Trabajo de Investigación 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de Investigación 2020 por Materia "Comprensión lectora"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLECTURA RÁPIDA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36368, CALLQUI GRANDE - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-08) Montes Alfaro, Norma Catalina; Ccencho Pari, AbrahamEn la investigación titulada: “Lectura Rápida y el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en niños de la Institución Educativa N° 36368 Callqui Grande - Huancavelica”, la formulación del problema fue: ¿Cómo influye la lectura rápida en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa N° 36368, Callqui Grande - Huancavelica?, y a raíz de ello se formuló la hipótesis: Existe una influencia significativa entre la lectura rápida y el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora de los niños, y el objetivo general fue determinar la influencia de la lectura rápida en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa N° 36368, Callqui Grande - Huancavelica. El tipo de investigación realizado fue una investigación básica. El diseño de investigación fue descriptivo simple. En tal sentido, se describió la influencia que existe entre la lectura rápida y el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los niños de Educación Primaria. Se utilizó el método científico como método general, y como métodos específicos el método descriptivo, histórico y analítico-sintético. Mediante la investigación se estableció la influencia de la lectura rápida en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de Educación Primaria. PALABRAS CLAVE: Lectura, lectura rápida, comprensión lectora.
- ÍtemNIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36158, HUANCAPITE - ACOBAMBA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Crispín Flores, Gladys; Chachi Montes, LizardoUno de los problemas dentro de la educación peruana está asociado a la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario, en el sector rural la mitad de los estudiantes de un salón tiene problemas para entender lo que lee. El 43,9% está en proceso de mejora. Pese a lo dramático del resultado, aquel que se obtuvo el 2012 fue mejor que el alcanzado el 2011. Ese año, de cada 20 estudiantes solo uno entendía las lecturas (Grupo La República, 2013). Esta investigación muestra como resultado datos que servirá para tomar decisiones en aula y en gestión pedagógica estratégica siendo estos: El estudio en el nivel literal de comprensión lectora referente a la capacidad: Obtiene información del texto escrito, se concluye que: el 74% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño adecuado en la que identifica información explicita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto distinguiendo esta información de otra semejante, en la que se selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos. Mientras que un 26% no logran los desempeños previstos por lo que requieren apoyo pedagógico. Por otro lado que en el nivel inferencial de comprensión lectora referente a la capacidad Infiere información del texto escrito, se concluye que el 59% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en deducir características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, sin lograr comparaciones: así como del tema y destinatario. Mientras que un 41% de estudiantes logra esos desempeños. En cuanto al nivel criterio de comprensión lectora referente a la capacidad Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto, se concluye que el 53% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en el desempeño de opinar acerca del contenido del texto, no logra explicar el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, etc.), alejándose de su experiencia, contexto y con limitaciones en justificar sus preferencia cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.