Facultad de Ciencias de Ingeniería
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de Ingeniería por Título
Mostrando 1 - 20 de 625
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdaptabilidad de cuatro cultivares de maíz (Zea mayz l.) con fines forrajeros(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-25) Lozano Quispe, Raúl Jaime; López Ccaico, Edgar Joel; Ramos Acuña, Hebert ErnestoLa presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos – Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de los cultivares de maíz amiláceo con fines forrajero en las condiciones agro climático del CIDBA. Se utilizaron un diseño de bloques completamente al azar, con 3 repeticiones y 4 tratamientos: maíz astilla blanco, maíz astilla amarillo, maíz chispa y maíz carhuay; cultivadas en 12 parcelas de 16 m2 cada una. Las variables evaluadas fueron: longitud de entrenudos (cm), ancho de hoja (cm), longitud de hoja (cm), número de hojas, altura de base de espiga (m), altura de planta (m), peso fresco (kg/planta), número de mazorcas, altura de mazorca (cm), peso en seco (t/ha), peso en seco (gr/planta) y peso fresco (t/ha). Todas las características, excepto la cantidad de mazorcas, resultaron afectadas significativamente por la variedad de maíz (p<0.05), mientras que solamente la longitud entrenudos, ancho, longitud de hoja, altura de base de espiga, altura de planta y altura de mazorca fueron afectadas por el factor bloque (p<0.05). Se encontraron mejores respuestas agronómicas con la variedad carhuay carhuay, obteniendo valores de 20.6 cm; 9.8 cm; 78.6 cm; 10.7; 2.1 m; 2.4 m; 1.8 kg/planta, 92.91 cm, 15.2 t/ha; 301.9 gr/planta y 90.8 t/ha para longitud de entrenudos, ancho de hoja, longitud de hoja, número de hojas, altura de base de espiga, altura de planta, peso fresco, número de mazorcas, altura de mazorca, peso en seco, peso en seco y peso fresco, respectivamente. Se concluye resaltando que las variedades de maíz astilla carhuay y blanca tuvieron mejores respuestas forrajeras, demostrando de esta manera su buena adaptación a las condiciones agroclimáticas del CIDBA.
- ÍtemAgentes bacterianos como causales de neumonía en gorrinos (Sus scrofa domesticus) de granjas familiares del distrito de Huancavelica – Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Crisostomo Urbina, Hilberto; Gomez Condori, Janet; Valencia Mamani, NicasioEl objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de agentes bacterianos como causales de neumonía en gorrinos (Sus scrofa domesticus) en las granjas familiares del Distrito de Huancavelica – Perú. Se muestreo a 112 gorrinos de ambos sexos con casos de neumonía de edades menores de cuatro meses de los criaderos de granjas familiares del distrito de Huancavelica, las muestras fueron recolectadas por hisopados nasales en frascos estériles con buffer peptonada. Para obtener cepas de Pasteurella multocida fueron cultivadas en Agar Colombia enriquecidas con sangre de alpaca desfribrinada (SAD), Actinobacillus pleuropneumoniae en Agar chocolate enriquecidos con SAD adicionados con NAD (Nicotinamida adenina dinucleotido) , Mycoplasma hyopneumoniae en Medio de Friis adicionando SAD y extracto de levadura, Streptococcus suis en agar sangre suplantados con SAD e identificadas a través de caracterización morfológica, microscópica y pruebas bioquímicas. Se aislaron cepas Mycoplasma hyopneumoniae 72%, Actinobacillus pleuroneumoniae 66% y Streptococcus suis 61% de 112 muestras procesadas; para procedencia Pasteurella multocida y Actinobacillus pleuroneumoniae que oscilan entre 50-72,3% para Calqui chico, frente de UNH, Pueblo Libre y Mycoplasma hyopneumoniae, Streptococcus suis entre 63,3-83,3% para procedencias de Asilo, Frente de la UNH, Milpo Ccachuana y Pueblo libre; con respecto a sexo predomino Pasteurella multocida (49,1%), Actinobacillus pleuroneumoniae ( 67,3%) en hembra y Streptococcus suis ( 66,7%) , Mycoplasma hyopneumoniae (68,4% ) en gorrinos macho. Se reportan alta tendencia de prevalencia de bacterias neumónicos en gorrinos con casos de neumonías, asi mismo para procedencia y sexo en granjas familiares del Distrito de Huancavelica – Perú.
- ÍtemAgentes parasitarios que causan diarreas en crías (5-90 días) de alpacas (lama pacos) en la comunidad campesina de Pilpichaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Auris Bellido, Edith; Santiago Cahuana, Bixse; Valencia Mamani, NicasioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los Agentes Parasitarios que Causan Diarrea en Crías de Alpacas (Lama pacos) en la Comunidad Campesina de Pilpichaca, Se colectaron muestras de heces diarreicos de 366 crías de alpacas en los meses de Marzo y Abril, divididas en dos grupos de estudio (crias de 5 a 30 y de 31 a 90 dias de edad), para la identificación de Eímería ssp, se utilizó el método de flotación con solución salina saturada con una densidad de 1.28 y para Cryptosporidium ssp se utilizó la tinción de Heine. Los resultados indican, una prevalencia general de 59.02% y 31.42% de Eímerías ssp y Cryptosporídíum ssp respectivamente, para una población de 366 crías de alpaca. La prevalencia de Eímería ssp por grupos de edad fue 34% ; 45% y Cryptosporidium 13% ; 11% en los grupos de 5 a 30 y 31 a 90 días respectivamente. Prevalencia por sexo Eímeria ssp en crías de 5-30 y 31-90 días hembra 40%% y macho 49% respectivamente. Cryptosporídíum ssp en crías de 5-30 y 31-90 días macho 15% y hembra 13% respectivamente. Prevalencia de Eímería ssp por color de heces se encontró en: verde claro 46%, y verde plomizo 50%. mientras Cryptosporídíum ssp se encontró en: verde plomizo y blanco plomizo en 14% y verde claro 12%. para ambos grupos.
