Agronegocios y Comercio Internacional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Agronegocios y Comercio Internacional por Materia "Análisis"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TRUCHAS (Oncorhynchus mykiss) EN EL DISTRITO DE CONGALLA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-17) León Gómez, Rodolfo; Mantari Mallqui, Julián LeonardoLa investigación se realizó en el distrito de Congalla entre abril y Setiembre de 2018 y se centró en analizar la producción y rentabilidad económica en la crianza de truchas (Oncorhynchus mykiss) por parte del mercado local. Se determinó las zonas de producción, la rentabilidad, oferta, demanda y las formas de consumo; en mercado local y regional; como fuente de información primaria se obtuvo mediante entrevistas a los productores, comercializadores y consumidores de trucha en (Congalla-Angaraes) en los principales mercados de cada provincia, asimismo; se recopiló información secundaria como producción histórica de los últimos 10 años, extensiones de producción y rendimiento por pozas. Se concluyó que las principales zonas productoras de trucha en el distrito de Congalla para el año 2018 fueron piscigranja de “valle mejorada”, con 48.000 truchas producidas, las demás piscigranjas producen en menor cantidad y por lo tanto los mayores ofertantes de trucha en el distrito de Congalla es la piscigranja de “Valle mejorada” (2017 - 2018). La cantidad total de trucha y su comercialización producida a nivel del distrito de Congalla desde el año 2007 hasta el año 2018, fueron también determinados de la Agencia Agraria Angaraes (AGA) y de las encuestas realizadas durante el año 2018. Su producción fue al rededor 126.000 kg truchas. Otra realidad que se pudo constatar es que la crianza trucha se está desarrollando actualmente; pero la asistencia técnica de los profesionales no se ha logrado mayores adelantos en los últimos años. Palabras clave: Análisis, rentabilidad, economía, producción, comercialización
- ÍtemAnálisis de la rentabilidad económica en la comercialización de arveja en vaina verde (Pisum sativum L.) en la provincia de Acobamba- Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-26) Aricochea Muñoz, Pablo; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa investigación se realizó en la provincia Acobamba-Huancavelica durante el año 2021 y tuvo como objetivo caracterizar la rentabilidad económica de la comercialización de arveja de vaina verde (Pisum sativum) y cómo influye en los ingresos económicos de en la provincia de Acobamba – Huancavelica. Mediante encuestas a través del uso de fichas con entrevista directa, los cuestionarios fueron validados por expertos, se trabajó con 98 agricultores y 98 comerciantes como muestra, quienes respondieron la encueta y entrevistas, asimismo; se recopiló información de producción histórica, extensiones de producción y rendimiento por zonas, se determinaron las zonas de producción, manejo técnico del cultivo, la rentabilidad, oferta, demanda; en mercado local y regional; Los resultados muestran el registro del tamaño de los predios destinados por cada agricultor al cultivo de arveja que varía entre 0,5 Ha, a 1,5 hectáreas, que el 68,37% de los productores tienen problemas fitosanitarios en el cultivo, con el ataque del Oidium (Erysiphe pisi) para su control recorren al uso de productos químicos, la producción del cultivo por hectárea durante la campaña fluctúa entre 1000 kg/Ha, a 4500 kg., y el precio en chacra de arveja verde por kilogramo está entre S/. 2.70 a S/ y por último los costos de producción están entre los s/. 1200 a s/. 1700 nuevos soles, con una venta por campaña de 1000 kg a 4500 kg y las formas de comercialización total de arveja verde es a través de los intermediarios.