Tesis 2022

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 37
  • Ítem
    Manejo agronómica del cultivo de café (Coffea arabica L) y su relación con plagas y enfermedades en el distrito de Ayna - la Mar
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-01) Torre Sánchez, Guillermina; Esteban Nolberto, Efraín David
    En la presente investigación se determinó la relación del manejo agronómico y el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L.) en el distrito de Ayna – La Mar – Ayacucho. Se diagnosticó el manejo de los agroquímicos en los cultivos de café, utilizando la encuesta a los agricultores en sus campos de cultivo en dos zonas del distrito de Ayna: San Antonio y Gringo Yaco, siendo el instrumento un cuestionario validado. La correlación se determinó mediante una prueba de Pearson y t-student, para el rendimiento de café y el manejo agronómico como: insecticida, fungicida y herbicida, observándose que ninguna variable se relaciona significativamente. Este resultado contraproducente se debe a la falta de conocimiento de cómo y cuándo aplicar dichos agroquímicos. El 70% de agricultores realizan malas prácticas agrícolas. Estos hallazgos sugieren que debe hacerse un arduo trabajo de capacitación para los agricultores de café del distrito de Ayna.
  • Ítem
    Efecto de la concentración de ácido giberélico y ethephon sobre la abscisión de gloquideas de frutas de tuna (Opuntia ficus-indica Miller)
    (2022-11-25) Paitan Espinoza, Zulma; Paitan Espinoza, Roxana; Esteban Nolberto, Efraín David
    La planta de Tuna lleva por nombre científico Opuntia ficus – indica Miller, se adapta muy bien a zonas áridas y semiáridas de varias regiones del Perú, produciendo frutos muy agradables, por otro lado, hace frente problemas como la concentración de la productividad en poco tiempo, haciendo que baje el precio y la forma tradicional y/o ancestral de quitarle las espinas que dañan reduciendo su tiempo de vida útil. Este trabajo de investigación evaluó el efecto de la utilización de diferentes porcentajes de ácido giberélico y ethephon, en el tamaño de gloquideas y características post cosecha de frutos de tuna. Para ello, se aplicó 100 ppm de ácido giberélico, 700 ppm, 800 ppm y 900 ppm de ethephon y combinaciones de 100 ppm de ácido giberélico con 700 ppm, 800 ppm y 900 ppm de ethephon sobre botones florales de tuna. Tratamientos de 700 ppm, 800 ppm y 900 ppm de ethephon con resultados con una reducción significativa en el tamaño de gloquideas (p<0,05) y la combinación de 100 ppm ácido giberélico con concentraciones ethephon de 700 ppm, 800 ppm y 900 ppm mostraron el mismo efecto. Por otro lado, el tratamiento de 100 ppm ácido giberélico presentó el mismo efecto que el tratamiento control (sin producto inhibidor), lo que indica que no pudo reducir el tamaño de las gloquideas. En cuanto a las características post cosecha de frutas de tuna, los tratamientos (ácido giberélico, ethephon y la combinación de estos) no tuvieron impacto significativo sobre los °Brix de frutos de tuna (p>0,05), sin embargo, si se mostró efecto significativo de los tratamientos en el pH de los frutos.
