Agronegocios y Comercio Internacional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Agronegocios y Comercio Internacional por Materia "Ajo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterización del mercado de ajo (Allium sativum L.) en la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-20) Fernandez Vasquez, Ubaldino; Ore Areche, FranklinEl objetivo de la investigación fue caracterizar el mercado de ajo en la ciudad de Ayacucho, durante el año 2020. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 94 familias para consumidores y 37 comerciantes. Las variedades de ajo arequipeña que se comercializaron en Ayacucho, durante el año de evaluación fueron morada, rosada y blanca. Las variedades criollas fueron, rosad, blanca y violáceo. Durante el año 2020 se ofertó un total de 4914 t de ajo, de las cuales, 3125 t se ofertaron en temporada de mayor producción y 1789 t se ofertaron en temporada de menor producción. La oferta de ajo arequipeña fue de 1965.6 t y de ajo criollo fue 2948.4 t. El canal principal de comercialización fue de productor, intermediario mayorista, intermediario minorista y consumidor final. La variación del precio de ajo arequipeño en época de mayor oferta: el productor vendió a 12.00 soles/Kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 15.00 soles/kilogramo; el precio del ajo criollo en época de mayor oferta: el productor vendió a 11.00 soles/kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 14.00 soles/kilogramo. El 60% de la oferta de ajo en Ayacucho sale a los mercados de huamanga, La Mar y Sivia (2948.4 t) y el 40% abastece el mercado local (1965.6 t). El consumo per cápita de ajo en la ciudad de Ayacucho fue de 18 kg/persona/año
- ÍtemRentabilidad económica de la producción de ajos var. napuri (Allium sativum L.) en el Valle de Mantaro - Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-07) Poma Cuellar, Mark Christian; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl objetivo de la investigación fue evaluar los factores que influyen en la rentabilidad económica de la producción de los ajos Var. Napuri, en el Valle del Mantaro – Junín, durante el año 2021. Se utilizó fichas para la entrevista directa, los cuestionarios se validaron por expertos y la confiabilidad fue mediante el coeficiente α (alfa de Cronbach) con información de una prueba piloto. Los datos obtenidos se analizaron con el programa MS Excel 2019. Se trabajó con 30 familias como muestra de consumidores y 50 productores. Se estableció los costos de producción del ajo Var, Napuri del Valle del Mantaro – Junín del año 2021para una hectárea, los costos directos (S/. 23,108.50) y los costos indirectos (S/. 2,248.50) en total el costo de producción de ajo Var. Napuri es S/. 25,357.00. La rentabilidad de la producción de ajo Var. Napuri, el rendimiento por hectárea es 15000 kg, el precio chacra S/. 08.75/kg y el VBP es S/. 131.250.00; la utilidad Bruta de la producción es S/. 108141.50, costo de producción unitario es S/.1.69/kg, Margen de Utilidad Unitario es S/.7.06/kg, Utilidad neta de la producción es S/. 105,893.00 y por último el índice de rentabilidad es de 417.60%. el precio sugerido por Kilo de ajo + el 30% de rentabilidad seria S/.1.99. Se identificó posibles mercados para la comercialización de producción de ajo variedad Napuri, los posibles mercados fueron Huancayo (45,50%), seguido Pilcomayo (19,25%), seguido Chupaca (15,25%), seguido la ciudad de Concepción (13,00%) y por último la ciudad de jauja con (7,00%).