Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DE LA FIBRA DE ALPACA (Vicugna pacos) DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ANDIBAY(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-25) Paitan Quispe, Teofilo; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl presente trabajo de investigación se ejecutó en el centro de producción de la Asociación de Productores Agropecuarios de Andibay, que está ubicado en la Comunidad Campesina de Mosocc Cancha, distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Con el objetivo de determinar las características tecnológicas tales como la media del diámetro de fibra (MDF), coeficiente de variación de la media del diámetro de fibra (CVMDF), factor de confort (FC), finura al hilado (FH) de la fibra de alpaca según edad y sexo, se obtuvieron 138 muestras de fibra del costillar medio derecho con peso promedio de 5 g. Las muestras de fibra fueron analizadas con el equipo caracterizador electrónico de fibras (FIBER EC) en el Laboratorio de Transformación de Fibras Especiales (LATFE) de la Universidad Nacional de Huancavelica. Para el análisis de datos se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2X4. Encontrándose resultados para la media del diámetro de fibra promedios de 15.87 μm, 17.63 μm, 18.77 μm y 21.61 μm para alpacas de diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p<0.05), respecto al efecto sexo mostraron promedios de 18.09 μm y 18.70 μm, para alpacas machos y hembras, respectivamente (p<0.05). El coeficiente de variación de la media del diámetro de fibra fue de 22.84 %, 23.56 %, 23.96 % y 22.84 % para alpacas de diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p>0.05), con respecto al efecto sexo mostraron promedios de 23.99 % y 22.66 % para alpacas machos y hembras, respectivamente (p<0.05). El factor de confort fue de 99.37 %, 97.64 %, 95.87 % y 91.09 % para alpacas diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p<0.05), con respecto al efecto sexo mostraron promedios de 96.68 % y 95.69 % para alpacas machos y hembras, respectivamente (p>0.05) y para la finura al hilado fue de 16.56 μm, 18.39 μm, 19.75 μm y 22.12 μm para alpacas de diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p<0.05), con respecto al efecto sexo mostraron promedios de 19.42 μm y 18.90 μm para alpacas machos y hembras, respectivamente (p>0.05). Palabras clave: Fibra, Alpaca, Diámetro de fibra, Factor de confort, Finura al hilado.
- ÍtemCARACTERIZACIÓN BIOMÉTRICA Y ESTIMACIÓN DE PESO VIVO EN VICUÑAS (Vicugna vicugna mensalis) EN LA COMUNIDAD DE HUACHOCOLPA DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-21) Ccora Esteban, Estefanía; Condori Enriquez, Aida Sulmira; Contreras Paco, José LuisEl objetivo de esta investigación fue caracterizar la biometría y estimación de peso vivo en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en la comunidad de Huachocolpa de la Región de Huancavelica. Las medidas que se tomaron en las vicuñas fueron: el peso corporal a la esquila (PCE), longitud de cabeza (LCab), longitud de cuello (LCue), alzada a la cruz (AC), alzada al dorso (AD), alzada de grupa (AG), perímetro torácico (PT), longitud de cuerpo (LC), perímetro metatarsiano (PM), longitud de la grupa (LG), perímetro abdominal (PA) y longitud dorsal (LD). Las medidas se registraron en 69 machos y 119 hembras haciendo un total de 188 datos en el 2017, de los cuales se tomaron 43 datos atípicos y resulto la cantidad de 54 machos y 91 hembras. Los animales se clasificaron por edad en adultos (89) y juveniles (62) de un conjunto de 145 vicuñas. Peso corporal a la esquila (PCE) fue ajustado a un modelo de regresión lineal múltiple de primer grado a partir de las características biométricas para el conjunto de animales, adultos y juveniles. El efecto del sexo fue significativo (P < 0.05) para el PCE y LC. La edad influyó significativamente para el PCE, AD, AG, PT y PA (P < 0.001); y LC (P < 0.05). Las mayores correlaciones para el conjunto de animales fueron: PCE- AD = 0.29, PCE – PT = 0.37, PCE – LC = 0.39, y PCE – PA = 0.433; para adultos: PCE – PT = 0.35, PCE – LC = 0.45 y PCE – PA = 0.37; y juveniles: PCE – PT = 0.27, PCE – LC =0.30, y PCE – AD = 0.23. Las ecuaciones predictivas del PCE de las vicuñas, por sus coeficientes de determinación, fueron: animales en conjunto PCE = -36.61035 + 0.21858**AD + 0.32090***PT + 0.26199**LC + 0.10437**PA (R2=0.3354), Adultos: PCE = -33.32449 + 0.36095**PT + 0.36275***LC + 0.12982**PA (R2 = 0.3832) y Juveniles: PCE = -41.95329+ 0.25687**AD + 0.48221**PT + 0.20949**LC (R2 = 0.2168), dado que las variables predictoras cumplen con los supuestos de la regresión lineal múltiple. Palabras claves: Vicuña, Años, Peso corporal, Circunferencia, Características fenotípicas, Sexo.
- ÍtemCaracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Boza Alfonso, Indira Fiorela; Valencia Mamani, NicasioEl objetivo de esta investigación fue caracterizar el chacu de vicuñas analizados desde los enfoques técnico, social, económico y productivo en las Comunidades de San Pedro de Coris, Huaytará, Huachocolpa y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA). Para la identificación de características cualitativas, cuantitativas propias del manejo técnico, y económico se diseñaron instrumentos para recopilar la información durante las capturas realizadas durante el año 2018. Como resultados en la primera parte se describe el tiempo de duración del chacu, arreo y esquila, notándose que es en el sistema de cautiverio los tiempos son más prolongados (09 horas 54 minutos) que en el sistema en silvestría (07 horas 04 minutos), lo mismo sucede con el promedio de tiempo de manipulación y esquila. La tasa de esquila también fue mayor en silvestría (68.33%) respecto a cautiverio (22.08%). Solo en la comunidad de Huaytará se implementó un botiquín veterinario básico, se utilizó una mesa acolchonada acondicionada para la esquila y una mesa con una superficie de mallas de fierro para el envellonado, las demás comunidades realizaron esquila y envellonado sobre telas de yute. Los diseños de los corrales fueron triangulares y circulares, con áreas diferentes entre sí. Se identificaron dos modalidades de participación comunal, la Comunidad de Lucanas en la RNPGBA contrató a un grupo de 30 personas especializadas en captura, mientras que, en comunidades se observó la participación de todos los comuneros sin remuneración para el arreo, sin embargo, si se costea el jornal de los sujetadores y envellonadoras. Durante la etapa de esquila se observó que solo en la comunidad de Huaytará se implementó el uso de mamelucos y mandiles para los operarios como una medida de bioseguridad. Se estimó que para realizar un chacu se invierte aproximadamente USD 5 524.80 en un sistema en cautiverio y USD 1 421.46 en un sistema en silvestría. El rendimiento por vicuña más alto fue obtenido en la Comunidad de Huachocolpa (218.52 ± 48.5g) y el más bajo fue registrado en la RNPGBA (177.43 ± 36.9g). En conclusión, el chacu en comunidades mantiene la esencia del manejo de una especie silvestre contenida en el convenio de la vicuña a diferencia de la comunidad de Lucanas donde el proceso es estrictamente económico.
- ÍtemCARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y TEXTILES DE LA LLAMA (Lama glama) K'ARA EN FUNCION A LA EDAD Y SEXO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Condor Quinte, Jolwin Rudy; Paucar Chanca, RufinoEl presente estudio se llevó a cabo en las diferentes unidades productivas a nivel de la región de Huancavelica, con el objetivo de evaluar las características fenotípicas de los parámetros productivos y textiles de la llama (Lama glama) K’ara en función a la edad y sexo, se trabajó con 292 Llamas, de los cuales se tomaron medidas biométricas (Bastón zoométrico), el peso vivo (Balanza digital colgante), para las características textiles se tomaron muestras de fibra y analizados (OFDA-2000). Para el análisis de datos se utilizó un DCA con arreglo factorial 2x4 y para las variables que no cumplieron los supuestos de varianzas se utilizó pruebas estadísticas robustas basadas en medianas entrecortadas. Los resultados obtenidos sobre las medidas biométricas por el factor edad para BLL, 4D, 2D, DL y según el sexo en machos, hembras fueron; para AC; 100,41 cm, 98,01 cm, 95,42 cm, 87,26 cm y 97,34 cm, 96,55 cm; para AG; 104,34 cm, 100,93 cm, 99,73 cm, 91,25 cm y 100,12 cm, 100,66 cm; para PT; 116,03 cm, 109,58 cm, 105,62 cm, 92,45 cm y 108,50 cm, 108,63 cm; para PA; 132,60 cm, 123,72 cm, 118,80 cm, 103,26 cm y 119,67 cm, 124,21 cm; para LCo: 70,30 cm, 64,85 cm, 67,16 cm, 56,54 cm y 62,88 cm, 67,37 cm; para LCp: 98,04 cm, 94,29 cm, 91,84 cm, 79,23 cm y 93,33 cm, 92,80 cm; mientras para los parámetros productivos fueron, para PV; 101,31 kg, 87,83 kg, 80,02 kg, 54,57 kg y 87,78 kg, 85,96 kg; para DF, 36,54 μs, 37,67 μs, 35,24 μs, 45,71 μs y 39,26 μs, 37,31 μs; por otro lado, sobre las características textiles, para CVDF; 28,92 %, 27,62 %, 26,19 %, 27,41 % y 28,36 %, 27,53 %; para IC; 26,71 º/mm, 25,34 º/mm, 27,95 º/mm, 18,48 º/mm y 23,58 º/mm, 26,13 º/mm; para LM; 76,21 mm, 73,23 mm, 74,91 mm, 74,16 mm y 77,14 mm, 73,87 mm; para FC; 55,36 %, 52,31 %, 59,66 %, 33,04 % y 47,86 %, 53,94 %. Se concluye diciendo, que los resultados obtenidos para las medidas biométricas, parámetros productivos y características textiles en llamas K’ara, no fueron significantemente diferentes por el factor sexo, mientras sobre el perímetro abdominal y longitud del cuello existe diferencias significativas por el factor sexo, en tanto el factor edad influye sobre todas las variables biométricas y productivas, más no sobre las características textiles. Palabras claves: Llama, biometría, parámetros productivos, parámetros textiles.
