Segunda Especialidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Segunda Especialidad por Materia "Aborto"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAborto espontaneo en mujeres que acuden al Hospital de apoyo San Miguel Ayacucho 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Barrientos Huaman, Zadith Jessica; Chocce Rojas, Raysa Liszeth; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cómo se da el aborto espontaneo en mujeres que acuden al Hospital de Apoyo San Miguel Ayacucho 2022.Metodo estudio descriptivo, retrospectivo, técnica análisis documental y ficha de recolección de datos, población y muestra censal. Resultado la proporción de gestantes que abortaron en el Hospital de Apoyo San Miguel Ayacucho durante el año 2022, fue el 15.75%. Las mujeres que abortaron fueron menores de 20 años (11.7%) entre 20 a 34 años (60.0%) y el 28.3% tuvieron 35 años a más, el 21.7% solteras, el 11.7% casadas y el 66.6% convivientes; en el 21.7% fue su primer embarazo, en el 25% su segundo embarazo y en el 53.3% su tercer a más embarazo. El 20% tuvieron un parto a término, el 16.7% dos partos a término y del 63.3% más de 3 partos a término. el 30.0% tuvieron primaria, el 63.3% secundaria y el 6.7% Superior técnico y/o universitario. El 38.3% fueron usuarias de un MAC antes del aborto y el 61.7% no usaban ningún MAC antes del aborto. Los antecedentes ginecológicos y/o patológicos, el 23.3% tuvieron diagnóstico de vaginosis bacteriana, el 11.7% candidiasis vaginal, el 15.0% tricomoniasis vaginal, y el 33.3% (20) no presentaron infección vaginal antes del aborto. El 23.3% presentaron ITU, el 3.3% presentaron anomalías uterinas, el 20% fueron cesareadas anteriores y el 23.3% tuvieron antecedente de aborto. El tiempo del embarazo de las mujeres que abortaron el 36.7% con menor de 2 meses y el 63.3% abortaron de 11 a 19 semanas de gestación. El 10% con diagnostico aborto completo, el 40% aborto incompleto, el 38.3% aborto diferido, el 5% aborto recurrente y el 6.7% aborto séptico. Las complicaciones de las mujeres con aborto espontaneo, el 6.3% presentaron hemorragia, el 7.8% ITU y el 85.9% no presentaron complicación Conclusión: La mayoría de las mujeres abortan en etapa de embrión, mujeres adultas joven, convivientes con mayor a 3 embarazos, no usaban MAC, con antecedente de vaginosis bacteriana, la mayoría con aborto incompleto y aborto diferido.
- ÍtemActitud de las gestantes frente al aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Cangallo Ayacucho 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Espinoza Palomino, Apolonia Jacinta; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tiene como objetivo ddeterminar la actitud de las gestantes frente al aborto en el Hospital de Apoyo Cangallo 2021. Metodología. La investigación es de tipo, observacional, prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 45 gestantes con actitud frente al aborto. Resultado. Del total de gestantes con actitud frente al aborto, la edad promedio fue de 27.7 años, la edad que más se repetía fue 20, la edad mínima 14 y la máxima 41 años. El 75% de gestantes tuvieron menos de 36 años. El 22.2% fueron solteras, el 15.6 % casadas y el 62.2% convivientes. El 4.4% fueron gestantes sin instrucción, el 4.4 % con instrucción primaria, el 55.6% secundaria y el 35.6% superior. El 13.3% fueron nulíparas, el 28.9% Primíparas, el 42.2% Multíparas y el 15.6% Gran Multíparas. El 20.0% gestantes presentaron una actitud de aceptación frente al aborto, el 75.6% una actitud de Indiferencia y el 4.4% una actitud de rechazo frente al aborto. Conclusión. Las características de las gestantes con actitud frente al aborto fueron jóvenes, convivientes, y con instrucción secundaria y multíparas y gran multíparas. La mayoría de las gestantes tuvieron una actitud de Indiferencia frente al aborto.
