +trébol+ EM foliar), T3 (maiz +trébol+ EM suelo y foliar), y T4 (maiz + testigo). El presente trabajo fue desarrollado bajo condiciones ambientales del centro poblado de Chilcapata - Parco del distrito de Cosme - Churcampa; comprendido entre las coordenadas geográficas de latitud sur 12° 40' 30", longitud oeste 74° 30' 40" y una altitud de 2830 m.s.n.m. durante los meses de noviembre del 2008 a setiembre del 2009. La siembra se realizó el 23 de noviembre del 2008, se evaluaron los parámetros a partir del desarrollo fenológico: porcentaje de emergencia, humedad del suelo, biomasa del trébol, materia seca del maíz, altura de planta y rendimiento. Se concluye que el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, evaluado en los diferentes parámetros como: porcentaje de emergencia, humedad del suelo a los 30 y 90 días, biomasa del trébol a los 60 y 120 días, materia seca del maíz a los 30 y 90 días y altura de planta no existe diferencia significativa en los tratamientos estudiados pero si numéricamente, pero en algunos parámetros estudiados como: la humedad del suelo a los 150 días, materia seca del maíz a los 150 días y rendimiento final de grano seco se observó según la prueba de Duncan al 95 % de confiabilidad el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, confirma que en el resultado de análisis de varianza hay diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Durante las etapas de evaluación, se observó en la comparación de medias Duncan en la materia seca del maíz a los 150 días, humedad del suelo a los 150 días y rendimiento final de grano seco, los tratamientos evaluados del grupo A, T3 (maíz+ trébol+ EM suelo y foliar), T2 (maíz +trébol + EM foliar) y T1 (maíz+ trébol + EM al suelo), son superiores numéricamente a T4 (maíz+ testigo) del grupo B. Así mismo el tratamiento-T3-(maíz+-trebol+-EM suelo y foliar)es superior numéricamente, lo cual tiene un rendimiento final de grano seco de 3 748.33 kg/ha, comparado con el testigo que tiene 3 366.67 kg/ha en promedio. Los datos evaluados fueron procesados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemInventario de recursos hídricos de 05 comunidades del Distrito de Anta de la Provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Espinoza Rojas, Keny Roy; Ruiz Vilchez, DavidEn el presente trabajo se realizó el recorrido de las comunidades de Huayanay, Sancaypampa, Patacancha, Ñahuincucho y Occoro del Distrito de Anta, Provincia de Acobamba Región Huancavelica, donde se realizó el inventario de los recursos hídricos de cada comunidad encontrándose 25 manantes y dos ríos (Rio Huayanay y Occoro), donde se determinó el volumen de cada fuente hídrica en estudio encontrando el 0.1lt/s el más representativo de 41% (11 unidades) que posee insuficiente agua para ser aprovechada en la actividad agrícola por la existencia de mayor demanda de agua. El uso del agua se determinó con las observaciones directas en el terreno encontrando el40% (10 unidades) para el uso poblacional el porcentaje es mayor por ser de prioridad, y el 32% (8 unidades). Para el uso Agrícola pecuario se observó la existencia de canales de riego, reservorios de concreto en las comunidades de Patacancha y Ñahuincucho, pero en la actualidad están en malas condiciones y ausencia de capacitaciones en riegos y que conlleva al mal manejo de pastos mejorados y insuficiente forraje para los ganados. Para la determinación de la calidad del agua de riego, se recogieron muestras de 2L, de cada recurso hídrico de las 05 comunidades en estudio, donde se eligieron los principales manantes de cada comunidad, para determinar el análisis físico químico del agua obteniendo los siguientes resultados.