- ÍtemCOMPOSICIÓN QUÍMICA Y DEGRADABILIDAD In situ DE RESIDUOS DE COSECHA Y ASOCIACIONES FORRAJERAS EN VACUNOS BROWN SWISS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-06) Felipe Castellanos, Erika; Matos Zuñiga, Margoreth Alexia; Contreras Paco, Jose LuisEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la composición química y la degradabilidad In situ de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha de la región de Huancavelica. Los forrajes evaluados fueron el trébol blanco-rye grass italiano y el trébol rojo-dactylis, y los residuos de cosecha: maíz chala, paja de avena, arveja, haba y quinua. La composición química de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras se determinó en términos de MS, PC, MM, mediante el análisis proximal de alimentos y FDN, FDA mediante la metodología de Van soest. La degradabilidad In situ de la MS, PC, FDN y FDA, se determinó mediante la técnica de las bolsas de nylon, donde se utilizaron tres bovinos fistulados a nivel del resumen, con peso medio de 430 kg. Las asociaciones forrajeras y los residuos de cosecha fueron pesados y colocados en bolsas de nylon e incubados todos a la vez y retirados en los tiempos después de la incubación. En los resultados de la composición química, la asociación trébol blanco- rye grass italiano obtuvo un porcentaje de MS de 20,29% el cual fue superior a la asociación trébol rojo- dactylis que obtuvo 16.38 %. El trébol rojo- dactylis tuvo un valor de 13,81 de PC el cual fue superior frente al trébol blanco- rye grass italiano con un valor de 12,67%. En cuestión al contenido de MM el trébol rojo- dactylis presentó 9,30%, inferior al valor de trébol blanco- rye grass italiano que fue 10,73 %. Los valores de FDA y FDN fueron superiores en el trébol blanco- rye grass italiano frente al trébol rojo- dactylis. A destacar en la composición química de los residuos de cosecha, el mayor porcentaje de MS lo obtuvo la paja de avena con 82,52%. El residuo de haba tuvo un valor superior de PC con 14,26% frente a los demás residuos. En cuestión al contenido de MM el residuo de quinua presentó el mayor valor con 12,41 %. Los valores de FDN y FDA fueron superiores en la paja de avena en comparación con los demás residuos de cosecha. En los resultados de la degradabilidad potencial y efectiva de los forrajes evaluados: trébol blanco-rye grass italiano y el trébol rojo-dactylis, y los residuos de cosecha: maíz chala, paja de avena, arveja, haba y quinua. En el orden de citación de los alimentos las tasas constantes de degradación (c) fueron: degradabilidad potencial: MS: 71,44; 63,59; 64,53; 70,25; 74,45; 68,83 y 76,81%; PC:73,72; 68,30; 71,12; 66,83; 75,03; 80,25 y 77,85 %; FDN: 65,08; 70,85; 71,19; 73,71; 64,80; 69,68 y 65,53%; FDA: 74,43; 67,20; 68,10; 65,56; 70,10; 67,87 y 69,57 %; degradabilidad efectiva a la tasa de pasaje de 5 %/h: MS: 24,07; 21,89; 34,38; 17,15; 19,14; 28,43 y 21,47; PC: 38,46; 29,98; 31,89; 36,63; 44,63; 57,21 y 62,85%; FDN: 26,33; 25,74; 32,17; 22,23; 30,14; 37,17 y 40,09 %; FDA: 29,43; 32,97; 27,96; 26,77; 30,89; 33,47 y 30,61 %. En conclusión, la asociación forrajera de dactylis-trébol rojo alcanzó el más alto contenido de PC y menor contenido de FDN y FDA. En los residuos de cosecha, el residuo de haba destacó por su alto contenido de PC y más bajo contenido de FDN y FDA. La mayor degradabilidad potencial de la MS, PC, FDA y degradabilidad efectiva de la MS, PC y FDN le confiere al trébol blanco-rye grass italiano un buen potencial nutritivo para los rumiantes. Por la tasa constante (c) de degradación, degradabilidad potencial y degradabilidad efectiva de la PC permite clasificar a los residuos de arveja, haba y quinua como recursos alimenticios de alta calidad nutricional. Por el contrario, la degradabilidad efectiva de la PC a la tasa de pasaje de 5 %/h permite considerar al maíz chala y paja de avena como alimentos de mediana calidad. Palabras clave: degradabilidad In situ, residuos de cosecha, asociaciones forrajeras, composición química.