- Ítem"AGREGADO CON NEUMÁTICO TRITURADO COMO COLUMNA DE GRAVA PARA EL CONTROL DEL ASENTAMIENTO DE SUELO BLANDO EN EL SECTOR DE QUINTANILLA PAMPA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-05) Huamani Quispe, José Feliciano; Rodrigo Reginaldo, Cristhian Alexsander; López Barrantes, Marco AntonioLa presente investigación titulada “AGREGADO CON NEUMÁTICO TRITURADO COMO COLUMNA DE GRAVA PARA EL CONTROL DEL ASENTAMIENTO DE SUELO BLANDO EN EL SECTOR DE QUINTANILLA PAMPA”, tiene el objetivo de determinar la influencia del agregado con neumático triturado como columna de grava para el control del asentamiento de suelo blando, para así acelerar el tiempo de consolidación y reducir el asiento final de suelo del sector de Quintanilla Pampa – Huancavelica; la investigación fue del tipo aplicada, perteneciendo al nivel de investigación explicativa; tomándose como población y muestra 12 moldes cilíndricas. Para la ejecución de la tesis se realizó tres calicatas en el sector en mención, con la finalidad de obtener el suelo más crítico con respecto a su plasticidad. Para realizar el análisis de las columnas de grava se ha modelado a escala reducida una celda unitaria donde se coloca agregado con un porcentaje de neumático triturado como columna de grava central y sobre su alrededor un área de suelo y para luego reproducir las cargas. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que para un 10% de neumático triturado se obtiene un coeficiente de consolidación de 1391.01mm2/min, para un 20% se obtiene 984.57mm2/min, para un 30% se obtiene 858.51mm2/min y para un 0% que es la muestra control se obtiene 1166.86 mm2/min, por tanto, se evidencia que el porcentaje de cauchos más óptimo es el 10% pues se logra acelerar en un 19.21% en el coeficiente de consolidación con respecto a la muestra control. Mientras que, respecto al asiento final del suelo, muestran que para un reemplazo del 10% de SBR triturado se obtiene un asentamiento final de 3.95mm, mientras que para un 20% se obtiene 3.84, para un 30% se obtiene 4.47mm y para la muestra control que es el 0% se obtiene 4.48mm, por ende, se observa que el porcentaje más óptimo es 20% pues logra una reducción del 14.28% del asentamiento final con respecto a la muestra control. Concluyéndose así que: si bien es cierto el reemplazo parcial de estos cauchos en la columna de grava no es significativo en el control del asentamiento del suelo blando del sector Quintanilla Pampa, existe una mejora en el coeficiente de consolidación y asentamiento final del suelo estudiado cuando se reemplaza estos cauchos en las columnas de grava en un 10% y 20% respectivamente Palabras clave: Neumático triturado, Coeficiente de consolidación, Asentamiento de suelo.
- ÍtemAlgoritmos Genéticos para la Optimización de las Dimensiones de los Elementos Estructurales(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-03) Palacios Dueñas, Elizabeth Alondra; Moran Taype, Jose Guillermo; Martinez Quispe, JudithLa investigación titulada “Algoritmos Genéticos para la Optimización de las Dimensiones de los Elementos Estructurales” tiene como objetivo principal determinar la influencia de los algoritmos genéticos en la optimización de las dimensiones de los elementos estructurales. Se enfoca específicamente en optimizar, en términos de volumen de concreto, de vigas y columnas que componen la estructura principal del pabellón de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica. El enfoque metodológico se basó el método científico como método general, y de manera específica, el método hipotético - deductivo dentro de un marco de investigación aplicada con un nivel explicativo, proponiendo un diseño cuasiexperimental. Para la recopilación de datos se llevó a cabo el estado situacional de la estructura en estudio realizado mediante la técnica de la observación, de la entrevista abierta y del análisis documental. Se empló como técnicas de procesamiento de datos y análisis de datos el API (Application Programming Interface) de Etabs en conjunto con el lenguaje de programación Visual Basic integrado con Microsoft Excel para el desarrollo de los programas computacionales de optimización en base a el algoritmo genético Non- Dominated Sorting Genetic Algorithm-II (NSGA-II). Se consideraron como funciones objetivo para las columnas la sumatoria de derivas, distancia entre el centro de masa y el centro de rigidez, y el peso de la estructura; mientras que para las vigas se tomaron el área de acero y el área de la sección transversal. Los resultados obtenidos muestran que al realizar la aplicación de algoritmos genéticos multiobjetivo influyen favorablemente en la optimización de dimensiones de los elementos estructurales en términos de volumen de concreto. En conclusión, los programas desarrollados basados en el algoritmo genético multiobjetivo NSGA-II tienen un buen rendimiento, demostraron tener un desempeño sólido al permitir la optimización de las dimensiones de vigas y columnas. Esto se tradujo en mejoras significativas en la capacidad de resistencia, rigidez estructural y eficiencia en costos de la estructura.