- ÍtemEfecto de aplicación foliar y al suelo de los micronutrientes en el cultivo de yacón (smallanthus sonchifolius poeppig & endlicher)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Martínez Rojas, Nicolás; Perales Angoma, AgustínLa investigación se realizó en centro experimental de "Común Era" de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Huancavelica, localizado en el distrito y provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica en la campaña agrícola (2 008 -2 009). Esta investigación sobre "EFECTO DE APLICACIÓN FOLIAR Y AL SUELO DE LOS MICRONUTRIENTES EN EL CULTIVO DE YACÓN (Smallanthus sonchífolius Poeppig & Endlicher)" se hizo con la finalidad de evaluar la influencia de los micronutrientes sobre la producción total de raíces tuberosas en el cultivo de yacón, para el cual, se utilizó el diseño de. bloque completamente randomizado (DBCR) con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables que se evaluaron fueron: altura de plantas, (prefloración y en el momento de la floración) y rendimiento de raíces (cantidad, peso y tamaño). Los resultados fueron analizados mediante la prueba de Duncan con niveles de significación de 0.05. En los tratamientos en estudio se consideró para el tratamiento A "Súper húmico", para el tratamiento 8 "Grow combi", para el tratamiento C "Micro kel", para el tratamiento D "Biol" y el tratamiento E fue el testigo al que no se le aplicó ningún insumo. Los resultados se muestran, que el tratamiento Ces el mejoren las variables propuestas, en el cual de acuerdo al promedio de los datos originales se obtuvo 1.108 kg de raíz/planta, teniendo en último lugar al tratamiento B con 0.85 kg por planta. El análisis de varianza indica significación estadística en altura de plantas en floración y en el peso de raíz tuberosa y en los demás casos no se encontró ninguna significación estadística. El análisis de Duncan ~e empleó para todas las variables estudiadas y los resultados que nos muestra fue que en solo el tamaño de raíz tuberosa se encontró significación estadística.
- ÍtemNiveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Acuña Cárdenas, Luz Maribel; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel de abonamiento de NPK en la producción del cultivo de quinua en las condiciones de Acobamba. Los tratamientos probados fueron: T1 (120-80- 40), T2 (1 00-60-20), T3 (80-40-00), T 4 (sin aplicación-testigo 00-00-00). En la investigación se utilizo el diseño experimental de bloques completamente randomizado (BCR) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados muestran que, todos los tratamientos se comportaron en forma heterogénea. En las variables avaluadas como longitud de panoja, altura de planta rendimiento y área foliar existen efectos respecto al testigo. Cabe señalar que los resultados conseguidos, bajo las condiciones evaluadas justifican los gastos realizados, dado que existen diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, para los diferentes parámetros evaluados,
- ÍtemBuenas prácticas ambientales en el sistema de producción de maíz (zea mays) en dos comunidades del distrito de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Vargas Manrique, Juan Alberto; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Pueblo Viejo y Allpas pertenecientes a la provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, el objetivo fue estudiar la relación del rendimiento del cultivo de maíz con el nivel de conocimiento y aplicación de buenas prácticas ambientales. Los resultados obtenidos indican que: los sistemas de producción de maíz en ambas comunidades tienen características similares en composición y funcionalidad con alta presencia de micro parcelación producto de herencias que dejan los productores. Los productores de maíz dan poca importancia al uso de semillas de calidad. Los rendimientos de maíz obtenidos por los productores de Acobamba están relacionadas con las buenas prácticas ambientales aplicadas en los sistemas de producción .Existe mediana atención al cultivo y poco conocimiento tecnológico en la conducción presenta valor promedio de 3.6 en la escala de Likert de 5 puntos, y son causas principales de los bajos rendimientos del cultivo. Asimismo, los productores de maíz no tienen conocimientos sobre el tema de buenas prácticas ambientales como tal (valor promedio menor a 2 en la escala de Likert de 5 puntos), sin embargo hacen pocas aplicaciones de buenas prácticas ambientales en sus predios, sin saber de que se trata. No existe buena práctica ambiental por los productores en la manipulación y aplicación de agroquímicos, pero el uso de sombrero como protección de rayos solares que alcanza el valor de 4.2 puntos.