- ÍtemEFECTO DE ESCARIFICACIÓN FÍSICA EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLA DE ALFALFA (medicago sativa) VARIEDAD AGP 350(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-05) Ochoa Antezana, Juan Lucho; Contreras Paco, Jose LuisEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto de la escarificación física en la germinación de semilla de alfalfa (Medicago sativa) variedad AGP 350 en el Distrito, Provincia y Departamento de Huancavelica, se trabajó con muestras de semillas que fueron tomadas con un tubo de muestreo de Agro Rural – Huancavelica bajo las normas del (ISTA, 2016). Para determinar el porcentaje de germinación de semilla de alfalfa, estos se sometierón a la inmersión en agua a diferentes temperaturas (°C) 10, 20, 30 y 40, seguido de diferentes tiempos de remojo (0, 10, 20 y 30 minutos) para cada tratamiento, las semillas fueron colocadas en papel filtro y cubiertas con la misma para luego enrollarlas y colocar en una bolsa de forma vertical, luego se sometió a un periodo de pre – enfriamiento por 3 días a una temperatura de 4°C, después de ello se pasó a una incubadora a 20°C por 10 días. El experimento fue conducido en un diseño completamente al azar (DCA), con arreglo factorial de 4 x 4 con 5 repeticiones por tratamiento, teniendo en total 80 unidades experimentales (100 semillas = 3g), los datos fueron analizados con el paquete estadístico Statistical Analysys System (SAS 9.4.) y Microsoft Excel 2016. El efecto de los tiempos de remojo fue estadísticamente significativo (p<0,05), siendo mejor la germinación a menor tiempo de remojo con el 87,69%; sin embargo, para las diferentes temperaturas no fue estadísticamente significativo (p<0,05), comportándose de manera similar en todos los tratamientos, siendo mejor la germinación a mayor temperatura con el 86,31%. Los porcentajes de germinación para los diferentes tiempos de remojo de 0, 10, 20 y 30 minutos fue de: 87,69%; 85,94%; 81,63% y 84,69% respectivamente, observándose que fue mejor a los 0 minutos (cero minutos) en 30°C con el 92,50%; mientras que los porcentajes de germinación para las diferentes temperaturas de 10, 20, 30 y 40°C fueron de : 85,69%; 83,06%; 84,88% y 86,31% respectivamente, siendo el mejor a los 40°C en 0 minutos de tiempo de remojo con el 90,50%;. La interacción entre las diferentes temperaturas y los tiempos de remojo fue estadísticamente significativa (p<0,05) para la germinación de semillas de alfalfa. Se concluye que hay una interacción positiva entre los tiempos de remojo y las diferentes temperaturas en la germinación de semilla de alfalfa, mientras que los mejores porcentajes de germinación se dio a los 0 minutos y 40°C de tiempos de remojo y temperatura respectivamente. Palabras clave: Escarificación física, germinación, porcentaje de germinación, temperatura, tiempo de remojo.
- ÍtemEFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON FOSFATO DICÁLCICO SOBRE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS TEXTILES DE LA FIBRA DE ALPACA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS - LACHOCC(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-22) Requena Curasma, Misael; Rivera Contreras, Fredy; Paucar Chanca, RufinoEl presente estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS) Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, con elobjetivo de determinar el efecto de la suplementación de fosfato dicálcico sobre la velocidad de crecimiento y características textiles de la fibra de alpaca. Para el estudio se utilizaron 40 alpacas hembras de tres y dos años de la raza Huacaya. Se formaron dos grupos, el grupo con tratamiento (T1) y el grupo control, en donde cada grupo estaba conformado por 20 alpacas. El grupo con tratamiento recibió diariamente por las mañanas 2gr. de fosfato dicálcico disuelto en 10 cc de agua destilada por vía oral, mientras que el grupo control recibió 10 cc de agua destilada, por dos meses. Para determinar la velocidad de crecimiento, se realizó el teñido de un área de 3x8 cm² en el costillar medio, posteriormente se efectuó la medición con una regla milimetrada, y para determinar las características textiles se recolectaron muestras de fibra, las cuales fueron analizadas utilizando el analizador óptico de fibras textiles OFDA 2000 siguiendo el procedimiento propuesto por Brims et al. (1999). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de T de Student a través del programa R. Las medias para velocidad de crecimiento fueron de 1.11 cm para el grupo con tratamiento (T1) y 1.01 cm para el grupo control, existiendo diferencias estadísticas significativas (p<0,05). Los valores para media de diámetro de fibra (MDF), coeficiente de variación (CV) y factor de confort (FC) para el grupo tratamiento y el grupo control fueron: 24.62 μ, 23.77 μ, 17.87%, 17.77%, 88.44% y 91.22% respectivamente, donde no se encontró diferencias estadísticas significativas (p>0,05). Se concluye que la aplicación de fosfato dicálcico influyen en la velocidad de crecimiento de la fibra y más no en las principales características textiles (MDF, CV y FC). PALABRAS CLAVE: Alpaca, fosfato dicálcico, alimentación, velocidad de crecimiento.
- ÍtemEVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-05) Gastelu Torres, Teddy Ronnie; Zuñiga Landeo, Michele Esthefany; Artica Félix, MarinoEl presente estudio se realizó en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar la calidad del complejo ovocitos cúmulos (COCs) mediante el sistema Ovum pick up (OPU) en alpacas (Vicugna pacos) y evaluar la capacidad meiótica frente a los COCs provenientes de ovarios obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica. Para el estudio se utilizaron 30 ovarios de 15 alpacas hembras vivas y 30 ovarios de 15 alpacas beneficiadas del camal, de las cuales 13 alpacas donantes de COCs fueron evaluadas a la respuesta ovárica a la superestimulación con 200 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG), donde se detectaron 67 folículos ≥5 mm como respuesta a los tratamientos de superestimulación con una tasa de colección de ovocitos de 51.54%. Con la técnica OPU se recuperó 50 COCs/alpaca vs 128 COCs/ovario evidenciando diferencias estadísticas significativas (P<0.05). Todos los datos se analizaron con el programa Infostat versión estudiantil 2008. En cuanto a la calidad de COCs obtenida por la técnica OPU, se registraron 6.15; 17.69; 36,54 y 31.92% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente, frente a 56. 2; 15.0; 16.4 y 12.5% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente para ovocitos recuperados de ovarios obtenidos post mortem, donde la técnica OPU influyó negativamente sobre la calidad de COCs (P>0.05), a diferencia que el otro método donde se obtuvo el mayor porcentaje de calidad I. Se utilizaron ovocitos de calidad 1 y 2 para la maduración in vitro de ovocitos, fertilización in vitro y cultivo in vitro de embriones hasta el día 7. Finalmente se evaluó la capacidad meiótica de COCs obtenidos por ambos métodos, donde se obtuvo tasas de división [(57.62 ± 22.08) % y (49±11.47) %] y mórulas [(55.6±23.82) % y (42±10.39) %] similares de aquellos COCs recuperados por OPU y ovarios obtenidos post mortem respectivamente, sin mostrar diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Sin embargo, la tasa de blastocistos temprano por sistema OPU (55.69 ± 23.82) % fue superior a las tasas de blastocistos tempranos obtenidos de los ovarios de camal (34,6 ± 2,90) %, respectivamente (P<0.05). Se concluye que las mejores tasas de desarrollo embrionario se obtienen a partir de la técnica OPU que de aquellos recuperados por ovarios obtenidos post mortem, el resultado depende de la técnica del operador al momento de realizar la aspiración folicular de COCs mediante esta técnica. Palabras clave: alpaca, ovocito, ovario, blastocisto, Ovum pick up,
- ÍtemExtracción de ADN a partir de tejidos embebidos en parafina(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Requena Guillen, Kenjy Keyro; Paucar Chanca, RufinoLa presente investigación fue llevada a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc (CIDCS - Lachocc), ubicada a 4680 m.s.n.m. en el distrito, provincia y región de Huancavelica, los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mejoramiento Genético (LAMG) – Área de Genética Molecular de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo fue determinar la cantidad y calidad de ácido desoxirribonucleico (ADN) extraído a partir de tejidos embebidos en parafina (TEP) de alpacas, teniendo como testigo ADN extraído a partir de sangre, para lo cual, se seleccionaron aleatoriamente 52 alpacas, desde las cuales se extrajeron 26 muestras de sangre (cada uno de 2 ml) y 26 muestras de tejidos (extraídos con un sacabocado de 8 mm de diámetro), posteriormente fueron trasladados al LAMG donde fueron procesados para la determinación del índice folicular, producto de ello quedaron restos de tejidos embebidos en parafina, los cuales fueron desparafinados con un kit de desparafinacion comercial (echosafe ffpe deparaffinization), posteriormente se realizó la extracción de ADN de las muestras de TEP y sangre utilizando el kit comercial DNA Mini Kit QIAamp (QIAGEN). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de T de Student y la prueba de Wilcoxon, mediante el software R, obteniendo los siguientes resultados: la cantidad (concentración) de ADN para TEP fue de 71.69 ± 31.00 ng/ul y para sangre 68.85 ± 52.84 ng/ul, no existiendo diferencias estadísticas significativas (P>0.05), el rango de índice de pureza (calidad) de ADN (A260/A280), estuvo entre 1.780 ± 0.03 nm y 1.902 ± 0.05 nm para TEP y sangre respectivamente, mostrando diferencias estadísticas significativas (P<0.05), el ADN extraído a partir de sangre tuvo una mayor pureza en comparación al ADN extraído a partir de TEP, pero cabe resaltar que los valores de pureza del ADN extraído a partir de TEP están muy cercanos a lo ideal. Por otro lado, en la prueba de integridad (calidad) del ADN por electroforesis ambas mostraron bandas no degradas y que se encuentran superiores y cercanas a los 500pb con cortos barridos en el gel, lo cual indica una óptima calidad del ADN para TEP y sangre. Se concluye que el ADN obtenido a partir de TEP, puede ser utilizado en estudios moleculares, ya que se obtiene en buena cantidad y calidad cercana a lo óptimo.
- ÍtemHÁBITOS Y PREFERENCIA DEL CONSUMO DE CARNE DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-29) Izarra Casavilca, Cynthia Mcshelly; Zuñiga Matamoros, Ronald; Castrejon Valdez, ManuelEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Huancavelica, con el objetivo de determinar los hábitos y preferencias del consumo de carne de las diferentes especies de animales domésticos. El estudio fue de tipo descriptivo; las personas fueron seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple. La población de la unidad de estudio fue 138 personas entrevistadas del distrito de Huancavelica. El método que se utilizó para determinar los hábitos y preferencias de consumo de carne fue el método científico. La técnica fue la encuesta. Los resultados obtenidos determinaron que las costumbres o hábitos de consumo de carne en las personas del distrito de Huancavelica es el pollo a un 47,8 %, seguidamente la carne de alpaca a un 10,9%, luego está la carne cuy a un 5,1 %, la carne de porcino a un 4,3 %, la carne de ovino 2,2 %, y por último la carne de vacuno a un 1,5 %. mientras la preferencia es a un 33,3 % la carne de pollo, 16,0 % la carne de alpaca,8,0% la carne de ovino, 6,5 % la carne de porcino, 5,8 % la carne de vacuno, 2,2 % la carne de cuy, 13,0% otros tipos de carne y el 21 % no consumen carne. Concluyendo, un gran porcentaje de personas del distrito de Huancavelica tienen preferencia por el consumo de carne de pollo, lo que muestra que la población de Huancavelica es básicamente consumidora de esta carne. Palabras clave: hábitos, preferencias, consumo, carne roja, carne blanca
- Ítem"MICROORGANISMOS CAUSALES DE MASTITIS EN EL CENTRO DE PRODUCCIÓN Y FOMENTO VACUNO DE CALLQUI (CEPROFOVAC)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-22) Zaravia Valladolid, Jhordan; Chávez Araujo, Elmer RenéSe identificó y aisló 3 microorganismos principales causantes de mastitis, entre enero y marzo del 2019. Para lo cual se hizo dos muestreos recolectando muestras de 17 vacas en producción del Centro de Producción y Fomento Vacuno (CEPROFOVAC) - Huancavelica - Perú; se recogió muestras de leche con mastitis clínica y subclínica, empleando para ello la prueba de CMT (California Mastitis Test). La fase de laboratorio se realizó en el Laboratorio Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de Huancavelica, las muestras fueron sembradas en agar Sangre, agar Manitol y agar MacConkey e incubadas por 24 horas a 37° C. Posterior a su crecimiento se realizó: la coloración Gram; pruebas bioquímicas de agar-hierro-triple azúcar (TSI), agar lisina-hierro (LIA) y Citrato de Simmons para identificar la Escherichia Coli y prueba de coagulasa para la identificación de Staphylococus aureus. Del total de vacas en producción el 44 % salió positivo a mastitis de los cuales 9 % dio positivo a mastitis clínica (positivo fuerte) y 35 % a mastitis sub clínica (positivo débil, positivo evidente). El microorganismo mayor causante de mastitis fue la bacteria Staphylococcus aureus, representando el 33 % seguida del Streptococcus sp con un 24% y por último con un 15% la Escherichia Coli. Palabras clave: Microorganismos, mastitis, vacas.
