Tesis 2022

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 42
  • Ítem
    Aplicación de Bacillus thuringiensis para el control de mazorquero (Heliothis zea) en maíz en condiciones de la comunidad de Ccasancca – Caja – Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Huamancayo Aricochea, Diego; Ruiz Vilchez, David
    El presente documento de investigación se realizó en Ccasancca, Caja. Acobamba cuyo problema de investigación fue la Aplicación de Bacillus thuringensis var. Krustaki en tres dosis sobre el control de Mazorquero (Heliothis zea) en el cultivo de maíz en condiciones de Ccasancca, el objetivo general fue Determinar cuál de las tres dosis de Bacillus thuringensis var. Krustaki controlara el mazorquero Heliothis zea en el cultivo de maíz en condiciones de la comunidad de Ccasancca y los específicos fueron Evaluar habito y comportamiento de Heliothis zea en el cultivo de Zea maíz. Evaluar la efectividad de las tres dosis de Bacillus thurginensis var. Krustaki en el control de Heliothis zea en el cultivo de maíz. Los resultados fueron: Porcentaje de incidencia del mazorquero en las diferentes etapas fenológicas donde se presentan la plaga así como en la floración donde se evaluó las posturas en la mazorca del maíz presentando un 10 % de infestación en las 04 unidades experimentales, mientras que las etapas de mayor riesgo el porcentaje de infestación en estado larval en fructificación y maduración del maíz fue de 25 y 30 % respectivamente, esto debido a la presencia de frutos ya que es considerada una plaga directa en campo, para luego descender a un 20 % en cosecha. En cuanto al tratamiento 3 con 600 gr/cl del producto utilizado se aprecia que en el estado fenológico de la floración tiene el porcentaje más alto de infestación alcanzando un 20% esto se debe por que la ovoposición en este fue alta, en relación a los estados fenológicos de fructificación con 15%, maduración 14 % y cosecha 8 %. En cuanto al tratamiento 2 con 400 gr/cl del producto utilizado se aprecia que en los estados fenológicos de la floración y maduración tienen un porcentaje igual llegando a un 10 %, esto se debe a que el producto utilizado ha sido efectivo ya que en la fructificación tiene una baja de 5% que es un estado crítico para la producción, y cosecha en un 2% ya que las poblaciones han migrado a otros cultivos de maíz. En cuanto al tratamiento 1 con 200 gr/cl del producto utilizado se aprecia que en el estado fenológico de la floración tiene un porcentaje alto llegando a un 15.7 %, esto se debe a que el producto utilizado no ha sido tan efectivo ya que en la fructificación tiene un 10.3% que no es bueno en relación a los demás tratamientos en estudio, subiendo en maduración a un 12 % para luego bajar en cosecha a un 5%. Y por último se muestra un comparativo de la efectividad de los tres tratamientos en estudio donde el T 2 (400 gr/cil.) muestra un mejor control al mazorquero en todas las fases fenológicas donde se presenta la plaga, seguidamente del tratamiento T 1 ( 200 gr/cil.) donde muestra una infestación de 15.7 % en floración, 10.2% en la fructificación, para luego ascender en la etapa de maduración llegando a un 12 % y nuevamente desciende a un 5% esto debido al fruto muy maduro donde la plaga tiene que migrar a otro lado y por último el tratamiento T3 (600 gr/cil.) donde muestra en todas las fases fenológicas una creciente infestación en relación a los demás tratamientos en estudio esto debido a la alta dosis aplicada y la resurgencia cada vez mayor ya que es una plaga clave y directa en el cultivo de maíz. La conclusión final para el control de Heliothis zea es que en campo se debe utilizar el Bacillus thuringiensis var. Krustaki como producto comercial el XENTARI WPG a una dosis de 400 gr/cil en las épocas de floración y fructificación.
  • Ítem
    Efectos de bioestimulantes en la recuperación de daño foliar en el cultivo de papa (Solanum sp.)
    (Universidad Nacional de Huancavelica., 2022-11-22) Taipe Crispin, Maglorio; De La Cruz Marcos, Ruggeths Neil
    La investigación se realizó en el Centro Poblado de Sotopampa, distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica en la región de Huancavelica, en el periodo de noviembre del 2018 a mayo del 2019 en condiciones de secano, con el objetivo de evaluar el efecto de tres bioestimulantes en la capacidad de recuperación de plantas de papa defoliadas artificialmente. En este experimento se utilizó un diseño de bloques completos aleatorizados, donde se estudiaron un total de 9 tratamientos con cuatro repeticiones. No se encontró diferencias en el porcentaje de emergencia de plantas y en el número de tallos por planta por efecto de la defoliación y la aplicación de bioestimulantes. La mayor altura de plantas se obtuvo en plantas con 0 % de defoliación (Testigo) con 70.91 cm. Contrariamente, la menor altura de plantas se produjo con el Tratamiento 9, defoliadas al 60 % con 46.28 cm. El Bioestimulante que presentó la mayor capacidad de recuperación en cobertura foliar en plantas defoliadas al 30 % fue el Tratamiento 5 (ácidos húmicos) con 67.5 % respecto al testigo (60.7 %). Y en pantas defoliadas al 60 %, el Tratamiento 6 presentó la mayor cobertura foliar con 60.3 %. El mayor rendimiento por planta se presentó en plantas con 0 % de defoliación (Testigo) con 620.3 g. En contraparte del Tratamiento 9 defoliadas al 60 % se obtuvo el menor rendimiento con 190.1 g. por planta.