- ÍtemAtención del aborto en el hospital de Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Nonalaya Arias, Gisela Lidia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de atención del aborto en el Hospital Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 40 mujeres con diagnóstico de aborto. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 27 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 25 años, el 50% tuvieron aborto incompleto, el 15% aborto por gestación anembrionada, el 12.5% aborto por gestación no evolutiva, el 12.5% aborto frustro y 10% amenaza de aborto. Se les realizaron ecografías a un 97.5% de pacientes. Los exámenes de laboratorio, realizados fueron Hemograma, Ex. orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo en un 20% y Hemograma, Ex. orina en un 5%. El procedimiento médico fue el legrado uterino en un 70% y la aspiración manual endouterina en un 20%; al 100% le administraron cloruro de sodio al 0,9% x 1,000 ml. En la terapia antibiótica se usaron la Cefazolina en un 52.5% solo o combinado con Doxiciclina y/o con Amikasina o Gentamicina, el 35% fueron tratadas con Amikasina sola o combinada con Clindamicina o Cefalexina o Cefazolina, Ciprofloxacino o Doxiciclina, el 17.5% fueron tratadas con Cefalexina sola o combinada con Clindamicina y/o Amikasina y/o Doxiciclina; y un 5% fueron tratadas con Gentamicina y Doxiciclina. Usaron Diclofenaco en un 45% solo o combinado con Metamizol y/o ibuprofeno. el 42.5% recibieron Metamizol solo o combinado con Diclofenaco y/o ibuprofeno; un 20% solo recibió ibuprofeno. Usaron Misoprostol en un 42.5% de los casos. El 90% estuvieron hospitalizadas de 1 a 3 días. Conclusiones. El principal diagnóstico fue aborto incompleto, como ayuda diagnostica se usó la ecografía, los exámenes de laboratorio más solicitados fueron el Hemograma, Examen orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo. En el tratamiento se usó el Misoprostol; el procedimiento médico más utilizado fue el legrado uterino. La terapia antibiótica más usada fue Cefazolina, Amikasina y Cefalexina, otros antibióticos usados en las combinaciones con menos frecuencia fueron la Doxiciclina, Gentamicina, Clindamicina, Ciprofloxacino y Gentamicina. Palabras clave: Aborto, atención del aborto, diagnósticos de aborto, tratamiento de aborto.
- ÍtemCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Taquire Cuya, Yuditt Diana; Palomino Villagaray, Edith Vanessa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022. Método. Investigación descriptiva, transversal, retrospectiva. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, de julio a diciembre del 2022; que según registros estadísticos fueron un total de 98 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Del total de pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2022. El 36,7% tuvieron edades extremas (14,3% ≤ a 18 años y 22,4% ≥ a 35 años), el 63,3% (62) de 19 a 34 años. El 68,4% (67) tuvieron como procedencia la zona urbana, el 33,7% no llegaron a tener secundaria completa, el 39,8% (39) tuvo secundaria completa, el 26,5% (26) tuvieron educación superior incompleta o completa. El 51% (50) fueron convivientes, el 58,2% (57) se dedicaban a labores del hogar, según el índice de masa corporal el 43,9% (43) tuvieron peso normal, el 41,8% (41) sobrepeso y el 12,2% (12) obesidad. El 31,6% (31) de las pacientes fueron nulíparas, el 23,5% (23) fueron primíparas, el 42,9% (42) fueron multíparas. El 31,6% (31) no presentaron periodo intergenésico por ser primigestas, el 29,6% (29) presentaron un periodo intergenésico normal y el 38,8% presentaron un periodo intergenésico corto o largo. El 11,2% (11) presentaron antecedentes de aborto, el 8,2% (8) tuvieron como antecedentes la cesárea, entre otros antecedentes. El 8,2% (8) presentaron infecciones de tracto urinario. El 29,6% de las pacientes presentaron anemia. El 80,6% (79) presentaron aborto antes de las 12 semanas. El 61,2% (60) presentaron aborto incompleto, el 18,4% (18) presentaron aborto inevitable o en curso, el 16,3% (16) presentaron aborto retenido, el 2% (2) aborto completo y el 2% (2) aborto séptico. El 53,1% (52) estuvieron hospitalizadas más de un día. Las complicaciones a consecuencia del aborto fueron la sepsis en un 3,1% (3) y la hemorragia uterina en un 2% (2). Conclusiones. La mayoría de las pacientes tuvieron una edad de 19 a 34 años, fueron convivientes, de zona urbana, con educación secundaria o superior, con sobrepeso u obesidad, con antecedentes de embarazo anterior, la mayoría tuvieron abortos precoces e incompletos y una de cada veinte presento complicaciones.