- ÍtemNiveles de proteínas totales, albúmina y componentes hematológicos en vicuñas (V vicugna mensalis) con sarna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Esteban Paytan, Michael; Contreras Paco, José LuisEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Pedro de Coris provincia de Churcampa región Huancavelica, El objetivo fue determinar los parámetros bioquímicos y hematológicos en vicuñas con sarna, se tomaron 23 muestras sanguíneas de vicuñas con sarna y 78 sin sarna mediante venopunción yugular. Las muestras sanguíneas fueron analizadas en el laboratorio de micro histología de la Universidad Nacional de Huancavelica, mediante el analizador bioquímico semi automatizado CONTEC BC – 300 y el hematocitómetro. Se realizó una comparación de medias mediante la prueba de t de estudent para muestras independientes, dando como resultado: que existe diferencias significativas para las proteínas totales (p > 0.05), para los componentes hematológicos no existe diferencias significativas (p <0.05). los resultados obtenidos muestran una media para los parámetros bioquímicos en vicuñas con sarna: Proteínas totales 9.89±2.20 (g/dl), Albúmina 5.89±1.33(g/dl) y para vicuñas sin sarna fueron: Proteínas totales 8.84±1.84 (g/dl), Albúmina 5.59±0.91 8(g/dl). Para componentes hematológicos en vicuñas con sarna el valor de la media fue: Neutrófilos 5.53±1.59 (109/L), Monocitos 0.21±0.099 (109/L), Eosinófilos 0.11±0.83 (109/L), Basófilos 0.026± 0.083 (109/L) y Linfocitos 1.76±0.37 (109/L). Para vicuñas sin sarna fueron: Neutrófilos 6.33±2.017 (109/L), Monocitos 0.25±0.095 (109/L), Eosinófilos 0.14± 0.12 (109/L), Basófilos 0.025±0.040 (109/L) y Linfocitos 1.91±0.49 (109/L). con lo cual concluimos que existen diferencias significativas para las proteínas totales en vicuñas con sarna y sin sarna, para la albúmina no existe diferencias significativas juntamente con los componentes hematológicos.
- ÍtemPARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CUYES (Cavia porcellus) EN ETAPA DE ENGORDE ALIMENTADOS CON DIFERENTES NIVELES DE HARINA DE TARWI (Lupinus mutabilis sweet)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Quispe Requena, Estela Nely; Sullca Perez, Eva Ruth Jaanneth; Chaves Araujo, Elmer RenéEn el presente estudio se determinó el efecto de los diferentes niveles de harina de tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en los parámetros productivos en los cuyes (Cavia porcellus) en etapa de engorde. Para lo cual, se emplearon 36 cuyes machos de 28 y 30 días de edad apropiadamente, que fueron ubicados en pozas y distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos experimentales de 9 animales cada uno. Los animales fueron asignados a 4 tratamientos que contenían 60% ,80% y 100% de harina de tarwi, así como una dieta control que no contenía harina de tarwi. Se determinó la ganancia de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia. El resultado en la ganancia de peso se obtuvo que en el T4 con 11.90ag/semana es mejor y óptimo que el T3 con 10.55ab g/semana y el T2 con 8.65bc g/semana; la conversión alimenticia es altamente significativa entre los tratamientos según la comparación de medias de Tukey que revela que el T4 con 3.64a asumió el mejor índice de conversión alimenticia, seguidos del T3 con 4.36ab, T2 con 6.24ab que son iguales estadísticamente y el T1 con 7.25c. En cuanto al consumo de alimento se observó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (T1, T2, T3 y T4) encontrándose valores como 39.38a 44. 67a 41.92a 42. 27a respectivamente. Se concluye que la adición de harina de tarwi al 100% en la ración para cuyes en etapa de engorde incrementa la ganancia de peso y conversión alimenticia, por lo que resulta importante el uso de este insumo ya que representa una opción en la alimentación animal por su alto porcentaje de proteínas y palatabilidad. Palabra clave: Cuy, ración, tarwi, harina de tarwi, conversión alimenticia, peso
- ÍtemPERDIDAS ECONÓMICAS POR DECOMISO DE VÍSCERAS ROJAS Y VERDES DE ANIMALES BENEFICIADOS EN EL CAMAL MUNICIPAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-22) Ayuque Martinez, Youri Eddison; Espinoza Cconislla, Alicia; Valencia Mamani, NicasioEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de cuantificar en términos monetarios en soles las pérdidas económicas por decomiso de vísceras en animales beneficiados en el camal municipal de Huancavelica durante los 5 meses (julio - noviembre del año 2014). Para lo cual se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos; la inspección de vísceras por observación y los registros, ya que esta investigación fue de tipo básico intencional, el nivel de descriptivo retrospectiva y el diseño transversal se empleó la técnica de observación como instrumento guía de observación, para recolectar datos sobre las vísceras rojas y verdes. Los resultados fueron analizados en el programa Microsoft Office-Excel 2013, del tamaño de una muestra de animales beneficiados es