- Ítem"ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO F'C = 2010KG/CM2, ELABORADO CON PIEDRA CHANCADA Y CANTO RODADO EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-09) Condor Vargas, Sheyla Neftali; Pariona Uchuypoma, Karen Rosario; Gaspar Paco, CarlosEl trabajo de investigación tiene como objetivo principal comparar la resistencia a flexión del concreto F’c=210 kg/cm2 elaborados con piedra chancada y la otra con canto rodado. El proyecto inicia con la obtención de las propiedades físicas y mecánicas de los agregados gruesos (canto rodado y piedra chancada) y agregado fino (arena gruesa) mediante el desarrollo de ensayos de laboratorio tales como: análisis granulométrico, contenido de humedad, peso unitario, peso específico y porcentaje de absorción; para luego con esos resultados realizar el diseño de mezcla basadas en la norma ACI, obteniendo de esa forma las proporciones adecuadas para las dos diferentes mezclas de concreto. Al finalizar los ensayos se inició con las construcciones de los encofrados para las vigas de dimensiones 0.25cm x 0.25cm x 0.80cm, una vez culminado se programó y realizó el vaciado de las cinco primeras vigas y cinco probetas que tenían como agregado grueso al canto rodado; antes de ello se comprobó la consistencia del concreto con el ensayo de asentamiento SLUMP basado en la norma NTP 339.035:2009, unos días después se procedió a desencofrar las vigas para luego reutilizar los encofrados en las siguientes cinco vigas de concreto elaborado con piedra chancada. Se realizó los mismos procedimientos para las vigas de canto rodado, se curaron las diez probetas y diez vigas durante 28 días, y tras ello se realizaron los ensayos de compresión y flexión respectivamente. Palabras clave: Concreto, piedra chancada, canto rodado, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión.
- ÍtemAnálisis comparativo de parámetros geomecánicos a partir de ensayos DPL y triaxial en suelos cohesivos de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Riveros Lizana, Percy; Taipe Matamoros, Oscar; Lopez Barrantes, Marco AntonioEsta investigación tiene como objetivo determinar las relaciones de los resultados de los ensayos Triaxial y DPL, para dar confiabilidad al DPL que es menos laborioso; que es un ensayo de manipulación rápida, menos costosa y que está al alcance de cualquier profesional, de esta manera lograr los parámetros de diseño de cimentaciones generalmente. Esta investigación tiene por propósito normalizar y recomendar el ensayo DPL, ya que el ensayo Triaxial no existe en el mercado, teniendo muy en cuenta la norma E-050 de Suelos y Cimentaciones, antes determinar la clasificación de suelos por el método SUCS. Esta investigación está enfocada en suelos cohesivos, para lo cual se tomó como población al terreno de la Universidad Nacional de Huancavelica, como muestra la zonificación de falla geológica. Los datos y/o resultados más importantes utilizados de las 20 muestras extraídas son la Cohesión (c) y el ángulo de fricción (Φ), las que permitirá buscar la relación de los ensayos Triaxial y DPL, señalamos que cualquier muestra al ser alterada de su estado natural pierde la compresión, por lo tanto pierde ciertas propiedades motivo por el cual avalamos al ensayo DPL que es manipulado en su estado natural arrojara resultados in situ, por eso validamos los resultados DPL al hacer la comparación precisamente con los ensayos Triaxial en suelos cohesivos, hemos encontrado que el factor más importante es el Índice de Plasticidad porque para los dos ensayos los resultados son más próximos y en algunos casos coinciden. El método de investigación empleado corresponde al método cientifico, pues se realizó trabajo de campo, laboratorio para luego analizar los resultados. El diseño de investigación corresponde al pre experimental de un grupo muestras de control, De la investigación realizada se concluye que el ensayo DPL es el más recomendado en cuestión de tiempo y costo.
- ÍtemANÁLISIS COMPARATIVO DEL COSTO POR NIVELES DE SERVICIABILIDAD ENTRE EL TRATAMIENTO SUPERFICIAL SLURRY SEAL Y EL TRATAMIENTO GRANULAR CONVENCIONAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-06-07) Mancha De La Cruz, Rossini Amador; Caballero Sanchez, OmarLa presente investigación está dirigida al empleo de nuevas tecnologías de conservación o mantenimiento de nuestra infraestructura vial, en los diferentes niveles de jerarquía de los caminos no pavimentados de nuestra región de Huancavelica, inculcando nuevos conceptos de conservación por niveles de serviciabilidad, que en la actualidad son denominadas Soluciones Básicas. Realizando un análisis comparativo entre la conservación o mantenimiento granular convencional (Mantenimiento Periódico, Mantenimiento Rutinario Mecanizado y el Mantenimiento Rutinario Manual de caminos no Pavimentados) y el Mantenimiento o Conservación por Niveles de Servicio (Soluciones Básicas — Slurry Seal), determinaremos las diferencias en el costo y la serviciabilidad de las mismas. Para ello, se analizó el procedimiento que se maneja en la actualidad con respecto al mantenimiento y conservación Vial (Manual de carreteras Mantenimiento o Conservación Vial), mediante el uso de las normativas vigentes que se emplean en el país, y el análisis respectivo de la conservación por niveles de servicio (Slurry Seal) mediante la normativa de esta nueva tecnología aplicada en diferentes países desarrollados y con un ingreso temeroso a las políticas nacionales de nuestro país debido a su relativo elevado costo inicial pero que luego se revierten ampliamente, por los menores costos de las actividades de mantenimiento a lo largo del periodo de servicio del proyecto, la cual debe ser considerada como una alternativa técnica, económica y ambiental, de tal manera que brinde a las carreteras no pavimentadas una mayor vida útil y presten un mejor nivel de servicio. El análisis comparativo de ambos métodos de conservación serán aplicados a un solo camino de nuestra Red Vial Nacional no pavimentada (Afirmada) Ubicada en la región de Huancavelica, perteneciente a un sector de la ruta PE-3SD (Dv. Colcabamba-Dv. Cobriza) L= 65.248 Km., considerando las características geológicas, geotécnicas, topográficas y climáticas de la ubicación del proyecto.
