Aplicación de Bacillus thuringiensis para el control de mazorquero (Heliothis zea) en maíz en condiciones de la comunidad de Ccasancca – Caja – Acobamba - Huancavelica

No hay miniatura disponible
Fecha
2022-12-29
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Huancavelica
Resumen
El presente documento de investigación se realizó en Ccasancca, Caja. Acobamba cuyo problema de investigación fue la Aplicación de Bacillus thuringensis var. Krustaki en tres dosis sobre el control de Mazorquero (Heliothis zea) en el cultivo de maíz en condiciones de Ccasancca, el objetivo general fue Determinar cuál de las tres dosis de Bacillus thuringensis var. Krustaki controlara el mazorquero Heliothis zea en el cultivo de maíz en condiciones de la comunidad de Ccasancca y los específicos fueron Evaluar habito y comportamiento de Heliothis zea en el cultivo de Zea maíz. Evaluar la efectividad de las tres dosis de Bacillus thurginensis var. Krustaki en el control de Heliothis zea en el cultivo de maíz. Los resultados fueron: Porcentaje de incidencia del mazorquero en las diferentes etapas fenológicas donde se presentan la plaga así como en la floración donde se evaluó las posturas en la mazorca del maíz presentando un 10 % de infestación en las 04 unidades experimentales, mientras que las etapas de mayor riesgo el porcentaje de infestación en estado larval en fructificación y maduración del maíz fue de 25 y 30 % respectivamente, esto debido a la presencia de frutos ya que es considerada una plaga directa en campo, para luego descender a un 20 % en cosecha. En cuanto al tratamiento 3 con 600 gr/cl del producto utilizado se aprecia que en el estado fenológico de la floración tiene el porcentaje más alto de infestación alcanzando un 20% esto se debe por que la ovoposición en este fue alta, en relación a los estados fenológicos de fructificación con 15%, maduración 14 % y cosecha 8 %. En cuanto al tratamiento 2 con 400 gr/cl del producto utilizado se aprecia que en los estados fenológicos de la floración y maduración tienen un porcentaje igual llegando a un 10 %, esto se debe a que el producto utilizado ha sido efectivo ya que en la fructificación tiene una baja de 5% que es un estado crítico para la producción, y cosecha en un 2% ya que las poblaciones han migrado a otros cultivos de maíz. En cuanto al tratamiento 1 con 200 gr/cl del producto utilizado se aprecia que en el estado fenológico de la floración tiene un porcentaje alto llegando a un 15.7 %, esto se debe a que el producto utilizado no ha sido tan efectivo ya que en la fructificación tiene un 10.3% que no es bueno en relación a los demás tratamientos en estudio, subiendo en maduración a un 12 % para luego bajar en cosecha a un 5%. Y por último se muestra un comparativo de la efectividad de los tres tratamientos en estudio donde el T 2 (400 gr/cil.) muestra un mejor control al mazorquero en todas las fases fenológicas donde se presenta la plaga, seguidamente del tratamiento T 1 ( 200 gr/cil.) donde muestra una infestación de 15.7 % en floración, 10.2% en la fructificación, para luego ascender en la etapa de maduración llegando a un 12 % y nuevamente desciende a un 5% esto debido al fruto muy maduro donde la plaga tiene que migrar a otro lado y por último el tratamiento T3 (600 gr/cil.) donde muestra en todas las fases fenológicas una creciente infestación en relación a los demás tratamientos en estudio esto debido a la alta dosis aplicada y la resurgencia cada vez mayor ya que es una plaga clave y directa en el cultivo de maíz. La conclusión final para el control de Heliothis zea es que en campo se debe utilizar el Bacillus thuringiensis var. Krustaki como producto comercial el XENTARI WPG a una dosis de 400 gr/cil en las épocas de floración y fructificación.
Descripción
Palabras clave
Heliothis zea, Bacillus thurginiensis, Cultivo de Maíz
Citación
Colecciones