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con aborto atendidas en el hospital Jesús de Nazareno 2019-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-12) Guzman Enciso, Miriam Margot; Chacchi Anchi, Rosa Angelica; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar las características de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Jesús de Nazareno 2019-2020. Método. El estudio fue transversal, observacional con diseño descriptivo simple, la población estuvo conformada por gestantes que culmino su embarazo en aborto, la muestra fue censal conformada por 100 en total. La técnica fue el análisis documentario y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. Para edad 47%(47) fue joven, 32%(32) adulta y 21%(21) adolescente; 63%(63) curso secundario, 15%(15) primaria, y 14%(14) técnico; 68%(68) fue conviviente y 23%(23) soltera, 75%(75) ama de casa y 14%(14) estudiante; 87%(87) procedió de zona urbana y 13%(13) de zona rural. 54%(54) tuvo menarquia 13-14años, 32% (32) 11-12años y 14% (14) 15- 16años; 75%(75) sin antecedente de aborto; 42%(42) no utilizo método anticonceptivo, 23%(23) preservativo, 22%(22) píldoras, 11%(11) inyectables y el 2%(2) DIU; 46%(46) fue multípara, 28%(28) primípara y 25%(25) nulípara; 62%(62) no recibió APN; 88%(88) sin antecedente de amenaza de aborto; 77%(77) no tuvo anemia gestacional; el 65%(65) si tuvo ITU. El 74%(74) fue aborto incompleto, 18%(18) frustro; 97%(97) recibió legrado uterino y 3%(3) AMEU; 32%(32) termino entre 8-9 semanas, 23%(23) 6-7semanas, 15%(15) 4- 5semanas, 14%(14) 12-13semanas y 10%(10) 10-11semanas; el 50%(50) no presento ninguna complicación post aborto. Conclusiones. Las características de las gestantes con aborto son jóvenes, convivientes, con nivel secundario, amas de casa, procedentes de zona urbana, menarquia entre 13-14años, sin antecedente de aborto, no utilizaron método anticonceptivo, multíparas, sin APN, sin antecedente de amenaza de aborto, sin anemia, ni ITU gestacional, ingresaron con aborto incompleto, tratamiento de legrado uterino, termino entre las 8-9semanas y no presentaron complicación post aborto.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Sánchez Condor, Jessica Katherine; Najarro Chipana, Geovana Carmen; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tiene como objetivo. Determinar las características de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020. Metodología. Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal, técnica análisis documental y ficha de recolección de datos, población y muestra censal. Resultados.Las características de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020, el 18.3 % gestantes que abortaron tuvieron la edad entre 18 y 19 año, el 60% entre 20 y 34 años y el 21.7% fueron mayores de 35 años. el 56.7% tuvieron aborto precoz (< de 10 semanas) y el 43.3 % aborto tardío (11 a 20 semanas), el 20.% tuvieron instrucción primaria, el 56.7% secundaria, el 13.3% superior técnico y el 10% superior universitario, el 58.4% fueron ama de casa, el 18.3% comerciantes, el 13.3% empleadas publica y el 10% estudiantes y el 31.7% proceden de zona urbana y el 68.3 % de zona rural de Acobamba. De las características gineco obstétricas de las gestantes que abortaron, el 20 % no tuvieron periodo intergenésico, 23.3% P.I breve, 30.0% P.I. adecuado y el 26.7% P.I. prolongado; el 21.7% fueron primigestas, el 15.0% segundigestas, el 63.3% multigestas; el 55.0% no tuvieron antecedente de aborto, el 30 % tuvieron un aborto y el 15.0% tuvieron más de 2 abortos; el 26.7% tuvieron infección del tracto urinario antes del presente embarazo y el 73.3% no tuvieron antecedente de ITU. La evolución en la atención de las gestantes con aborto, el 65.0% tuvieron el diagnóstico de aborto incompleto, el 20.0% aborto en curso y el 15.0% aborto completo; al 80.0% le hicieron Legrado Uterino como tratamiento, el 20.0% tuvieron tratamiento farmacológico con Misoprostol más Legrado Uterino (embarazo anembrionario); el 48.3% presentaron Anemia posaborto, el 41.7% tuvieron anemia leve y el 10.0% anemia moderada, el 40.0% no aceptaron y fueron dadas de alta sin ningún método anticonceptivo, el 25% aceptaron el método de barrera condón y el 15% aceptaron el método anticonceptivo hormonal inyectable, y el 70.0% estuvieron hospitalizados hasta 2 días y el 30.0% estuvieron hospitalizados de 3 a 4 días. Conclusiones. La prevalencia de aborto es en edad reproductiva alta, aborto precoz, ama de casa con instrucción secundaria, aborto incompleto, le hicieron L.U y no aceptan anticoncepción posaborto.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con aborto atendidas en el hospital provincial de Acobamba 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-26) Sanchez Condor, Jessica; Najarro Chipana, Geovana Carmen; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tiene como objetivo. Determinar las características de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020. Metodología. Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y transversal, técnica análisis documental y ficha de recolección de datos, población y muestra censal. Resultados.Las características de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba 2020, el 18.3 % gestantes que abortaron tuvieron la edad entre 18 y 19 año, el 60% entre 20 y 34 años y el 21.7% fueron mayores de 35 años. el 56.7% tuvieron aborto precoz (< de 10 semanas) y el 43.3 % aborto tardío (11 a 20 semanas), el 20.% tuvieron instrucción primaria, el 56.7% secundaria, el 13.3% superior técnico y el 10% superior universitario, el 58.4% fueron ama de casa, el 18.3% comerciantes, el 13.3% empleadas publica y el 10% estudiantes y el 31.7% proceden de zona urbana y el 68.3 % de zona rural de Acobamba. De las características gineco obstétricas de las gestantes que abortaron, el 20 % no tuvieron periodo intergenésico, 23.3% P.I breve, 30.0% P.I. adecuado y el 26.7% P.I. prolongado; el 21.7% fueron primigestas, el 15.0% segundigestas, el 63.3% multigestas; el 55.0% no tuvieron antecedente de aborto, el 30 % tuvieron un aborto y el 15.0% tuvieron más de 2 abortos; el 26.7% tuvieron infección del tracto urinario antes del presente embarazo y el 73.3% no tuvieron antecedente de ITU. La evolución en la atención de las gestantes con aborto, el 65.0% tuvieron el diagnóstico de aborto incompleto, el 20.0% aborto en curso y el 15.0% aborto completo; al 80.0% le hicieron Legrado Uterino como tratamiento, el 20.0% tuvieron tratamiento farmacológico con Misoprostol más Legrado Uterino (embarazo anembrionario); el 48.3% presentaron Anemia posaborto, el 41.7% tuvieron anemia leve y el 10.0% anemia moderada, el 40.0% no aceptaron y fueron dadas de alta sin ningún método anticonceptivo, el 25% aceptaron el método de barrera condón y el 15% aceptaron el método anticonceptivo hormonal inyectable, y el 70.0% estuvieron hospitalizados hasta 2 días y el 30.0% estuvieron hospitalizados de 3 a 4 días. Conclusiones. La prevalencia de aborto es en edad reproductiva alta, aborto precoz, ama de casa con instrucción secundaria, aborto incompleto, le hicieron L.U y no aceptan anticoncepción posaborto
- ÍtemCaracterísticas de pacientes con aborto incompleto atendidas en el Hospital de Apoyo Jesus Nazareno, 2020-2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-01) Gomez Huamani, Nelida; Crisóstomo Ludeña, Aydee; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo: Determinar las características de pacientes con aborto incompleto atendidas en el hospital de Apoyo Jesús Nazareno, 2020-2021. Método. Según el diseño fue observacional, descriptivo, y retrospectivo. La población estuvo conformada por 120 pacientes con aborto incompleto y la muestra fue censal. La técnica fue el análisis documentario y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: Para las características personales se encontró 47.5% joven, 45.8% adulto, 46.7% curso nivel secundario, 26.7% nivel primario, 15% nivel no universitario y 11.6% superior universitario; 58.3% procede de zona rural y 41.7% de zona urbana; 69.2% convivientes, 19.2% solteras y 11.7% casadas; 71.7% amas de casa, 12.5% estudiantes, 10.8% trabajadoras independientes y el 5% trabajadoras dependientes. Para las características gineco obstétricas; 48.3% tuvo dos parejas sexuales, 24.2% una pareja, 22.5% tres parejas y 5% cuatro parejas; 70.8% no utilizo método anticonceptivo, y el 29.2% si utilizo; 45.8% fueron multíparas, 30% nulíparas, 21.7% primíparas y 2.5% gran multíparas; 34.2% tuvieron un PIG largo, 23.3% PIG corto, 21.7% no tuvieron PIG y 20.8% PIG normal; 75% no tuvo antecedente gineco obstétrico, 20% presento aborto y 5% cesareada anterior; 48.4% no presento enfermedad en el embarazo, 21.6% presento anemia, 20% ITU y 10% infección vaginal. Para las características clínicas; 32.5% presento aborto incompleto entre la 6-7sem, 20.9% entre la 8-9sem, 18.3% entre la 4-5sem, 17.5% entre la 10-11sem, 9.2% entre la 12-13sem y 1.6% entre las 14-15sem; al 100% se les practico LU; 83.3% no presento complicación postaborto y el 16.7% presento anemia. Conclusiones: Las pacientes con aborto incompleto fueron jóvenes, con nivel secundario, procedentes de zona rural, convivientes, amas de casa, con dos parejas sexuales, multíparas, con PIG largo, no utilizaron método anticonceptivo, no presento antecedente gineco obstétrico ni enfermedad actual en el embarazo; el aborto se practicó entre las 6-7semanas de EG, se les practico LU y la mayoría no presentaron complicación.