- ÍtemAnálisis comparativo del sistema estructural Emedos (M–2) y viviendas confinadas en la ciudad de Huancavelica – 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-22) Manrique Cueto, Samuel; Victoria Lizana, Orlando; Lopez Barrantes, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación titulado: “Análisis comparativo del sistema estructural Emedos (M–2) y viviendas confinadas en la ciudad de Huancavelica - 2015”, tiene como objetivo comparar los sistemas estructurales Emedos (M–2) y viviendas confinadas; para cumplir con el objetivo planteado se utilizó un tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptivo–explicativo, método de investigación científico, diseño de investigación no experimental transversal, asimismo se tomó como población la construcción de edificaciones entre ellos el sistema constructivo Emedos (M–2) y viviendas confinadas de la ciudad de Huancavelica – 2015 y como muestra una edificación de 3 pisos de 64.84 m2 ubicado en Puyhuán Grande – San Cristóbal, obtenida mediante el muestreo no probabilístico intencional; la cual fue calculada estructuralmente utilizando el sistema estructural Emedos (M–2) y sistema de viviendas confinadas; desarrollada la investigación se obtuvo los siguientes resultados: el sistema estructural Emedos (M–2) presenta un comportamiento favorable frente a los eventos sísmicos debido a su bajo peso volumétrico a comparación del sistema estructural de viviendas confinadas, de este modo amortiguando las fuerzas actuantes sobre la edificación, el sistema estructural Emedos (M–2) presenta 81.23% mayor aislamiento térmico que el sistema estructural de viviendas confinadas. Resultado que hace referencia a una baja conductividad térmica, el sistema estructural Emedos (M–2) presenta 15.09% mayor aislamiento acústico que el de viviendas confinadas, el sistema estructural Emedos (M–2) requiere 10.65% menos costo y 37.06% menos tiempo para la ejecución que el sistema estructural de viviendas confinadas, el sistema estructural Emedos (M–2) presenta mejores condiciones de trabajabilidad ya que no se requiere personal especializado y la densidad volumétrica del material mínimo en comparación al sistema estructural de viviendas confinadas que lo convierte en un sistema liviano de bajo peso y alta facilidad al momento de realizar los trabajos de montaje.
- Ítem"ANÁLISIS COMPARATIVO NO LINEAL ESTÁTICO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DURAPANEL Y MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA PARA EDIFICACIÓN DE 5 NIVELES EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-16) Quispe Hilario, Cirilo; Ayala Bizarro, Ivan ArturoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el comportamiento no lineal estático del sistema estructural Durapanel y Muros de Ductilidad Limitada para edificación de 5 niveles en la ciudad de Huancavelica, 2017. Para alcanzar el objetivo planteado se empleó el tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo - comparativo con diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por una edificación de 5 niveles, diseñada estructuralmente empleando el sistema estructural Durapanel y Muros de Ductilidad Limitada, el cual se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico - intencional. Finalmente, con la ayuda del software computacional SAP2000 V-20, se modelizó dicha edificación con el fin de obtener el comportamiento no lineal estático de la estructura, tomando en consideración los sistemas estructurales mencionados, obteniendo los siguientes resultados: La edificación propuesta mediante el sistema estructural Durapanel presenta un desplazamiento máximo de entrepiso de 0.0130 antes de incursionar en el rango inelástico. Dicho desplazamiento se encuentra en el intervalo de los niveles de desempeño operacional y seguridad; asimismo, se registró un desplazamiento máximo de entrepiso de 0.0032 para el sistema estructural de Muros de Ductilidad Limitada, cuyo desplazamiento se encuentra en el intervalo de los niveles de desempeño Totalmente Operacional y Operacional y de este modo se arribaron a las siguientes conclusiones: La edificación de 5 niveles propuesta mediante el sistema estructural Durapanel presenta un mejor comportamiento en el rango no lineal o inelástico, debido a que expone una mayor capacidad estructural, mejor comportamiento estructural y muestra daños que no comprometen la estabilidad ni funcionalidad del mismo. Palabras claves: Análisis no lineal estático, análisis Pushover, diseño por desempeño, sistema estructural Durapanel, sistema estructural de Muros de Ductilidad Limitada.
