Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Materia "alpaca"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-05) Gastelu Torres, Teddy Ronnie; Zuñiga Landeo, Michele Esthefany; Artica Félix, MarinoEl presente estudio se realizó en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar la calidad del complejo ovocitos cúmulos (COCs) mediante el sistema Ovum pick up (OPU) en alpacas (Vicugna pacos) y evaluar la capacidad meiótica frente a los COCs provenientes de ovarios obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica. Para el estudio se utilizaron 30 ovarios de 15 alpacas hembras vivas y 30 ovarios de 15 alpacas beneficiadas del camal, de las cuales 13 alpacas donantes de COCs fueron evaluadas a la respuesta ovárica a la superestimulación con 200 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG), donde se detectaron 67 folículos ≥5 mm como respuesta a los tratamientos de superestimulación con una tasa de colección de ovocitos de 51.54%. Con la técnica OPU se recuperó 50 COCs/alpaca vs 128 COCs/ovario evidenciando diferencias estadísticas significativas (P<0.05). Todos los datos se analizaron con el programa Infostat versión estudiantil 2008. En cuanto a la calidad de COCs obtenida por la técnica OPU, se registraron 6.15; 17.69; 36,54 y 31.92% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente, frente a 56. 2; 15.0; 16.4 y 12.5% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente para ovocitos recuperados de ovarios obtenidos post mortem, donde la técnica OPU influyó negativamente sobre la calidad de COCs (P>0.05), a diferencia que el otro método donde se obtuvo el mayor porcentaje de calidad I. Se utilizaron ovocitos de calidad 1 y 2 para la maduración in vitro de ovocitos, fertilización in vitro y cultivo in vitro de embriones hasta el día 7. Finalmente se evaluó la capacidad meiótica de COCs obtenidos por ambos métodos, donde se obtuvo tasas de división [(57.62 ± 22.08) % y (49±11.47) %] y mórulas [(55.6±23.82) % y (42±10.39) %] similares de aquellos COCs recuperados por OPU y ovarios obtenidos post mortem respectivamente, sin mostrar diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Sin embargo, la tasa de blastocistos temprano por sistema OPU (55.69 ± 23.82) % fue superior a las tasas de blastocistos tempranos obtenidos de los ovarios de camal (34,6 ± 2,90) %, respectivamente (P<0.05). Se concluye que las mejores tasas de desarrollo embrionario se obtienen a partir de la técnica OPU que de aquellos recuperados por ovarios obtenidos post mortem, el resultado depende de la técnica del operador al momento de realizar la aspiración folicular de COCs mediante esta técnica. Palabras clave: alpaca, ovocito, ovario, blastocisto, Ovum pick up,
- ÍtemPERDIDAS ECONÓMICAS POR DECOMISO DE VÍSCERAS ROJAS Y VERDES DE ANIMALES BENEFICIADOS EN EL CAMAL MUNICIPAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-22) Ayuque Martinez, Youri Eddison; Espinoza Cconislla, Alicia; Valencia Mamani, NicasioEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de cuantificar en términos monetarios en soles las pérdidas económicas por decomiso de vísceras en animales beneficiados en el camal municipal de Huancavelica durante los 5 meses (julio - noviembre del año 2014). Para lo cual se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos; la inspección de vísceras por observación y los registros, ya que esta investigación fue de tipo básico intencional, el nivel de descriptivo retrospectiva y el diseño transversal se empleó la técnica de observación como instrumento guía de observación, para recolectar datos sobre las vísceras rojas y verdes. Los resultados fueron analizados en el programa Microsoft Office-Excel 2013, del tamaño de una muestra de animales beneficiados es de 12,474 animales beneficiados (ovino, alpaca, llama y vacuno).De ello la frecuencia de animales cuyas vísceras rojas fueron decomisados fue de 69,00% y 41 % del hígado y pulmón en vacunos respectivamente, seguido del 43,0 % del hígado y en menor proporción el decomiso de bazo (42), pulmón (9), corazón (2) representando el 2,0 %, 0,40 % y 0,10% respectivamente en llamas; 31,97 % del hígado y en menor proporción bazo (85) y pulmón (19) que representan 1,18 % y 0,26 % respectivamente en alpacas, finalmente en ovinos se encontró la frecuencia de decomiso del 21 % de hígado (437) y en menor proporción el decomiso de pulmón en un 10,44 y 5,62 % de decomiso total (208) y parcial (112), siendo las pérdidas económicas por decomiso de vísceras rojas por un total de S/. 25,073.90. La frecuencia de animales cuyas vísceras verdes fueron decomisados fue de 5 y 3 % y 1,5 % del estómago (101 = total y parcial), cabeza (77=ceso) e intestinos (45=total y parcial) en llamas respectivamente; seguido del 2,0 % del estómago (165=total y parcial), 2 % intestinos (98=total y parcial) y 1% cabeza (55=ceso) respectivamente en alpacas y en menor proporción la prevalencia de decomiso de 2 intestinos representando el (0,1 % ) en ovinos; siendo las pérdidas económicas por decomiso de vísceras verdes fue de S/. 1,367.29; siendo el ingreso económico total de vísceras rojas y verdes de los animales sanos S/. 369,163.77, en la cual se aprecia una diferencia de que no se presentó pérdidas económicas. Palabras claves: Pérdidas económicas, decomiso, vísceras rojas, viseras verdes, ovino, alpaca, llama y vacuno.