Facultad de Ciencias de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de Ingeniería por Materia "Agua potable"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConcentración de la dureza en el agua potable y su relación con la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-15) Huamani Areche, Evelin; Izarra Casavilca, Estefani Karin; Huere Peña, Jorge LuisLa litiasis renal es una patología frecuente, que afecta principalmente a adultos, y cada vez se presentan más casos a nivel mundial. Cerca del 80% de cálculos se componen mayoritariamente de calcio. Existe controversia en la literatura sobre el rol que podría tener el consumo de aguas con altos índices de dureza y el riesgo de padecer litiasis renal. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre las concentraciones de dureza en el agua potable y la prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica. Se realizó 30 puntos de monitoreo en las distintas provincias capitales por muestreo no probabilístico, para determinar la dureza total “in situ”, utilizando un kit de prueba de dureza HANNA HI 3812; y para el número de casos por litiasis renal se recurrió a la oficina de estadística de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica (DIRESA). Los resultados fueron analizados con un nivel de significancia de 5% mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, la contrastación de hipótesis se realizó con las pruebas de T Student para correlación de Pearson. Se obtuvo una relación directa moderada de 0.603 y significativo. Es decir, la dependencia es de 60.3% y el restante se debe a otros factores, expresando la siguiente tendencia: cuanto mayor sea la concentración de dureza en el agua potable, mayor será el número de prevalencia de litiasis renal en la región de Huancavelica; en conclusión, la dureza del agua influye en la prevalencia de litiasis renal en la población estudiada. Palabras claves: Agua potable, Litiasis renal, Dureza en el agua.
- ÍtemEficiencia de la goma de la semilla de tara (Caeselpinia spinosa) como ayudante de coagulación en el tratamiento de agua potable de la EPS Emapa Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-28) Ccora Crispin, Rocio Vanessa; Curasma Bendezu, Nayeli; Toribio Román, Fernando MartinLa adición de sustancias químicas en el proceso de coagulación-floculación del agua, produce un elevado costo, siendo perjudicial para la salud y el medio ambiente. En diversas investigaciones se viene evaluando el uso de coagulantes-floculantes naturales de origen vegetal como alternativas de uso, que sean amigables con el ambiente. El objetivo del presente estudio fue determinar la dosis óptima de la goma de la semilla de tara (Caesalpinia spinosa) para mejorar la calidad del agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un diseño experimental, con un muestreo de hipótesis no probabilístico por conveniencia, las muestras fueron tomadas de un solo punto de la EPS EMAPA Huancavelica, utilizándose la prueba de jarras en el proceso de coagulación-floculación, para el tratamiento se trabajó con 6 dosis diferentes del coagulante natural de la goma de Caesalpinia spinosa, se realizó la medición de los parámetros de potencial de hidrogeno y turbiedad, antes del tratamiento y después de haber aplicado la dosis, para determinar cuál fue la dosis óptima en mejorar las aguas potables de la EPS EMAPA Huancavelica. Los resultados determinaron la eficiencia al emplear 5.5g de la goma de la semillas de Tara (Caesalpinia spinosa) para mejorar la calidad del agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica., se tuvo un mejor resultado con un potencial de hidrogeno de 8.5, Turbidez de 93.3% de remoción, haciendo referencia que se mejora la calidad del agua potable de la EPS EMAPA Huancavelica.
- ÍtemEvaluación del cloro residual libre en la red de distribución de agua potable en el barrio de Santa Ana – Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-17) Estrada Palacios, Elvis; Taipe Crispin, Ederzon; Castañeda Campos, CésarLa investigación “Evaluación del cloro residual libre en la red de distribución de agua potable en el barrio de Santa Ana – Huancavelica, 2021” tuvo como objetivo evaluar el cloro residual libre en la red de distribución de agua potable en el barrio de Santa Ana – Huancavelica, 2021. La metodología empleada fue de tipo aplicada, nivel explicativo, método científico en donde la población estuvo conformada por la red de distribución de agua potable en el barrio de Santa Ana tomando como muestra 180 viviendas en donde se analizó el cloro residual libre mediante el colorímetro, en donde como resultado en la captación (Millpo) se obtuvo cloro residual libre promedio de 1.78mg/L en el reservorio, luego llego al primer lote con 1.66mg/L para luego en el último lote llegar con una concentración de 1.09mg/L, de la misma forma en la captación (Ichu) la variación fue de 1.96mg/L (reservorio) luego llegó al primer lote con 1.82mg/L para luego en el último lote llegar con una concentración de 1.51mg/L. llegando a la conclusión que el agua potable en el barrio de Santa Ana, supera el límite máximo permisible generando problemas organolépticos al momento de ser consumidos, de la misma forma se concluye que existe una variación estadística significativa de cloro residual libre desde el primer al último lote de la red de agua potable esto obtenido a un nivel de confianza del 95% y un NS de 0.05 con un P valor que tiende a 0.000.