- Ítem"ANÁLISIS DE AMENAZA POR EL TRANSPORTE DE DETRITOS APLICADO A LA QUEBRADA DE TANTARÁ, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-29) Escobar Soto, Percy; Poma Yaranga, Viker; Gaspar Paco, Carlos; Oré Iwanaga, Joel BelisarioRESUMEN La quebrada de Tantará es una de las zonas de captación de importantes flujos de detritos en la región de Huancavelica. Su topografía compleja y el tipo de componentes de la geografía desencadenan importantes fenómenos de peligros a nivel de la tierra, en los que se han reconocido movimientos masivos, como desprendimientos de tierra, desprendimientos de rocas, flujo de escombros y erosión de la pendiente. Estos eventos afectan las carreteras, las tierras agrícolas, las viviendas generando una pérdida económica en la región. Se realizó el análisis de amenazas como consecuencia del flujo de detritos utilizando el modelo de diferencias finitas bidimensionales FLO-2D. El modelo implementado fue capaz de simular el tránsito de flujos y permitió la identificación de áreas potencialmente afectadas y el grado de amenaza de dichos fenómenos, permitiendo clasificar en zona 1, zona 2 y zona 3 de acuerdo a la peligrosidad del flujo de detritos en la quebrada de Tantará. El volumen calibrado del modelo FLO-2D fue de 161,350.0 𝑚3 representando un 64.54% de la reconstrucción del volumen total de flujo de detritos de 250,000.0 𝑚3; única información disponible del evento ocurrido en el año 2013. Los resultados indican que los parámetros de sensibilidad que vinculan la viscosidad dinámica y el límite elástico de la mezcla con la concentración de sedimentos tienen efectos significativos, por lo que es de importancia tener en cuenta las propiedades y características de los detritos para el modelamiento numérico. Para estudios futuros es importante considerar la instrumentación de la quebrada para tener registros de eventos que permitan realizar estudios de flujo de detritos con mayor exactitud. Palabras clave: flujo de detritos, modelo FLO-2D, modelo digital de elevaciones, mapa de peligro.
- ÍtemAnalisis de la influencia del ángulo de esviaje en las fuerzas internas en el puente de concreto armado tipo losa y tipo t(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Belito Mancha, José Antonio; Caballero Sánchez, OmarLa presenta investigación está orientada a analizar el comportamiento de las fuerzas internas producidas en puentes de concreto armado Tipo Losa y Tipo Viga Losa cuando varían los ángulos de esviaje, considerando el modelo del Emparrillado Plano por ser el más popular y de mayor divulgación en las últimas décadas, esto deriva esencialmente de la adaptabilidad intrínseca del método de rigidez con el cual se aplica este modelo. Se tomó como alternativa para el Puente Tipo Losa un tablero con espesor de 0.60 m, una luz de 10m e inclinaciones iguales en ambos extremos de los puentes; el Puente Tipo Viga Losa consta de 4 vigas, una luz de 20 metros; ambos con 2 carriles de 3.60 m. En el desarrollo de la tesis se desarrolla la teoría matricial del emparrillado plano, así como la modelización del tablero con el modelo del emparrillado plano para puentes regulares e irregulares (esviajados), también se plasma el dimensionamiento de puentes basado en el Manual de Diseño de Puentes 2003. Además contiene los respectivos cálculos de desplazamiento del puente según su esviaje. Por otra parte se mostrarán los pasos que se siguen para realizar el modelamiento de la estructura utilizando el programa de análisis matricial Sap2000. Por último, se da a conocer los resultados que se obtuvieron utilizando gráficos para comparar los esfuerzos internos que actúan en el puente como momentos, cortante, momentos torsores y desplazamientos respecto a la variación del ángulo de esviaje.
- ÍtemAnálisis de la Resistencia del Concreto en Losas Aligeradas Elaborado con Hormigón de Río por Efecto del Tiempo de Curado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Contreras Espinoza, Lizeth Ketty; Riveros Velarde, Estephanie; López Barrantes, Marco AntonioEn la investigación se determinó la influencia del tiempo de curado en losas aligeradas elaborado con hormigón de río en la resistencia del concreto, para dicho fin La metodología empleada fue de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, método general cuantitativo; la población estuvo constituida por 96 testigos calados de estructura, la muestra fue igual a la población, por tratarse de una población pequeña y por ello no existió muestreo; como instrumento de recolección de datos se usó equipos del laboratorio de tecnología de concreto y la ficha donde se registró los resultados, mediante la técnica de observación y fichaje. Para la investigación utilizamos el hormigón de la cantera de Santa Rosa del rio Ichu y la mezcla de concreto lo realizamos del modo convencional como lo realizan los maestros albañiles. Como resultados de la investigación se determinó la resistencia del concreto a los 7 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, se obtuvieron los siguientes datos: 147.04 kg/cm2 para el grupo experimental con 07 días de curado y 134.40 kg/cm2 para el grupo de control, que estuvo expuesto a la intemperie sin ningún tipo de curado; así también se determinó la resistencia del concreto a los 14 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, obteniéndose: 161.68 kg/cm2 para el grupo experimental de 14 días de curado y 137.15 kg/cm2 para el grupo de control, del mismo modo se determinó la resistencia del concreto a los 28 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, teniendo como resultados: 178.10 kg/cm2 para el grupo experimental con 28 días de curado y 147.72 kg/cm2 para el grupo de control. El grupo de control representa al grupo que no está afecto con ningún tipo de curado de concreto, y que en la actualidad es una muestra significativa de casos evidenciados en nuestra localidad, lográndose con esta investigación poner los resultados obtenidos, como muestra para dar un mayor alcance para la mejora de los trabajos que se realizan en la actualidad.