- ÍtemCaracterísticas gineco obstétricas de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital II-1 de atención general “JFS” Cangallo 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Corrales Ramos, Jannira Katherin; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar las características gineco obstétricas de gestantes con aborto atendidas en el Hospital II-1 de atención general “Juan Fukunaga Soyama” Cangallo 2019. Método. La investigación es de tipo No experimental, observacional, retrospectivo, descriptivo y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 78 gestantes con aborto. Resultado. Entre las características generales, el 14.1% fueron adolescentes, el 51.3% jóvenes y el 34.6 % Adultas. El 50.0% tuvieron estudios primarios, el 35.9% secundaria, el 14.1% estudios superiores. El 3.8% fueron estudiantes, el 3.8% empleadas y el 92.4% ocupación su casa. El 14.1% tuvieron estado civil soltera, el 11.5% casadas y el 74.4% convivientes. Entre las características obstétricas, el 34.6% tuvieron menos de 8 semanas de gestación, el 47.4% de 9 a 12 semanas y el 18.0% más de 12 semanas. El 16.7% fueron nulíparas, el 11.5% primíparas, el 39.7% multíparas y el 32.1% Gran Multíparas. El 28.2% tuvieron periodo intergenésico menor de 18 meses, el 10.2% P.I. adecuado, el 44.9% P.I. largo y al 16.7% no le corresponde por ser nulíparas. El 89.7% no usaban método anticonceptivo y el 10.3% si usaban algún método anticonceptivo y el 88.5% tuvieron mayor o igual a una APN y el 11.5% no tuvieron APN. Las características ginecológicas, el 100.0% no presentaron ITU en el embarazo actual. El 48.7% si tuvieron antecedente de aborto y el 51.3% No tuvieron. El 8.9% si tuvieron antecedente de cesárea y el 91.% no tuvieron. El 91.0% tuvieron aborto incompleto al ingreso de la consulta, el 2.6% aborto retenido y el 6.4% aborto en curso. El 12.8% presentaron hemorragia, el 1.3% infección y el 85.9% no presentaron complicación del aborto. El 47.4% sin anemia, el 42.3% con anemia leve y el 10.3% tuvieron anemia moderada. Conclusiones. La mayoría de las gestantes con aborto fueron jóvenes, con estudios primarios, convivientes y amas de casa. Entre las características gineco obstétricas con aborto menor de 12 semanas, con periodo intergenésico inadecuado, no usaban anticonceptivo y no tuvieron antecedentes ginecológicos. La complicación fue la anemia.
- ÍtemCaracterísticas gineco-obstétricas de las pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el Centro de Salud Pichari, cusco 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Prado Vallejo, Nancy; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Identificar las características gineco-obstétricas de las pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el Centro de Salud Pichari, Cusco 2020. Método. La investigación fue transversal, descriptiva, retrospectiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el Centro de Salud Pichari, de la provincia de La Convención, Cusco en el año 2020; que según registros hospitalarios fueron un total de 51 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 5.9% tuvieron menos de 20 años, el 21.6% tuvieron de 20 a 24 años, el 33.3% de 25 a 29 años, el 13.7% de 30 a 34 años y el 25.5% más de 34 años. El 2% no tuvieron instrucción, el 37.3% tuvieron primaria, el 49% secundaria, el 7.8% superior técnico y el 3.9% superior universitario. El 92.2% fueron convivientes, el 3.9% solteras y el 3.9% viudas. El 90.2% fueron amas de casa, el 3.9% estudiantes. El 35.3% tuvieron un peso normal, el 39.2% sobrepeso y el 25.5% obesidad. El 23.5% tuvieron su menarquia de 11 a 12 años, el 49% tuvieron su menarquia de 13 a 14 años y el 27.5% tuvieron su menarquia de 15 a 16 años. El 31.4% tuvieron su primera relación sexual de 13 a 14 años, el 47.1% tuvieron su primera relación sexual de 15 a 16 años, el 19.6% tuvieron su primera relación sexual de 17 a 18 años. El 27.5% tuvieron una pareja sexual, el 39.2% dos parejas sexuales, el 17.6% tres parejas sexuales y el 15.7% cuatro a más parejas sexuales. El 35.3% y 5.9% usaron métodos anticonceptivos hormonales y de barrera respectivamente. Comorbilidades: obesidad 25.5%, infección de tracto urinario 21.6%, Anemia 19.6% y en mínimas proporciones el quiste de ovario, sífilis, vaginosis bacteriana, dengue, mioma uterino cada uno en un 2% respectivamente. El 84.3% tuvieron aborto incompleto, el 9.8% aborto retenido, el 3.9% aborto inevitable y el 2% aborto séptico. El 84.3% presentaron el aborto ≤ 10 semanas de gestación, el 94.1% tuvieron el aborto antes de las 13 semanas de gestación. El 39.2% tuvieron antecedentes de aborto. El 68.6% no tuvieron atención prenatal, el 31.4% tuvieron un periodo intergenésico corto, el 31.4% tuvieron un periodo intergenésico largo. El 17.6% fueron primigestas, el 72.5% fueron multigestas y el 9.8% fueron gran multigesta. El 25.5% fueron nulíparas, el 33.3% fueron primíparas, el 37.3% fueron multíparas y el 3.9% fueron gran multípara. Conclusiones. Las pacientes con aborto se caracterizaron por menarquia ≤ 14 años, primera relación sexual antes de los 17 años, dos a tres parejas sexuales, no uso de métodos anticonceptivos, obesidad, infección de tracto urinario, anemia, aborto incompleto, no atención prenatal, multigestas y multiparidad.
