Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Materia "Arveja"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDemanda de Agua por Transpiración del Cultivo de Arveja Mediante Riego Capilar en Transpirometro Cerrado Externo en el Distrito y Provincia de Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-24) Ramos Quispe, Yeny Margoth; Jaime Piñas, Jesús AntonioEvaluar la demanda de agua mediante transpiración del cultivo de arveja mediante riego capilar en transpirometro cerrado externo en el distrito y provincia de Acobamba – Huancavelica. Por el nivel de conocimiento que se adquiere el método es “Investigación Correlacional”, porque no es causal cuyo analisis predominantemente para la obtención de datos e interpretación es cuantitativa pues se trata de saber cómo se comporta una variable (transpiración) al conocer el comportamiento de la otra (Ciclo del cultivo) correlacionadas cuantitativamente y, porque también tuvo una interpretación cualitativa. Se establece que la mayor demanda de agua por traspiración del cultivo de arveja variedad Usui en transpirometro cerrado externo es mayor que ETP obtenido con la fórmula de Hargreaves modificado en los meses de junio, julio, agosto y setiembre siendo el máximo de 29,77 mm., en el mes de setiembre coincidiendo con la etapa de madurez – cosecha, lo cual explica obviamente que el proceso de cálculo por ETP., utilizando formulas empíricas no son confiables para determinar la demanda de agua de los cultivos en la formulación de proyectos de riego. Se sentencia que el cultivo de arveja variedad Usui cultivado en campaña chica abril – setiembre mediante riego por ascenso capilar en transpiró metro cerrado externo presentó una demanda total por transpiración de 51,31 m3/ha., con su correspondencia y proporcionalidad según ciclo del cultivo hasta el inicio de maduración del cultivo que ocurre al término de floración 144 días (08/09/2021, infiriendo además que el proceso de cálculo de ETP., utilizando formulas empíricas como la fórmula de Hargreaves modificado no son confiables para determinar la demanda de agua de los cultivos en la formulación de proyectos de riego.
- ÍtemMonitoreo de los efectos de las plagas en cultivo asociado de haba (vicia faba l.) y arveja (Pisum Sativum l.) en la provincia de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-05) Zuñiga Huaman, Ananías; Ruiz Vilchez, DavidPara el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del monitoreo de las plagas en cultivo asociado de haba (Vicia faba L.) y arveja (Pisum sativum L.) en la Provincia de Acobamba. Para concretar el objetivo la muestra estuvo constituida por parcelas instaladas de los cultivos de haba y arveja en asociación. En la parcela o unidad experimental estuvo instalada con surcos intercalados de haba (03 surcos) y arveja (03 surcos), de 1500 m2. Del diagnóstico En asociación los cultivos de haba y arveja tienen plagas similares en cuanto al desarrollo de toda su fenología como: los gusanos de tierra (Copitarsia sp.) y la mosca de los cotiledones (Delia platura) así en haba la incidencia de gusanos de tierra y delia es mayor 30 y 45% respectivamente en relación al cultivo de arveja de 10 y 20% de Gusanos de tierra y Delia platura, aphidos y empoasca 10, 30 y 25% respectivamente en cambio en el cultivo de arveja gusanos de tierra, aphidos y mosca minadora 5, 10 y 40% respectivamente Aphidos, Empoasca sp, Mosca minadora y Trips sp en 5, 10, 40 y 30% respectivamente mientras que en el cultivo de arveja gusanos de tierra, Aphidos, Empoasca, Mosca minadora y Trips en 5, 10, 15, 60 y 10%.se resalta; En asociación los cultivos de haba y arveja tienen plagas similares en cuanto al desarrollo de toda su fenología como en la etapa de siembra y germinación se presentan plagas como los gusanos de tierra (Copitarsia sp.) y la mosca de los cotiledones (Delia platura) así en haba la incidencia de gusanos de tierra y delia es mayor 30 y 45% respectivamente en relación al cultivo de arveja de 10 y 20% de Gusanos de tierra y Delia platura respectivamente, en cuanto al crecimiento vegetativo en el cultivo de haba se presentaron gusanos de tierra, aphidos y empoasca 10, 30 y 25% respectivamente; En la etapa de floración en el cultivo de haba presenta Aphidos, Empoasca sp, Mosca minadora y Trips sp en 5, 10, 40 y 30% respectivamente mientras que en el cultivo de arveja gusanos de tierra, Aphidos, Empoasca, Mosca minadora y Trips en 5, 10, 15, 60 y 10% respectivamente en esta etapa la infestación se considera que es mayor en el cultivo de arveja debido a la mayor infestación de plagas claves, en la etapa de la fructificación en el cultivo de haba se presenta aphidos, empoasca, mosca minadora y trips en un 10, 30 60 y 10% respectivamente mientras que en el cultivo de arveja aphidos, empoasca, mosca minadora y trips en un 5, 20, 50, 15% respectivamente en etapa se nota claramente que el cultivo de arveja ha sido menos infestado por plagas en relación al cultivo de haba, en la etapa de maduración siguen las mismas plagas como aphidos, empoasca, mosca minadora y trips 5, 10, 35 y 25 % respectivamente en cambio en el cultivo de arveja están los aphidos, empoasca, mosca minadora y trips 10, 20, 40, 15 %.