de 12,474 animales beneficiados (ovino, alpaca, llama y vacuno).De ello la frecuencia de animales cuyas vísceras rojas fueron decomisados fue de 69,00% y 41 % del hígado y pulmón en vacunos respectivamente, seguido del 43,0 % del hígado y en menor proporción el decomiso de bazo (42), pulmón (9), corazón (2) representando el 2,0 %, 0,40 % y 0,10% respectivamente en llamas; 31,97 % del hígado y en menor proporción bazo (85) y pulmón (19) que representan 1,18 % y 0,26 % respectivamente en alpacas, finalmente en ovinos se encontró la frecuencia de decomiso del 21 % de hígado (437) y en menor proporción el decomiso de pulmón en un 10,44 y 5,62 % de decomiso total (208) y parcial (112), siendo las pérdidas económicas por decomiso de vísceras rojas por un total de S/. 25,073.90. La frecuencia de animales cuyas vísceras verdes fueron decomisados fue de 5 y 3 % y 1,5 % del estómago (101 = total y parcial), cabeza (77=ceso) e intestinos (45=total y parcial) en llamas respectivamente; seguido del 2,0 % del estómago (165=total y parcial), 2 % intestinos (98=total y parcial) y 1% cabeza (55=ceso) respectivamente en alpacas y en menor proporción la prevalencia de decomiso de 2 intestinos representando el (0,1 % ) en ovinos; siendo las pérdidas económicas por decomiso de vísceras verdes fue de S/. 1,367.29; siendo el ingreso económico total de vísceras rojas y verdes de los animales sanos S/. 369,163.77, en la cual se aprecia una diferencia de que no se presentó pérdidas económicas. Palabras claves: Pérdidas económicas, decomiso, vísceras rojas, viseras verdes, ovino, alpaca, llama y vacuno.
- ÍtemPRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA BROMATOLOGICA DE TRES VARIEDADES DE AVENA EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Conislla Huamán, Yudy; Quispe Moran, Eulogia; Ramos Espinoza, Yola VictoriaCon el objetivo de evaluar la producción y composición química bromatológica de tres variedades de avena en el distrito y provincia de la región de Huancavelica. Se condujo 18 parcelas de 15 m2 (3m x 5m) por cada parcela distribuidos en tres bloques, con 6 parcelas por bloque en las que se sembraron tres variedades de avena (Silvestre, Mantaro 15 y Strigosa), se realizó la siembra al voleo considerando dos repeticiones por cada variedad, se utilizó el método del cuadrante para la ubicación del corte de avena a los 155 días después de la siembra, las que fueron pesados para evaluar la producción de la materia verde. Las muestras de forraje verde fueron llevados al laboratorio para el análisis materia seca (MS%), extracto etéreo (EE%) y carbohidratos solubles (CS%) proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), Fibra Detergente Ácido (FDA%), Hemicelulosa (H%), Materia Mineral (MM%), y carbohidratos totales (CT%) para la evaluación estadística se utilizó DBCA y la prueba de comparación de medias de Tukey (P≤0,05). Los resultados obtenidos fueron. El rendimiento de materia verde y rendimiento de materia seca de las variedades de avena Mantaro 15, Strigosa y Silvestre se observa que no existe (p > 0.05) diferencia estadística significativa entre las tres variedades de avena, tampoco existe diferencia estadística entre bloques referente a materia verde y materia seca de Anova de análisis de materia verde) y Anova de análisis de materia seca). Sin embrago, se observa que numéricamente la variedad Mantaro 15 es superior en 36% a la variedad Strigosa y superior en 25% a la variedad Silvestre respecto a materia verde. En cuanto a materia seca, la variedad Mantaro 15 supera en 34% a la variedad Strigosa, y en 16% a la variedad Silvestre. Para los demás datos como: Materia seca (MS%), extracto etéreo (EE%) y carbohidratos solubles (CS%) Se observaron diferencias significativas (P < 0.05). Proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), Fibra Detergente Ácido (FDA%), Hemicelulosa (%), Materia Mineral (MM%), y carbohidratos totales (CT%) no se encontró diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Las producciones de materia verde de las variedades de avena oscilaron entre 12.81 y 20.16 t/ha. La producción media de la variedad Mantaro 15 tuvo tendencia a ser mayor (20.16 t/ha) seguido de la avena Strigosa (12.81 t/ha) y Silvestre (15.04 t/ha). Para los demás datos como: Materia seca (MS%), extracto etéreo (EE%) y carbohidratos solubles (CS%) Se observaron diferencias significativas (P < 0.05) proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), Fibra Detergente Ácido (FDA%), Hemicelulosa (%), Materia Mineral (MM%) y carbohidratos totales (CT%) no se encontró diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Dentro de la producción es conveniente considerar otras variables como altura de planta, numero de macollos, altura inflorescencia y relación h/t. Para la composición química y bromatológica evaluar las variedades en otra época de cosecha. Palabras claves: Variedades de Avena Strigosa, Mantaro 15 y Silvestre, producción y composición química bromatológica.
