Doctor en Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias Agropecuarias por Materia "Caracterización"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización estructural del sistema de producción de Alpacas en el Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hinojosa Benavides, René Antonio; Ruiz Béjar, Jaime AntonioSe caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de establecer los factores a través de los cuales Huancavelica podría transformarse de un explotador inercial en un promotor del progreso alpaquero. Se obtuvo una muestra de 224 UPA mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se usó un cuestionario para recolectar y medir información de seis aspectos influyentes en el proceso productivo: Dimensión; infraestructura; manejo reproductivo; manejo de la alimentación; intensificación productiva, estructura del hato y manejo en salud animal. Se encontró en promedio una Dimensión de 133 ha y 143 animales; instalaciones con antigüedad promedio de 33,3 años; empadre de enero a marzo (37%) y todo el año (63%); machos y hembras entran al primer empadre a los 32,4±7,4 y 22,6±2,2 meses, respectivamente; pastoreo continuo (96%) y diferido (4%); alimentación basada en pastos naturales (100%), secano (93%), sin fertilización (96%); carga animal 0,8±0,1 UA/ha/año; tasa de natalidad 57,3±2,7%; peso al nacimiento 7,8±1,0 kg; edad y peso al destete 7,7±0,8 meses y 25,2±1,1kg, respectivamente; tasa de mortalidad, 33,6±4,0% en crías y 5,6±1,4% en adultos. Concluyendo que el SPAH presenta heterogeneidad en su estructura productiva, infraestructura inadecuada, mínima planificación de la reproducción, suplementación mineral deficiente, reducidas tasas de fertilidad y elevadas tasas de mortalidad, que constituyen factores técnicos y estructurales limitantes de su desarrollo sostenible.
- ÍtemSustentabilidad de las unidades de producción de Palto (Persea americana Mill.) en el valle de Amancay del distrito de Rosario – Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Sánchez Onofre, Arcadio; Perales Angoma, AgustinLa presente investigación se realizó en el valle de Amancay del distrito de Rosario, provincia de Acobamba, región Huancavelica con el objetivo de Evaluar la sustentabilidad de las unidades de producción de palto (Persea americana Mill.) en el valle de Amancay del distrito de Rosario, provincia de Acobamba – Huancavelica, con el propósito de solucionar el problema de sustentabilidad de las unidades de producción de palto, teniendo como muestra 37 agricultores del valle de Amancay, se empleó el diseño de investigación no experimental con estudios transversales, el tipo de investigación fue aplicada, y el nivel de investigación fue descriptivo, la recolección de información se realizó mediante la técnica de encuesta aplicando el cuestionario estructurado. El resultado del trabajo de investigación demuestra que en la dimensión ambiental el 57% de las unidades de producción de palto no son sustentables, mientras el 43 % son sustentables; en la dimensión económica el 59% de las unidades de producción de palto no son sustentables, mientras el 41 % son sustentables; en la dimensión social el 68% de las unidades de producción de palto no son sustentables, mientras el 32 % son sustentables, se llegó a una conclusión de que se determinó puntos críticos que limitan la productividad y calidad del palto; entre ellos se encuentra la baja concentración de nutrientes en el suelo y en la parte foliar del cultivo de palto, así también la baja calidad del agua de riego.