- ÍtemANÁLISIS DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO MEDIANTE REDES NEURONALES HACIENDO USO DEL AGREGADO DE LA CANTERA SANTA ROSA HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-02) Gozanlez Gaspar, Cristhofer Jhonatan; Ayala Bizarro, Ivan ArturoCon la presente investigación se construye un modelo de inteligencia artificial (redes neuronales artificiales), que permita predecir la resistencia al esfuerzo de compresión axial del concreto (f´c). Para lograr el objetivo del proyecto de investigación se ha elaborado probetas de concreto, siendo 79 probetas con diferentes dosificaciones, ensayados a la primera, segunda y cuarta semana de curado, registrando resistencias al esfuerzo de compresión axial (f´c) entre 70 kg/cm2 y 390 kg/cm2. los procesos de elaboración, curado y rotura de probetas según lo especificado en la Norma E-060 (2009) y ASTM C-39, NTP 339.034.2008. Seguido de los ensayos de rotura, se realizó el procesamiento de datos para la construcción del modelo de red neuronal artificial con la siguiente estructura: 11 variables de ingreso, siendo estos: (cantidad de cemento, cantidad de agua, cantidad de agregado fino, humedad del agregado fino, absorción del agregado fino, porcentaje que pasa la malla Nro. 4 de agregado fino, cantidad de agregado grueso, humedad del agregado grueso, absorción del agregado grueso, porcentaje que pasa la malla Nro. 4 de agregado grueso, tamaño máximo de los agregados, el tiempo de curado del concreto) y una variable de salida (resistencia a la compresión axial del concreto); para el entrenamiento se realizó diversas simulaciones haciendo uso de la metodología de propagación inversa (back propagation) y el algoritmo de Levenberg Marquardt, buscando encontrar el error cuadrático medio (MSE). La evaluación se realizó en tres grupos de muestra: el primero de entrenamiento 70 % , el segundo de validación 15% y el tercero de test 15% de los datos obtenidos en laboratorio, usando como herramienta de programación software Python y Matlab (Toolbox). VI Los resultados obtenidos del proyecto de investigación evaluados mediante el análisis estadístico de error medio cuadrático (MSE), se dividen en: Entrenamiento (training) (R² = 0.99965), validación (R = 0.96004), test ( R =0.99413), obteniéndose un modelo de red neuronal artificial con (R = 0.99113); siendo R el coeficiente de determinación conocido como coeficiente de correlación de Pearson, demostrando de ese modo ser eficaz para predecir la resistencia del concreto con un error menor al 1% , se concluye que el modelo de red neuronal artificial contribuirá para predecir la resistencia a la compresión del concreto, proponiéndose como alternativa para realizar diseños de mezclas de concreto, que cumplan con las necesidades requeridas en los proyectos de ingeniería en el sector construcción y acorde a lo estipulado en la Norma E-060 (2009) y ASTM C-39.
- ÍtemAnálisis de pérdidas de agua con la metodología iwa en la redes de distribución del sector 01 de la eps emapa HVCA - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-29) Condor Gaspar, Juan Carlos; Dueñas Jurado, CarlosLa presente tesis “Análisis de pérdidas de agua con la metodología IWA en las redes de distribución del sector 01 de la EPS EMAPA HVCA - 2022. ”, fue planteada en base al problema específico; ¿Cuál es el porcentaje del volumen de las pérdidas de agua en pérdidas reales y aparentes en la red de distribución con la metodología IWA en el sector 01 San Cristóbal de la EPS EMAPA HVCA S.A. en el año 2022?, con el objetivo de evaluar el porcentaje de las pérdidas de agua en pérdidas reales y aparentes en la red de distribución con la metodología IWA en el sector 01 – san Cristóbal de la EPS EMAPA HVCA S.A. en el año 2022., la metodología de la investigación fue de tipo básica, de nivel descriptivo, con un diseño no experimental, para lo cual se recopilo información mediante un muestreo no probabilístico teniendo en consideración los parámetros y elementos del balance hidráulico en la recolección de datos necesarios de registro como; caudales, presiones, eventos de roturas, fugas, purgas, entre otros, así mismo la recolección de pérdidas de agua con las estrategias operacionales teniendo en consideración con los análisis de estado de operatividad de las redes de distribución en función a todo ello lograr la determinación de las pérdidas de agua en porcentaje del Agua no facturada en el sector 01 de la EPS EMAPA HVCA S.A., obteniendo resultados como la determinación de pérdidas de agua potable en función al agua no facturada, lo cual fueron; el volumen de pérdidas reales 8946.826 m3/mes, El volumen de pérdidas aparentes 6631.544 m3/mes y el análisis para obtener dichos resultados considerando las pérdidas de agua obtenida 15578.370 m3/mes, siendo un porcentaje de ANF de 35.21%, se concluye que las pérdidas de agua en el sector 01 – san Cristóbal son considerados en el rango de 30 a 50 % de pérdidas lo cual cataloga en la observación para redes hidráulicas con mantenimiento muy limitado bajo estos indicadores de gestión se determina el estado del sistema de distribución hidráulica se encuentra en condiciones de intensificar labores de mantenimientos preventivo y correctivo para optimizar la distribución de agua potable en la zona mencionada.