- ÍtemIdentificación de cuatro aspectos de desarrollo del centro poblado de Allato, Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Rua, Celso; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en el territorio del centro poblado menor Allato del Distrito de Lircay de la provincia de Angaráes, Departamento de Huancavelica, siendo el objetivo estudiar los aspectos principales que influyen en el desarrollo del Centro Poblado de Allato- Lircay, que identifican e involucran a los pobladores, para proponer un programa o política de gobierno local. En el proceso metodológico se aplicaron herramientas participativas de diagnóstico. El trabajo permitió reportar como principales conclusiones: Allato surge como comunidad por el accionar de comerciantes y truequeros, al ubicar el lugar donde vivir en el año 1860. La población de Allato identifica como un aspecto importante de desarrollo el aspecto eco político y reflejan su nivel de consciencia sobre la importancia que tienen en la gestión y proceso de desarrollo del territorio, asignando la calificación promedio de 3.4 en la escala de Likert de 5 puntos, a pesar de desconocer las políticas de desarrollo de su comunidad. La salud y la educación como factores del aspecto social, son considerados con alto valor de importancia 4,4 y 4.8 en la escala de Likert de 5 puntos, sin embargo, muestran alta insatisfacción por la calidad de servicios que se brindan. Las actividades económicas: agricultura, pecuario, minero y comercial, fueron considerados con altos valores puntuales superior a 4, indicando alto nivel de importancia dentro del aspecto económico. Los aspectos político, social, económico y cultural son influyentes en el desarrollo de Allato.
- ÍtemEvaluación de diferentes dosis de auxinas en la propagación de estacas de ayrampo (Berberís lutea) bajo condiciones de Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-12-19) Antezana Ccatamayo, Ferrer; Montalvo Otivo, Jorge ManuelEsta investigación se realizó en la provincia de Acobamba región Huancavelica ubicada a 3 417 m.s.n.m en los meses de noviembre a mayo (2011-2012) con el siguiente objetivo: “Evaluar diferentes dosis de auxinas en la propagación de estacas de Ayrampo (Berberis lutea)”con tiempos de remojo de 5 minutos y 1 hora.Se empleó el diseño de completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (4X2), con 3 repeticiones. Las concentraciones en estudio fueron 0 ml, 1 ml, 2 ml y 5 ml de Root-hor en un litro de agua en la que sumergieron la base de las estacas de ayrampo antes de plantarse en el sustrato preparado. Los resultados indican que la aplicación de 1 ml con un tiempo de remojo de 60 minutos presento mayor capacidad de generar hojas en estacas de ayrampo a los 45 días después de ser instalado, la presencia de hojas en las estacas indica la acción estimulante sobre la iniciación de raíces. A los 60 días las estacas mostraron sus primeros primordios radiculares consecuentemente se realizó el conteo de numero de raíces y la medición de longitud radicular, la concentración de 1 ml fue superior en comparación a los demás concentraciones con un tiempo de inmersión de 5 minutos por lo tanto se puede propagar vegetativamente al ayrampo, aplicando concentraciones de 1 ml de Root-hor con tiempos de remojo a 5 minutos.
- ÍtemEfecto del factor climático temperatura en el crecimiento y rendimiento del cultivo de haba (vicia faba l.) conducidos en invernadero y campo definitivo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-22) Ayala Guevara, Elvis; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se desarrolló en la provincia de Acobamba en el Centro de Investigación Común Era de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo del estudio fue medir el efecto de la temperatura ambiental en el crecimiento y rendimiento en vainas verdes del cultivo de haba (Vicia faba) conducidos en invernadero respecto del campo definitivo; se aplicó el método científico experimental con el diseño completo al azar. Se obtuvo como resultados relevantes: Las plantas de haba conducidos en el sistema de cultivo en invernadero presentaron mayor tamaño de planta con promedio de 183 cm de altura, 29.32 % mayor que el sistema de campo definitivo. El mayor tamaño de vainas de haba verde se logró en el sistema de cultivo en invernadero con el promedio de 12.83 cm con 21.20 % mayor que en campo definitivo. El mayor rendimiento de vainas verdes de haba se logró con la siembra en invernadero con 25487.15 kg.ha-1 , con 30.05 % mayor que la siembra en campo definitivo. Se concluye que el factor ambiental temperatura influyó directamente en el crecimiento de las plantas y el rendimiento de vainas verdes de habas siendo mayor en la medida que aumenta la temperatura base hasta llegar al óptimo para lograr el máximo potencial productivo de las plantas.