Doctor en Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias de la Salud por Materia "Covid-19"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso al tratamiento y prevalencia de anemia antes y durante la pandemia del Covid 19 en niños (as) menores de 5 años de la Provincia de Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-14) Inga Huayllani, German; Ureta Jurado, RaúlLa anemia en el Perú es considerada un problema de salud pública y su prevalencia se ha mantenido constante en los últimos años con escasa evidencia de mejoría, la pandemia del Covid – 19 fue un hecho fortuito que impacto de manera negativa en el tratamiento de anemia generando largos periodos de interrupción; el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el acceso al tratamiento y prevalencia de anemia antes y durante la pandemia del Covid – 19 en niños menores de 5 años en los establecimientos de salud de la provincia de Angaraes. Se trata de una investigación relacional de diseño correlacional y transversal haciendo uso del método inductivo y deductivo, se recopilo los datos a través de una ficha de registro de los sistemas de información His Report y sistema integrado del estado nutricional del niño SIEN; para el estudio del acceso al tratamiento de anemia se consideró una población de 771 y 903 niños antes y durante la pandemia; y para la prevalencia un total de 3651, 3284, 3202 y 2754 niños considerando el periodo antes (año 2018 y 2019); y 3202 y 2754 niños durante la pandemia (año 2020 y 2021); se aplicó la prueba de Kolmogorof Smirnov y se descartó la normalidad de los datos, se utilizó las pruebas estadísticas de Rho de Spearman y U de Mann-Whitney, ambos con un nivel de confianza de 95% encontrando los siguientes resultados: Antes de la pandemia el 46,7% de niños accedía a un tratamiento de anemia sin interrupción, 19,5% con un mes de interrupción y 8,2% con seis meses de interrupción; durante la pandemia estos periodos de interrupción se extendieron a 27,2% sin interrupción, 23,3% un mes de interrupción y 19,5% seis meses de interrupción condicionando un incremento en la prevalencia en 4,5% entre el año 2020 al 2021. El valor medio de la prevalencia antes de la pandemia fue 35% con un nivel de confianza del 95% y un intervalo entre (31,2% – 38,8%), durante la pandemia la prevalencia se incrementó a 40,6% con un nivel de confianza de 95% y un intervalo que oscila entre (36,6% – 44,2%). Asimismo, con un grado de error de 0.005 se contrastó que si existe relación entre el acceso al tratamiento y prevalencia de anemia con un coeficiente de baja correlación Rho Spearman 0,115; con un p valor de 0,000 se demostró la existencia de diferencia al comparar la prevalencia antes y después de la pandemia, se concluye que si existen relación entre el acceso a tratamiento y prevalencia de anemia con una baja intensidad.
- ÍtemCovid 19 y ansiedad estado-rasgo en trabajadores de la Red de Salud Angaraes - Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-21) Quispe Rojas, Rodrigo; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaLa presente investigación analiza niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, considerando, ansiedad-estado como un estado emocional inmediato, modificable en el tiempo. Mientras ansiedad-rasgo hace referencia a diferencias individuales de ansiedad relativamente estables. Objetivo: Determinar niveles de ansiedad estado - rasgo en tiempos de pandemia Covid-19 en trabajadores de Red de Salud Angaraes - Huancavelica, 2021. Metodología: investigación básica, nivel descriptivo, método analítico sintético, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, técnica utilizada, encuesta, se utilizó Inventario Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), se tuvo muestra de 110 trabajadores. Resultados: Concerniente a niveles de ansiedad estado, se evidencia nivel bajo 7,27%, nivel medio 41,82% y 50,91% nivel alto. Respecto a ansiedad rasgo, 6.36%, nivel bajo, 40,91 % nivel medio y el 52,73% nivel alto. Respecto al género para ansiedad estado, para femeninos 2.73% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 30.91% nivel alto; para masculinos, 4,55% nivel bajo, 21,82% nivel medio y 20,00% nivel alto. De acuerdo al género, ansiedad rasgo, femeninos presentan 1,82% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 31,82% nivel alto. Género masculino presentan 4,55% nivel bajo, nivel medio 20,91% y 20,91% nivel alto. Respecto a edad, trabajadores de 21 a 30 años presentan ansiedad estado en nivel bajo (2,7%), 22,7% nivel medio, y 9,1% nivel alto; de 31 a 40 años 2,7% nivel bajo, nivel medio 13,6%, y 34,5% nivel alto. Conclusión: Los trabajadores de la Red de Salud Angaraes, presentan nivel alto de ansiedad estado 50,91%, respecto a ansiedad rasgo, presentan un nivel alto 52,73%.
- ÍtemPrograma educativo “Allin Kawsay” y autocuidado familiar de Covid-19 en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-04) Sánchez Ramos, Blas Oscar; Carhuachuco Rojas, Elsy SaraObjetivo: Determinar la eficacia del programa educativo “ALLIN KAWSAY” para asegurar el adecuado autocuidado familiar de Covid-19 en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Tayacaja, 2022. Método: Investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño pre experimental, la población y muestra estuvo conformado por 112 estudiantes , se aplicó el programa educativo “Allin Kawsay” en un periodo de 8 meses con sesiones educativas en temas de autocuidado en la salud física y mental sobre Covid-19; el instrumento fue el cuestionario de autocuidado de Covid – 19, validado por juicio de expertos y con confiabilidad de alfa de Cronbach al 0.91 (alta confiabilidad), se aplicó con pre test y pos test. Resultados: El autocuidado familiar en la salud física fue: antes de la intervención del programa educativo 85.71% (96) tuvieron autocuidado inadecuado y 14.29%(16) autocuidado adecuado; después de la intervención 98.21% (110) presentaron autocuidado adecuado y solo 1.79 % (8) autocuidado inadecuado; en relación al autocuidado familiar en salud mental fue: antes de la intervención del programa educativo 90.18%(101) tuvieron autocuidado inadecuado y 11.61% (13) autocuidado adecuado; después de la intervención 91.96% (103) presentaron autocuidado adecuado y solo 8.04%(9) autocuidado inadecuado. Conclusión: El empleo del programa educativo “Allin Kawsay” como estrategia de educación en salud logró asegurar el adecuado autocuidado familiar sobre Covid-19 en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, con valor P = 0.000. este valor P es menor que α (0.05); predominando después de la intervención educativa autocuidado adecuado en la salud física y mental.