- ÍtemEvaluación hidráulica en la red de distribución de agua potable en el distrito de Huancavelica empleando el software WaterCAD(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-13) Meza Méndez, Cesar Augusto; Sanchez Ramos, Wilder Jonathan; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa presente investigación titulada: EVALUACIÓN HIDRÁULICA EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA EMPLEANDO EL SOFTWARE WATERCAD, tiene como objetivo analizar el comportamiento hidráulico en la red de distribución de agua potable del distrito de Huancavelica empleando el software WaterCAD, evaluando la velocidad y la presión del agua potable en conexiones. Se utilizó el tipo de investigación aplicada, el nivel de investigación explicativo, el método de investigación científico, el diseño de investigación transeccional- descriptivo, así mismo, se consideró como población y muestra la red de distribución de agua potable del distrito de Huancavelica. Ejecutada la investigación, se obtuvieron los siguientes resultados: a través del software WaterCad se demuestra que la red de distribución de agua potable del distrito de Huancavelica presenta tuberías y nodos que son poco eficiente en el comportamiento hidráulicos de acuerdo a la presión y velocidad de agua potable que exige la normativa y por ende tiene mal funcionamiento como sistema integrado, estos efectos negativos pueden ser corregidos a través de un diseño optimizado.
- ÍtemLa sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Antacancha Castilla, distrito de Yauli, Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-07) Quispe Hilario, Elva; Castañeda Campos, CésarUn sistema de agua potable sostenible es aquel que abastece con el servicio, en un nivel deseado durante todo su periodo de diseño proyectado, con criterios de calidad y eficiencia, donde la junta directiva de los servicios de saneamiento, es la encargada de la administración de los servicios, así como de la operación y mantenimiento de los sistemas, donde los usuarios expresan su satisfacción por los servicios y brindan su apoyo a la junta directiva. El objetivo general fue determinar el índice de sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Antacancha Castilla, distrito Yauli, Huancavelica - 2021. En la que se utilizó el método de investigación científica, de tipo aplicada y nivel de investigación descriptivo con un diseño no experimental – transversal y descriptivo simple. Las técnicas que se utilizaron fueron la observación, entrevista, encuesta, aforo de manantiales y determinación del cloro residual en el agua; y los instrumentos fueron los cuestionarios, GPS, flexómetro, cámara fotográfica y comprador de cloro. La población y muestra, fueron la misma, conformada por los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y la Junta Administradora de servicios de Saneamiento (JASS) del caserío Antacancha Castilla. Para todo ello se aplicó la metodología SIRAS 2010, dando como resultado que la dimensión Estado del Sistema obtuvo puntaje de 3.55, la dimensión Gestión administrativa obtuvo puntaje de 3.39 y la dimensión Operación y Mantenimiento obtuvo puntaje de 2.44. Se concluye, que el índice de sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío Antacancha Castilla, distrito Yauli, Huancavelica – 2021, cuyo sistema se encontró en estado regular con un índice de sostenibilidad de 3.23 puntos considerándose como medianamente sostenible.
- ÍtemNivel de concentración de arsénico total en la planta de tratamiento de agua potable Millpo – Emapa Huancavelica S.A.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-05) Curi Giron, Sadith Mercedes; De la Cruz Quispe, Pilar Analy; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de concentración de arsénico total en la planta de tratamiento de agua potable MILLPO – EMAPA HUANCAVELICA S.A., para ello se tomó muestras de agua en el punto de entrada de la PTAP (ingreso a pre sedimentador) y salida de la planta de tratamiento de agua potable Millpo en los meses de abril a octubre en el año 2021, las muestras se analizaron en el laboratorio de Lima Inassa ENVIROLAB que está acreditado por Inacal ,donde se usó el método de inducción de plasma espectrometría de masas. Los resultados se analizaron mediante una prueba de T de student con un nivel de significancia del 5%. La concentración del As total, en el punto de entrada de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Millpo comparado con los ECAs (agua), es menor a 0.01 mg/L.. La concentración del As total, en el punto de salida de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Millpo, es menor a 0.001 mg/L, por lo que no superaron los valores del decreto supremo N° 004 -2017 MINAN.
- ÍtemValoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable de Callqui Grande de la cuenca del rio Ichu del distrito de Ascensión - Huancavelica - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-24) Ccente Chancha, Edwin Javier; Dueñas Jurado, Carlos; Toribio Román, Fernando MartínLa investigación “Valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable de Callqui grande de la cuenca del rio Ichu del distrito de Ascensión – Huancavelica – 2018”, tuvo por finalidad determinar la valoración económica del recurso hídrico para el suministro de agua potable, determinar los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económica y la determinación de la probabilidad media de la disponibilidad a pagar, se usó como técnica la observación y las fichas de encuestas con el cual se recolecto los datos de 65 familias insitu, para el procesamiento y análisis de datos se usó el software STATA V.14, se empleó el método de la valoración contingente - modelo Logit. Se determinó la valoración económica siendo el valor económico de S/ 9.31 mensuales por usuario de agua potable, en el modelo econométrico seleccionado se ha establecido los factores socioeconómicos ambientales que influyen en la valoración económico, a un nivel de significancia de 0.05 y confianza del 95%, en función a un análisis estadístico, del cual resultaron ser significativos el precio (PREC (P valor=0.006)), la edad (EDAD (Pvalor=0.005)), la educación (EDU (Pvalor=0.010)), y la percepción ambiental (PA (Pvalor=0.033)). Se determinó la probabilidad media de la disposición a pagar P (si), resulto 0.68, superior al valor del umbral de predicción 0.61, por lo que la probabilidad de la disposición a pagar toma el valor 1, esto indica que la población de Callqui grande si está dispuesto a pagar por el suministro de agua potable.