- ÍtemAnálisis del comportamiento del balance hídrico superficial de la sub cuenca Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-24) Chanca Huiza, Ahoshi Zuzuki; Soto Merge, Gisela Kelly; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del balance hídrico superficial de la subcuenca Ichu, como objetivos específicos determinar los meses de exceso y déficit del balance hídrico así como evaluar la influencia de los métodos de cálculo de evapotranspiración potencial (ETP) de (Thornthwaite y Mather) y (Garcia y López) en los resultados de exceso y déficit el balance, para ello se empleó un diseño no experimental, de acuerdo a la disponibilidad de datos proporcionados por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) se consideró tres estaciones meteorológicas para el estudio de la sub cuenca, una para la parte alta, otra para la parte media y otra para la parte baja, se usaron datos meteorológicos de precipitación(mm), temperatura(°C) y humedad relativa(%) desde el año 2000 hasta el año 2018. Con estas estaciones meteorológicas se determinó el área de influencia para cada una de ellas por el método de polígono de Thiessen. Con los datos meteorológicos de las estaciones se realizó el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) para luego realizar el balance hídrico superficial (BHS) que serían dos por año por cada estación meteorológica por lo que se tuvo 114 BHS los cuales fueron desarrollado de acuerdo a la guía de UNESCO “Guía metodológica para la Elaboración del Balance Hídrico de América del Sur” (Ver apéndice 2). En los resultados obtenidos después del cálculo del Balance Hídrico Superficial por el método de Thornthwaite y Mather(BHS(T&M)) y Balance Hídrico Superficial por el método de Garcia y López (BHS(G&L)) se verifico que los meses de exceso de agua para la sub cuenca BHS(T&M) son enero, febrero, marzo, abril y diciembre excepto de la parte baja de la cuenca que su exceso es en el mes de marzo, y los meses de mayor exceso de agua para la sub cuenca BHS(G&L) son enero, febrero, marzo, abril, diciembre, noviembre y octubre, en la parte media y alta de la cuenca también se registra excesos en gran parte de los años en mayo y setiembre, mientras que los meses de déficit de agua para la sub cuenca BHS(T&M) son agosto, setiembre y octubre con mayor intensidad seguido de julio y noviembre con intensidad moderada. No se encuentran resultados de déficit de agua en la sub cuenca BHS(G&L) excepto en la parte baja. en el mes de noviembre del 2003 y los resultados obtenidos en el BHS con cálculo de evapotranspiración potencial(ETP) por el método de Thornthwaite y Mater (T&M) a lo largo del periodo del año 2000 a 2018 presentó mayor semejanza en los resultados del BHS en exceso y déficit que va acorde a los estudios realizados de fenómenos climáticos y estaciones del año en nuestra subcuenca.
- Ítem"ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO HIDRÁULICO REFORZADO CON FIBRAS NATURALES DE AGAVE PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO RÍGIDO CON EL MÉTODO MECANÍSTICO - EMPÍRICO EN LA AV. UNIVERSITARIA DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-22) Herrera Quispe, Carlos Alberto; Quispe De La Cruz, Ruth Mariela; Lujan Jeri, Hugo RubenLa presente investigación realiza el análisis del comportamiento del concreto hidráulico reforzado con fibra natural de agave para el diseño de pavimento rígido con el método Mecanístico – Empírico (MEPDG) – AASHTO, mediante la aplicación de las variables obtenidas en laboratorio y el cálculo por medio de ecuaciones. Según el Arq. Juan Carlos Ochoa: “La posibilidad de utilizar materiales naturales en el diseño del concreto, mejora las propiedades del concreto a menores costos y con menores impactos ambientales” En la actualidad se ha comentado sobre la guía de diseño Mecanístico – Empírico (MEPDG) – AASHTO que presenta una metodología que puede ser calibrada y adaptada después de un proceso de investigación y recopilación de información. La incorporación de la guía de diseño Mecanístico – Empírico (MEPDG) – AASHTO, es un paso que debe dar nuestro país para poder estar a la vanguardia de la tecnología de gestión de pavimento. El uso de este método genera disminución en el costo de construcción y operación de las redes viales por otra parte, la inclusión de este sistema de diseño y evaluación de pavimentos, daría un mejor nivel de competitividad a nivel internacional. Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el diseño de mezcla del concreto reforzado con fibra natural de agave se realizaron probetas cilíndricas y vigas de concreto haciendo un total de 15; se realizó ensayos de resistencia a la compresión, tracción y flexión a los 28 días, obtenido los resultados se continuo con el diseño de pavimento rígido con el método Mecanístico – Empírico. El resultado de resistencia a la comprensión reforzado con fibra de agave con 1% alcanzo un promedio de 345. 48 kg/cm2, el esfuerzo de tracción un promedio de 9.99 kg/cm2 y el módulo de rotura con un promedio de 41.64 kg/cm2; y mediante el procesamiento y análisis de datos estadísticos se concluyó que el comportamiento del concreto fibroreforzado con fibras naturales de agave influye significativamente en el diseño de pavimento rígido con el método Mecanístico – Empírico con una significancia de 5%, también se desarrolló los modelos de predicción de deterioro como la regularidad superficial (IRI), desnivel de juntas, Punchout, fisuramiento transversal. Se obtuvo el desempeño del diseño del pavimento con el software ME-CR Rigid 1.0 obteniendo como resultado una acumulación de 33% de daño y 8.7% porcentaje de losas agrietadas, en un periodo de diseño de 20 años. Palabra Clave: concreto, fibra natural, agave, pavimento rígido, MEPDG.