  • Ítem
    Eficiencia de Trichoderma sp. en el control de “tizón tardío” (Phytophthora infestans) del cultivo de papa, Vilcashuamán - 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Medrano Sulca, Alex; Chávez Centeno, Víctor
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en la provincia de Vilcashuaman, departamento de Ayacucho, en el estudio se evaluó la eficiencia de Trichoderma harzianum en el control de la Phytophthora infestans del cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Yungai, el diseño que se utilizó fue el de Bloques Completos al Azar; en la metodología se realizó la evaluación del porcentaje de severidad e incidencia calculando el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDCP) y calculo del rendimiento expresado en el número total de tubérculos y peso de tubérculos por planta; como resultado se obtuvo que la aplicación de Trichoderma harzianum influye en la disminución del porcentaje de severidad e incidencia de Phitophthora infestans en el cultivo de papa cuando se aplica a la dosis de 48 g. L-1 (9.6 kg en 200 litros), así mismo, se pudo observar que la aplicación de T. harzianum a la dosis de 48 g. L-1 (9.6 kg en 200 litros) influye en la obtención de 17.50 tubérculos por planta; así mismo, los tubérculos logran tener un peso de 1.26 kilos en comparación a los demás tratamientos, finalmente, con el mismo tratamiento, se logra obtener un rendimiento de 31.62 toneladas de papa.
  • Ítem
    Inventario de la agrobiodiversidad en la comunidad de Ñuñungayocc - Palca – Huancavelica -2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-27) Capcha Rojas, Jimi Cristhian; Mantari Mallqui, Julian Leonardo
    La presente investigación denominada “Inventario de la agrobiodiversidad en la comunidad de Ñuñungayocc - Palca – Huancavelica”, cuyo objetivo general fue “Describir e inventariar la agrobiodiversidad local, e identificar la forma como es aprovechada por los comuneros de Ñuñungayocc, distrito de Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica”. La metodología fue del tipo de investigación básica, el nivel de investigación fue descriptivo, el diseño que empleo fue el no experimental transeccional, se tuvo como método general la investigación cualitativa, asimismo la población fue de 103 pobladores de la comunidad de Ñuñungayocc, la muestra fue de la misma cantidad de la población y el muestreo que se empleo fue el muestreo no probabilístico. Los resultados fueron: para la identificación de la agrobiodiversidad se identificaron como especies predominantes como la papa, cebada, oca, olluco, mashua, avena, eucalipto, muña, putacca, llantén, margarita, motoy, ciprés, cedrón, clavel, pino y demás, y la importancia radica en el uso que se le da a cada especie de la zona, los usos se clasifican de acuerdo a las propiedades de cada especie por lo que se identifican especies agrícolas, ornamentales, medicinales y combustibles. Las conclusiones fueron: el estudio de la agrobiodiversidad de la comunidad de Ñuñungayocc no permitió identificar las 71 especies nativas de la región, también se identificaron los distintos usos que se le dan a cada especie y la importancia que tiene para la población.
  • Ítem
    Comparativo del costo de servicio por hectárea de cuatro marcas de tractores agrícolas en el sistema de riego Luricocha Huanta Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-03) Tito Janampa, Félix Genaro; Curi Sánchez, Carlos; Verastegui Rojas, Carlos Raúl
    La presente investigación se efectuó durante el año 2022 en el ámbito jurisdiccional del sistema de riego Luricocha - Huanta GORE – Ayacucho, el mismo que tuvo como objetivo establecer el impacto al evaluar el “Comparativo del Costo de Servicio por hectárea de cuatro marcas de Tractores Agrícolas en el Sistema de riego Luricocha Huanta Ayacucho” con respecto a la conveniencia de que la unidad productiva empresarial sea propietario de tractores agrícolas para el servicio de alquiler más adaptable para ofrecer servicios a costos razonables sin perjuicio del capital social propio y de nuestros productores agrícolas de la zona. La metodología vinculo los tipos de investigación exploratorio, descriptivo y explicativa siendo de proyección final adaptativa; como resultados relevantes se puede mencionar que la estimación y adaptación de un costo horario del alquiler de maquinaria agrícola sin contemplar criterios técnicos y operativos razonables afecta la vida útil de estas máquinas como consecuencia de patrocinar costos no razonables para este interés y, de este modo propiciando desventajas económicas no previsibles en desmedro de la unidades productivas empresariales propietarias de estos tractores, concordante a esta afirmación existe ventajas económicas por el alquiler de tractores agrícolas para los agricultores por hora de trabajo en campo sin embargo esto es relativo para nuestros pequeños productores que cuentan con áreas de cultivo menores a ½ ha., ubicadas en pendientes pronunciadas las cuales requieren más horas de trabajo encareciendo sus costos.