- ÍtemCaracterísticas sociales de las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el hospital II Essalud Carlos Tuppia García Godos De Ayacucho, junio diciembre del 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Valenzuela Retamozo, Erin Yanissa ; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características sociales de las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital II EsSalud Carlos Tuppia García Godos de Ayacucho, junio diciembre del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital II EsSalud de Ayacucho, junio a diciembre del 2017, que fueron un total de 149. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 33.6 años, el 90% tuvieron más de 25 años, el 50% tuvieron más de 34 años, la edad promedio de la menarquia fue 13.46 años, la edad promedio de la primera relación sexual fue de 18.9 años, el 50% tuvieron su primera relación sexual antes de los 18 años, el 61.1% tuvieron una pareja sexual, el 31.5% tuvieron dos parejas sexuales y el 7.4% tuvieron tres parejas sexuales. El 87.9% fueron de la zona urbana y el 12.1% fueron de la zona rural. El 50.3% fueron profesionales, el 22.8% fueron amas de casa, el 11.4% fueron comerciantes, el 6.7% fueron estudiantes, el 6% fueron técnicas en enfermería o contabilidad y el 2.7% fueron personal de limpieza. El 49% fueron convivientes, el 27.5% fueron casadas y el 23.5% fueron solteras. El 8.7% tuvieron secundaria incompleta, el 12.8% tuvieron secundaria completa, el 13.4% tuvieron superior incompleta y el 65.1% tuvieron superior completa. El 47% fueron multíparas, el 39.6% fueron primíparas y el 13.4% fueron nulíparas. El 84.6% no tuvieron antecedente de aborto, el 15.4% tuvieron antecedentes de aborto, el peso promedio pregestacional fue 57.611 kg, el 50% tuvieron un peso menor de 58 kg, la talla promedio pregestacional fue 1.58 m, el 50% tuvieron una talla menor a 1.58 m, según el índice de masa corporal pregestacional, el 3.4% tuvieron bajo peso, el 91.3% tuvieron un índice de masa corporal normal, el 4.7% tuvieron sobrepeso y el 0.7% tuvieron obesidad. Conclusiones. la gran mayoría de las mujeres con diagnóstico de aborto fueron adultas, de nivel educativo superior, profesionales, de procedencia urbana, con un índice de masa corporal normal, la mitad tuvieron más de 34 años y su primera relación sexual fue después de los 18 años. Seis de cada diez tuvieron una pareja sexual y una buena proporción fueron multíparas.
- ÍtemCaracterización de abortos en mujeres atendidas en el hospital Manuel Angel Higa Arakaki de Satipo, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-19) Fidel Alarcon, Maria; Rivera Orellana, Katerine Mercedes; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis estudió el objetivo: Determinar las características de abortos en mujeres atendidas en el hospital Manuel Ángel Higa Arakaki de Satipo 2022. La metodología: estudio descriptivo, observacional y transversal; la muestra fue de 104 gestantes con diagnóstico de aborto que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: La prevalencia del aborto fue del 17.8%. Los tipos de aborto en orden de frecuencia fueron; aborto incompleto 70.2%, retenido 14.4%, completo 11.5% y el incompleto en 3.8%. Las características demográficas de mayor frecuencia; eran jóvenes 55.8%, añosas 27.9%, adolescentes 16.3%; con secundaria 48.1%, primaria 30.8%, con superior 21.2%; trabajan 51.0%, son amas de casa 36.5%, estudian 12.5%; son convivientes 38.5%, casadas 33.7% y solteras 27.9%. Las características socioeconómicas fueron; ingreso familiar económico regular 45.2%, malo 34.6%, bueno 20.2%; de procedencia rural 60.6%, urbana 39.4%; violencia familiar 6.7%, católicas 72.1% y cristinas 26.0%. Las principales características obstétricas fueron; los abortos sucedieron en el primer trimestre de embarazo 82.7%, segundo trimestre 17.3%; presentaron aborto previo 32.7%; eran multíparas 37.5%, primíparas 29.8%, nulíparas 17.3%; tuvieron atención prenatal 39.4%; con periodo intergenésico corto 36.5% y adecuado 35.6%. Las principales características clínicas fueron; sangrado en el 79.8%, dolor 19.2% y fiebre 1.0%. Y las principales complicaciones del aborto fueron, la anemia en 34.6%, hemorragias graves 6.7% e infección 1.0%. Conclusión: Las principales características de las mujeres con aborto fue que son jóvenes, con secundaria, trabajan, convivientes, de zona rural, ingreso familiar regular, católicas, multíparas y con periodo intergenésico corto.