- ÍtemRENDIMIENTO AL LAVADO DE LA FIBRA CLASIFICADA DE ALPACA HUACAYA (Vicugna pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Requena Cardenas, Jaime; Zaravia Apacclla, Wilmer; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl objetivo del presente estudio, fue evaluar el rendimiento al clasificado, su fiabilidad y el rendimiento al lavado de la fibra color blanco de alpaca Huacaya, producida en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos CIDCS – Lachocc – UNH. Se tomó un total de 207 vellones de alpaca para realizar la clasificación, para el análisis de diámetro medio (DMF) y su desviación estándar (σ) finalmente 75 Kg para evaluar el rendimiento al lavado de las calidades superiores (super baby, baby, fleece). Según la medida subjetiva se observó un mayor rendimiento para la clase fleece con un peso de 171.96 kg, que representa el 31.73 % del total seguido de la baby, huarizo, gruesa, corta, merma y super baby, 162.35 kg que representa el 29.96 %, 102.30 kg, que representa el 18.88 %, 73.44 kg, que representa el 13.55 %, 21.27 kg, que representa el 3.93 %, 7.58 kg, que representa el 1.40 %. 3.03 kg, que representa el 0.56 %. En cuanto al contraste de la medida objetiva se obtuvo, un mayor rendimiento para la clase baby con un 34.46 % con un peso de 186.7 kg y un diámetro medio de 18.94±4.96 μm, seguido de la Super Baby, Gruesa, Huarizo, Fleece y Corta; Con pesos de 172.0 kg que representa el 31.74 %,73.4 kg que representa el 13.55 %, 57.7 kg que representa el 10.66 %, 23.1 kg que representa el 4.27 % y 21.3 kg que representa el 3.93 %, la merma representa 7.6 kg, que representa el 1.40 % y diámetro medio (DMF) y desviación estándar (σ) de 18.94±4.96, 15.67±2.76 μm, 32.62±7.27 μm, 26.79±6.62μm, 22.62±5.67, 33.21±7.21μm. Finalmente, para el rendimiento al lavado se encontró un rendimiento de 92.38 % para la calidad súper baby±2.70 %, seguido de la calidad baby con un 94%±4.5 % y para la calidad fleece con un 91 %±3.16 %, llegando a un promedio de 92.58 % de rendimiento al lavado. En conclusión, se encontró mayor rendimiento al clasificado en la calidad baby, seguido por el super baby, esto nos indica que las calidades superiores están por encima del 50 % según la medida objetiva y valida, se obtuvo rendimientos altos en el lavado para las tres calidades de fibra de alpaca del CIDCS –Lachocc. Palabras claves: Alpaca, clasificación, fibra, lavado.
- ÍtemVariabilidad genética de la población de llamas (lama glama) del centro de investigación y desarrollo de camélidos sudamericanos - Lachocc.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Rojas Salvatierra, Joel Xiomar; Paucar Chanca, RufinoCon la finalidad de sentar las bases para emprender un programa de mejoramiento genético de llamas, el presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la variabilidad genética de la población de llamas del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc (CIDCS – Lachocc). Para lo cual, se extrajo muestras de sangre de la vena yugular de 24 llamas elegidas al azar. A partir de las muestras de sangre se extrajo Ácido Desoxirribonucleico (ADN), las muestras de ADN fueron procesadas utilizando un panel de 14 marcadores microsatélites fluoromarcados y posteriormente los amplificados fueron separados por electroforesis capilar con el secuenciador automático ABI 3130XL. Se encontraron en total 90 alelos en la población de estudio. Con un promedio de 6.43 alelos por locus, en un rango de 3 a 11 alelos, el mayor número de alelos se encontró en los locus LCA37 y LCA66 y el menor en el locus YWLL40. El número efectivo de alelos encontrados fue de 46.9 en total, con un promedio de 3.35, con un rango de 1.62 a 5.38, el mayor número de alelos efectivos se encontró en el locus LCA66 y el menor en el locus YWLL40. La heterocigosidad observada (0.68) promedio fue mayor a la heterocigosidad esperada (0.67), indicando un desequilibrio a favor de losheterocigotos. El contenido de información polimórfica fue igual a 0.65, indicando que los loci utilizados resultaron polimórficos e informativos. En cuanto al coeficiente de endogamia (FIS) fue de -0.0075; esto nos indica un bajo nivel de consanguinidad.Concluyendo que existe una moderada variabilidad genética en la población de llamas delCIDCS - Lachocc.