  • Ítem
    Evaluación de asociación de forrajes en la producción de biomasa y porcentaje de cobertura para mejorar los barbechos de suelos en la Comunidad de Santa Cruz de Paccho molinos, Acobamba, Huancavelica
    (2022-12-16) Valladolid Ventura, Roxana; Montalvo Otivo, Jorge Manuel
    El proyecto de investigación se realizó en la comunidad de Santa Cruz de Paccho Molinos, del Distrito de Paucará, Provincia de Acobamba departamento Huancavelica, el objetivo de este estudio fue identificar asociaciones de cultivos de forrajes que demostraran ser la mejor cubierta para los suelos en cuanto a producción de biomasa y porcentaje de cobertura. El estudio se desarrolló en 14 parcelas de la comunidad en diversas condiciones geográficas. De cada parcela se tomó una muestra representativa de suelos para analizar la fertilidad. Los tratamientos fueron 5 asociaciones de pastos y un testigo (barbecho blanco). Las especies incluidas en las asociaciones fueron avena blanca (Avena sativa L.), avena negra (Avena strigosa), rye grass (Lolium multiflorun L.), vicia (Vicia sativa L.), trébol rojo (Trifolium pratense L.), alfalfa (Medicago Sativa L.). El diseño experimental fue de BCR con 6 tratamientos y 14 repeticiones, el tamaño de la parcela fue de 150 m2. Se procesaron los datos mediante un ANOVA de un factor y una prueba de medias de LSD de Fisher (0,05), Para la variable producción de biomasa, se encontró que los tratamientos de asociaciones de forrajes y barbecho blanco son diferentes entre sí, estos tratamientos muestran mayor producción de biomasa en comparación al testigo, mas no hay diferencia significativa entre asociaciones de forrajes. Para la variable cobertura de suelos se encontró diferencia significativa y con la prueba de comparación de medias de Fisher (0,05), se halla que existe diferencia significativa de los tratamientos T6 (avena + vicia + rye grass+ trébol rojo + alfalfa), T3 (avena + trébol rojo + rye grass), T5 (avena+ vicia+ rye grass + trébol rojo) respecto al testigo (barbecho blanco). Por lo tanto, se recomienda la adopción de la siembra de asociaciones de forrajes para barbechos de suelos, que mejoran la producción de biomasa y porcentaje de coberturaben las parcelas, lo que se traduce en una mejora a los suelos. Además, se observa la disminución de la presencia de malezas en los tratamientos con asociaciones de forrajes anuales y perennes de gramíneas y leguminosas.
  • Ítem
    Implementación de medidas de control para reducir el comportamiento de las plagas en el cultivo de brocoli (Brassica oleracea var. Itálica) en la provincia de Carhuaz – Ancash
    (2022-05-26) Reyes Huayac, Elmer Santos; Ruiz Vilchez, David
    El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Carhuaz – Ancash con el objetivo general de implementar medidas de control para reducir el ataque de las plagas en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) en la Provincia de Carhuaz – Ancash; y como objetivos específicos de determinar cuáles de las medidas de control serán más eficiente en el control de plagas en sus diferentes estados fenológicos del cultivo de brócoli y evaluar el resultado de las medidas de control adoptadas para reducir el efecto de las plagas en el cultivo de brócoli. El tipo de investigación fue experimental, nivel aplicativo y explicativo. La población está conformada por todas las plantas de brócoli de la unidad experimental ubicado en el distrito de Carhuaz, pero como muestra se tomó 50 plantas de brócoli. Se determinó las medidas de control más eficiente en el control de plagas en sus diferentes estados fenológicos del cultivo de brócoli, es conocer las plagas atacantes en cada estado fenológico, su medida de control, también tener un buen manejo agronómico y una labor cultural higiénico; el resultado de las medidas de control adoptadas para reducir el efecto de las plagas en el cultivo de brócoli, donde la mejor medida es aplicar el conocimiento sobre el manejo agronómico, una buena labor cultural, conocer las plagas atacantes y lo principal el control de plagas atacantes
  • Ítem
    Análisis del comportamiento productivo del cultivo de ají (capsicum baccatum.) en el Distrito de Ite, Provincia Jorge Basadre Grohmann Tacna.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-19) Vizcarra Mamani, Henrry Jesús; Leon Gomez, Rodolfo
    El presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito de Ite, Provincia Jorge Basadre – Tacna, georreferenciada en Latitud sur 17º 50' 27 y Longitud oeste 70º 57' 47”, tuvo como objetivo principal identificar el comportamiento productivo del cultivo de ají (capsicum baccatum), buscando corroborar cómo se comporta en varios aspectos y cómo actúan sus productores en situaciones que hemos planteado. A través de la metodología descriptiva que fue planificada y revisada por expertos del tema que corroboraron la validación del instrumento, en cuanto a las encuestas realizadas fue en un 52 %, llegando a la conclusión, que de acuerdo a los recursos hay un comportamiento productivo adecuado para el cultivo de ají y de acuerdo a la productividad todavía no es suficiente los conocimientos en manejo de plagas y enfermedades, así mismo la producción no es suficiente para el requerimiento de los mercados nacionales e internacionales.