Producción Animal
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción Animal por Materia " Caracterización"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización de las explotaciones de vacunos en la provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-05) Ramos Acuña, Hebert Ernesto; Paucar Chanca, RufinoSe caracterizó estructuralmente explotaciones de vacunos en 18 distritos de la provincia de Huancavelica, obteniendo los datos mediante una entrevistas y encuestas realizadas a 426 productores durante el año 2020, donde la cantidad de los productores por distrito fueron seleccionados en función del censo del bovino y accesibilidad geográfica. El cuestionario constó de 4 apartados y 40 ítems, previamente validados en 100 productores, el mismo que fue codificado, tabulado y analizado mediante distribución de frecuencias y estadística descriptiva para datos cualitativos y cuantitativos, respectivamente. Los resultados alcanzados, demuestran que el nivel educativo alcanzado por 37.56% de los productores es el nivel primario, considerando 32.16% sin educación; para quienes la actividad principal es la agricultura y la ganadería. En promedio, la edad del productor es 49.7±13.87 años, con una experiencia de 22.3±19.1 años, quienes casi en su totalidad no perciben sueldo alguno por las labores que realizan. La crianza de vacunos es del 37.6% es Brown Swiss y el resto entre criollos y cruzados, la extensión de terrenos en su mayoría es terreno de la comunidad. El promedio de cabezas de vacuno es de 6.5±3.3 y el número de vacas en producción es de 3±1.6. El sistema de producción es el semi extensivo, el tipo de crianza es más de dos especies y la orientación de la crianza de los bovinos es del 46.9 % para la producción de leche, 44.1% doble propósito y en su minoría para carne; 55.9% produce leche de 7 a 14 litros y el 86.4% no sabe determinar el peso vivo del bovino que vende. La alimentación es a base de pastoreo (71.1%), suplementado con sal común (62.2%), mismos que no conservan los pastos para la época seca (82.6%), el consumo de agua es de rio (31.9%). La mayoría de los productores no saben detectar el celo (69.7%), edad al primer servicio (77.5%) y el servicio entre parto (85.2%); las pariciones de las vacas es entre los meses enero y marzo, no se practica mejoramiento genético y predominando la monta natural. No cuentan con botiquín veterinario (86.2%), desconoce de la aplicación vitaminas y minerales (62.0%), el 79.1% si desparasita los vacunos y la frecuencia de enfermedades es la mastitis y faciola (61.5% y 27.0%), no realizando ningún tipo de manejo, uso de registros productivos y reproductivos. No cuentan con equipos y maquinarias (94.4%), no reciben asistencias técnicas de conservación de forrajes (65.3%) e inseminación artificial (75.8%), compra los reemplazos de semovientes (72.3%), no practican el calendario sanitario (54.2%) y la asistencia técnica es deficiente. Se concluye, resaltando que el manejo practicado es deficiente y que los productores reciben poca asistencia técnica en todos los pilares de la producción bovina, como son la reproducción, sanidad, mejoramiento genético, alimentación y administración.
- ÍtemCARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CUYES EN CUATRO DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-30) Huaman Quispe, Edgar; Contreras Paco, José LuisEste estudio se realizó con el objetivo general de caracterizar el sistema de producción de cuyes en cuatro distritos de la provincia de Huancavelica. Los objetivos específicos fueron: 1) Identificar y describir las características del sistema de producción de cuyes, 2) Identificar los principales componentes del sistema de producción de cuyes, 3) Identificar los principales factores limitantes del sistema de producción de cuyes en cuatro distritos de la provincia de Huancavelica. Para la caracterización del sistema de producción, se trabajó con una población de 149 unidades de producción con cuyes (UPC), de la que se tomó una muestra (n=102) y un muestreo aleatorio estratificado por distrito con asignación proporcional. Se realizaron encuestas al propietario, que incluían preguntas cerradas relacionadas con aspectos sociales del sistema, identificación de principales componentes del sistema de producción, la tecnología de crianza, entradas, salidas y principales factores limitantes del sistema de producción. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS Statistics Base v25.0 y se usó estadística descriptiva. Los hallazgos revelan la participación familiar, en que la edad de los productores que conduce el predio está entre 12 y 85 años, con un grado de instrucción entre primaria (36.3%) y secundaria concluido (29.41%), sin embargo, un porcentaje significativo (25.5%) no tiene ningún tipo de estudios. En cuanto a los principales componentes del sistema, la gran mayoría de productores realizan sus actividades en tierras de propiedad comunal, utilizándolas principalmente en agricultura – ganadería; y con respecto al componente animal, el mayor porcentaje de productores (53.92%) crían cuyes en sistema familiar, con una población entre 5 a 40 reproductoras, que son cuyes mejorados tipo Perú (73.53%) alimentados en base a pastos cultivados. Entre las principales limitantes encontradas fueron: Escasa producción forrajera que determina el tamaño de granja, precariedad de la infraestructura productiva, limitada capacitación y asistencia técnica, ineficientes programas en salud animal, débil organización y desconocimiento de manejo en la crianza de cuyes. Palabras clave: Caracterización, componente, cuyes, encuesta, sistema.