- Ítem"ANÁLISIS DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR PARA OPTIMIZAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES - CERCADO DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-22) De la Cruz Lopez, Huber; Jurado Mamani, Víctor Raúl; Ayala Bizarro, Iván ArturoCon la presente investigación se ha construido un modelo de Inteligencia Artificial (Redes Neuronales Artificiales), que permita predecir el tiempo de demora de las intersecciones estudiadas. Para lograr el objetivo del proyecto de investigación se ha hecho el estudio de 8 intersecciones durante un periodo de tres meses. Siguiendo el análisis de cada intersección mediante la metodología HCM, para el procesamiento de datos para la construcción del modelo de la red neuronal artificial con la siguiente estructura: 10 variables de ingreso, las cuales son (tasa de flujo ajustada, tasa de flujo de saturación ajustada, relación de flujo, tiempo efectivo de luz verde, ciclo semafórico, la razón de luz verde, capacidad, razón, demora uniforme, demora residual); la cual para el entrenamiento se hizo diversas simulaciones haciendo el uso de la metodología de propagación inversa (back propagation), buscando el óptimo error cuadrático medio (MSE). La valoración se realizó en dos grupos de muestra: el primero de entrenamiento (training), y el segundo de validación (test) de los datos obtenidos de las intersecciones, usando la herramienta del sofware Matlab(toolbox). Los resultados obtenidos del proyecto de investigación evaluados mediante el análisis estadístico de error medio cuadrático (MSE), se dividen en: entrenamiento (64% de los datos), validación y prueba del (36% de los datos), y el modelo total (100% de los datos), donde el modelo total presenta una buena correlación siendo el entrenamiento(training) R=0.99976, validación R=0.99974, test R=0.99977, y obteniéndose un modelo de la Red Neuronal Artificial con R=0.99976, siendo R el coeficiente de determinación conocido como coeficiente de correlación Pearson, la cual demostrando ser eficaz para predecir el tiempo de demora del nivel de servicio de las intersecciones, se concluye que el modelo de la red neuronal artificial contribuye para predecir el tiempo de demora del nivel de servicio y así optimizar el congestionamiento vehicular. Palabras claves: Congestionamiento Vehicular, Predicción, Redes Neuronales Artificiales
- ÍtemAnálisis del Pabellón de Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Minas Civil Ambiental Mediante el Método no Lineal Estático en el Distrito de Lircay, de la Provincia de Angaraes, Región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Giraldo Davila, Franz Anthony; Ordoñez Ñahui, Victor Luis; Salas Tocasca, Hugo CamiloRESUMEN El presente trabajo, que lleva por nombre: “Análisis del Pabellón de Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Minas Civil Ambiental mediante el Método No Lineal Estático en el distrito de Lircay, de la provincia de Angaraes, región de Huancavelica”, se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edificación en mención. La construcción del Laboratorio de la Facultad de Ingeniera Minas Civil Ambiental, se ha realizado principalmente por pórticos de concreto armado y muros de albañilería portante; se sabe que en esta parte del territorio no se ha tenido terremotos que nos demuestren vulnerabilidad sísmica de estas construcciones debido a no poseer una configuración estructural sismorresistente. Ya anteriormente se han desarrollado la evaluación de diferentes tipos de estructuras existentes mediante métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de las estructuras tipo pórtico de concreto y en algunos casos de albañilería portante, sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo. Sin embargo, las estructuras principales fueron planteadas como estructuras aporticadas; en ese sentido, se realizó un reforzamiento estructural mediante el método lineal estático, además de considerar algunos muros portantes para la minimización de los desplazamientos por sismo; además se toma en cuenta la actualización de la Norma E-030 publicado el 24 de enero del 2016. En la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal, que dan una mejor aproximación a la respuesta estructural, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo. Como herramienta principal de análisis se usó el método del espectro de capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudo a verificar si las coordenadas del punto de desempeño (en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas, a niveles de Ocupación Inmediata, en ambas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuencias perdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue estructurada, se muestra muy flexible en la dirección de análisis “Y” llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles de la norma vigente peruana. Por tanto, se incluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería confinada existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que la construcción fue destinada. Para asegurar la continua funcionalidad de la construcción, que sirve como infraestructura de viviendas multifamiliares, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos. Palabras Claves: Análisis de estructuras mediante iteraciones en puntos rígidos, reforzamiento estructural, estabilidad de edificación.
- ÍtemANÁLISIS NO LINEAL ESTÁTICO DE UNA EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERIA CONFINADA EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-14) Torre Gomez, Jhonny; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl presente trabajo de investigación denominado: “Análisis no Lineal Estático de una Edificación de Albañilería Confinada en la ciudad de Huancavelica – 2018, tuvo como propósito el estudio de una edificación de albañilería confinada de cuatro pisos y un área construida de 154.50 m2 de uso vivienda multifamiliar en el rango no lineal para determinar la capacidad, desempeño y niveles de daño de dicha estructura. En lo cual se identificó una estructura exclusivamente de un sistema estructural de albañilería confinada, una edificación que cumplía con todos los parámetros establecidos en las normas Peruanas E – 070 y E – 030 del reglamento nacional de edificaciones; considerando esta base normativa se obtuvo resultados adecuados y óptimos; luego se calculó la capacidad de estructuras para continuar con el comportamiento real de la estructura en el rango no lineal. Esta edificación planteada posee una capacidad estructural de 175.75 tn de esfuerzo cortante lo cual genera un desplazamiento de 2.74 cm en la dirección XX y 153.19 tn de esfuerzo cortante para un desplazamiento de 2.90 cm en la dirección YY. Con respecto al desempeño sísmico, la estructura se encuentra en nivel de ocupación inmediata bajo norma ATC-40 como la E- 030, y respecto a los niveles de daño, posee un buen desempeño llegando a un nivel de daño ligero hasta un máximo de daño moderado los cuales cumplen con los objetivos de diseño establecidos según normas ya mencionadas. Palabras clave: Albañilería, pushover, estructura, capacidad, desempeño.