- ÍtemCaracterización de los embarazos no evolutivos en mujeres del hospital de Lircay, 2020 a 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Bautista Culqui, Jennifer Miluska; Soto Yalli, Diana; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis abordo el objetivo: Determinar las características de los embarazos no evolutivos en mujeres del hospital de Lircay, 2020 a 2022. La metodología: el estudio fue descriptivo, observacional y transversal; la muestra fue de 149 mujeres con embarazo no evolutivos. Los resultados: Los tipos de embarazos no evolutivos fueron; los abortos 72.5%, embarazos ectópicos 9.4%, embarazos anembrionados 7.4%, óbitos 6.0% y embarazos molares 4.7%. Las características demográficas indican que eran mujeres; jóvenes 58.4%, convivientes 55.0%, y de ocupación su casa 68.5%. Las características socioculturales fueron; con estudios secundarios 73.8%, de procedencia urbana 59.1%, y con ingresos familiares regular 89.9%. Las características ginecobstétricas fueron qué; son multíparas 49.0%, sin atención prenatal 59.7%, con antecedente de aborto 14.8%, antecedente de infección del tracto urinario 24.2%, y antecedente de infección de transmisión sexual 22.1%. El aborto fue el tipo de embarazo no evolutivo de mayor frecuencia, este se presentó en las mujeres jóvenes en un 77.0%, de procedencia rural en el 75.4%, y sin atención prenatal en el 95.5%. La conclusión: el tipo de embarazo no evolutivo más frecuente fue el aborto y las principales características de las mujeres fue que, son jóvenes, con estudios secundarios y multíparas.
- ÍtemFactores epidemiológicos asociados con el aborto en el hospital provincial de Acobamba, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Ramos Huaman, Ibet; Guerra Olivares, Tula SusanaOBJETIVO. Determinar los factores epidemiológicos que están asociados con el aborto en el hospital provincial de Acobamba, 2018. MÉTODO. La investigación fue analítica, observacional y retrospectivo. Método epidemiológico de casos y controles. Los casos fueron 35 abortos y los controles fueron 251 seleccionados aleatoriamente de las gestantes atendidas durante el periodo de enero a diciembre del 2018. La técnica manejada fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Se utilizó las pruebas estadísticas de regresión logística binaria, aplicando el test de wald y para la estimación del Odds Ratio (OR) se utilizó la exponencial de B (Exp(B)) con sus IC AL 95%, fijando el nivel de significancia en p<0,05; RESULTADOS. Los factores epidemiológicos asociados con OR ajustados fueron: religión católica (OR=24.2) y gestante sin atención prenatal (OR=793.8). Estos con IC 95% , para Exp(B) mayores a 1 y P valor < 0.05. y para los factores edad de la gestante, lugar de procedencia, nivel de instrucción, estado civil, ocupación, paridad se encontró un Wald < 3.84 y p-valor > 0.05. CONCLUSIÓN. Los factores epidemiológicos, religión católica y gestante sin atención prenatal presentaron una asociación estadísticamente significativamente, lo que ocasiona que aumenten el riesgo en 24 veces y 794 veces respectivamente la posibilidad de tener un aborto.
- ÍtemFACTORES QUE CONDICIONAN AL ABORTO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD NATIVA SANTA MARÍA DE AUTIKI - PICHANAKI, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Rivera Gutarra, Johan Alberto; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaRESUMEN La presente investigación tuvo como Interpretar los factores que conllevan al aborto en mujeres de la comunidad Nativa Santa María de Autiki - Pichanaki, 2018, para ello se utilizó la investigación de tipo interpretativo con enfoque cualitativo en el que no existe relación de causa efecto entre los fenómenos estudiados; el método utilizado fue el conceptual – inductivo; el diseño utilizado fue el hermenéutico, cuyo centro de indagación reside en la experiencia de la adolescente; la muestra estuvo conformada por 9 adolescentes, el muestreo fue abierto con representatividad estructural mas no estadística. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documentario y la entrevista estructural; los instrumento fueron la ficha de recolección de datos y la guía de entrevista, se interactuó de forma directa y personal con cada una de las adolescentes a fin de conocer los factores que conllevaron al aborto en las adolescentes y también se tuvo en cuenta las historias clínicas de las entrevistadas; el procesamiento de la información fue bajo la aplicación de la teoría de Taylor y Bodgan; los resultados fueron: las adolescentes tienen las edades entre 14 y 17 años, de nivel secundario incompleta, estado civil soltera; el entorno familiar es nuclear, existe conocimiento de algunos métodos de planificación familiar, más no lo usaron porque no sabían exactamente como se usa; el proyecto de vida no fue un factor que motivó al aborto, las adolescentes continúan sus estudios con sueños de conseguir un trabajo a futuro, ser profesionales y madres cuando estén preparadas. La no utilización de métodos anticonceptivos sumado al inicio precoz de las relaciones sexuales denota el predominio de la imagen machista sumado al factor socio cultural de la presión de la madre para condicionar y recurrir al aborto como una forma de controlar la natalidad. Se concluye que los factores familiares y socio culturales condicionaron a la adolescente a interrumpir el embarazo dejando en un tercer lugar el factor económico y el factor personal para posponer la maternidad hasta cuando se sientan preparadas. Palabras clave: aborto, factores del aborto, aborto en adolescentes.
- ÍtemPerfil clínico y epidemiológico en gestantes con aborto atendidas en el hospital de apoyo Daniel Alcides Carrión de Huanta 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-19) Berrocal Paucar, Nancy; García Pareja, Vania Sofía; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil clínico y epidemiológico de las gestantes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Daniel Alcides Carrión de Huanta 2020. Método. Investigación transversal, retrospectiva. Nivel descriptivo. El método inductivo. Diseño descriptivo simple. La población fueron todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Apoyo Daniel Alcides Carrión de Huanta, Ayacucho 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 84 pacientes. Muestra censal. Técnica análisis documental e instrumento, ficha de recolección de datos. Resultados. El 7.1% tuvieron ≤ a 18 años, el 29.8% de 19 a 26 años, el 25% de 27 a 34 años y el 38.1% ≥ a 35 años. El 53.6% fueron de la zona urbana. El 67.9% tuvieron educación secundaria y el 9.5% educación superior. El 63.1% fueron convivientes, el 21.4% solteras y el 15.5% casadas. El 67.9% fueron amas de casa, el 16.7% estudiantes, el 11.9% comerciantes. El 15.5% tuvieron una pareja sexual, el 65.5% dos o tres parejas sexuales y el 19% más de tres parejas sexuales. El 72.6% no usaron métodos anticonceptivos antes del embarazo. El 1.2% tuvieron bajo peso, el 52.4% peso normal, el 38.1% sobrepeso y el 8.3% obesidad. El 17.9% fueron nulíparas, el 34.5% primíparas, el 45.2% multíparas y un 2.4% gran multípara. El 34.5% tuvieron un periodo intergenésico corto, el 46.4% un periodo intergenésico normal y el 3.6% tuvieron un periodo intergenésico largo. El 6% tuvieron anemia severa, el 11.9% tuvieron anemia moderada, el 13.1% tuvieron anemia leve. El 76.2% tuvieron abortos precoces y el 23.8% tuvieron aborto tardío. El 64.3% tuvieron aborto incompleto, el 27.4% aborto frustro, el 4.8% aborto completo y el 3.6% aborto inevitable. El 23.8% tuvieron antecedentes de aborto, el 7.1% fueron cesareadas anteriores y el 1.2% tuvieron antecedente de parto prematuro. Como comorbilidad médica, el 7.1% presentaron infección de tracto urinario; un grupo presentaron COVID 19, Fiebre tifoidea e Hipertiroidismo en un 2.4% cada uno respectivamente y en mínima proporción presentaron Diabetes, Enfermedad inflamatoria pélvica, Gastritis crónica y Vaginosis en un 1.2% cada uno respectivamente. El 4.8% presentaron como complicación el Shock hipovolémico. Conclusiones. Las gestantes con aborto fueron jóvenes, convivientes, de zona urbana, con educación secundaria, de peso normal, multíparas, sin uso de métodos anticonceptivos, con abortos precoces e incompletos, de periodo intergenésico normal.