Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Materia "Crecimiento económico"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis del impacto de la inversión pública en los sectores agricultura y transporte en el crecimiento económico de la región Huancavelica periodo 1996 -2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-10) Loayza Huincho, Yesenia Meliza; Gonzales Flores, Felix Jhonatan; León Rivera, TeófiloEl objetivo de la investigación, ha sido determinar el impacto de la Inversión Pública, Inversión Pública en los sectores Agricultura y Transporte sobre el crecimiento económico que se mide a través del incremento del Producto Bruto Interno en la región de Huancavelica durante el período 1996-2019, usando para tal fin el gasto a nivel de devengado en solo proyectos de inversión de los sectores agricultura y transporte. La metodología aplicada es de nivel explicativo y predictivo ya que se formuló y realizo las pruebas estadísticas y econométricas con un modelo de regresión múltiple con data trimestral con el método de los mínimos cuadrados ordinarios analizando a través de un método autoregresivo integrado con medias móviles (ARIMA (3,3)), para lo cual se ha obtenido información de series de tiempo de cada una de las variables, las mismas que han sido corridas en el software estadístico EVIEWS. Los resultados muestran que inversión pública y la inversión en los sectores agricultura y transporte en la región de Huancavelica impacta n de manera positiva, lineal y significativa, ya estas variables explican en un 86. 27 % esto de acuerdo al r cuadrado. Estas variables son significativas globalmente ya que su probabilidad de f estatic es menor a 0.05, siguiendo la misma línea analizando sus probabilidades individuales son menores a 0.05 por lo que son significativo individualmente tanto las variables mismas así como sus rezagos 1,2,3. Realizando el análisis de diagnóstico de la región de Huancavelica existe altos porcentajes de brechas de las diferentes sectores por mencionar algunos son el sector en el sector agropecuaria el porcentaje de superficie sin riego representa el 63.12%, asimismo los sistemas de riego en mal estado representan el 57%. En el sector transporte se tiene una brecha de 98.12% en cuanto a caminos vecinales en mal estado. El modelo econométrico paso las pruebas de heterocesdacidad con pruebas estadísticas significativas, autocorrelación con el durbin wartson cercano a 2 y demostrando que no existe problemas de multicolinealidad ya que según la matriz de correlaciones las variables explicativas poseen una correlación menor al 50%. Adicionalmente analizando la distribución norma de los errores las pruebas de test de jarque bera muestra estadísticos significativos del modelo de pronóstico. Además, se demostró que el crecimiento económico de la región Huancavelica en el periodo 1996 – 2019 es explicado de manera lineal, positiva y significativo por la inversión pública en proyectos en promedio en 72.67 %, asimismo la inversión pública en el sector agricultura en un 16.51%, por la inversión pública en sector transporte en un 9.33% y las variables integradas llamadas ARIMA en un 1.52%. Finalmente se analizó sus elasticidades de la inversión pública e inversión a través de proyectos de inversión en los sectores agricultura y transporte, los cuales resultaron de muy elásticos las cuales tuvieron los valores de es 2,38659; 1,67317; 1,58114respectivamente.
- ÍtemCausalidad y equilibrio de largo plazo entre el consumo; exportaciones, importaciones y crecimiento económico en el Perú 1994-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-09) Mora Muñoz, Joel Mayco; Ccanto Chocca, Ernesto; Suarez Agreda, Humberto JesúsLa presente investigación ha tenido como objetivo analizar el comportamiento del consumo; las exportaciones e importaciones y su incidencia sobre el crecimiento económico en el Perú para el periodo 1994-2019. Para ello se ha especificado un Modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) y un Modelo de vector de corrección de errores (VEC); ello con la finalidad de evaluar las relaciones de equilibrio de largo plazo y de causalidad respectivamente. En primer lugar, los resultados sugieren que para el periodo 1994-2019 el consumo y las exportaciones tuvieron un impacto significativo en el crecimiento económico del país. En segundo lugar; los resultados muestran la existencia de una relación de largo plazo entre consumo; exportaciones e importaciones; variables que contribuyen a la restauración del equilibrio de largo plazo entre crecimiento económico y las demás variables sujetas análisis para el periodo 1994-2019. Lo que sugiere la presencia una relación dinámica de corrección de recuperación del equilibrio basado en el crecimiento de las exportaciones e importaciones; y en menor medida del consumo. Finalmente; los resultados sugieren la existencia de una relación de causalidad unidireccional estadísticamente significativa entre consumo y crecimiento económico; así como entre exportaciones y crecimiento económico para el periodo 1994-2019.
- ÍtemEl consumo, la inversión, las exportaciones y el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2000-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-10) Jorge Chahuayo, Ruth Noemi; Paitan Pari, Katherine Thalia; Melchor Acevedo, BraulioLa presente investigación ha tenido como objetivo analizar el comportamiento del consumo; la inversión y las exportaciones y su incidencia sobre el crecimiento económico en el Perú para el periodo 2000-2019. Para ello se ha especificado un modelo de regresión múltiple con la finalidad de evaluar los efectos en la tasa de crecimiento del PBI. En primer lugar, los resultados sugieren que para el periodo 2000-2019 el consumo, la inversión y las exportaciones tuvieron una incidencia positiva y significativa en el crecimiento económico. En segundo lugar, dadas las evidencias extraídas de la especificación del modelo lineal multivariado, se establece que el principal componente de incidencia en el crecimiento económico es el consumo; siendo la elasticidad consumo-producto del 0.3544%. Finalmente, la inversión y las exportaciones contribuyen al crecimiento económico en un 0.1086% y 0.2597% respectivamente.
- ÍtemInfluencia de las transferencias por canon en el crecimiento económico del departamento de Huancavelica: periodo 2002-2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-23) Aparco Paquiyauri, Teofanes; Huarancca Taipe, Wilber; Erazo Camacho, Milton RoyerEl objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de las transferencias por canon sobre el crecimiento económico del departamento de Huancavelica, cuyo periodo es 2002-2019. Se tomó como principal referencia a la teoría de crecimiento económico considerando el modelo de Barro, el cual que permitió describir la realidad problemática aplicable al departamento de Huancavelica. La investigación se orientó a tipo aplicada y de nivel explicativo, ya que conllevo a analizar la causalidad entre la variable exógena sobre la endógena. Los datos tomados comprenden desde el año 2002 al 2019 medidos trimestralmente; se tomaron fuentes secundarias para recabar los datos y para ello, se hizo uso de medios electrónicos como el internet y las unidades extraíbles, para el procesamiento y análisis de datos se utilizaron los softwares como: Microsoft Excel y R -studio; asimismo, para la contrastación de hipótesis se hizo uso del modelo VAR y la Causalidad de Granger. Luego de haber estimado el modelo VAR, se determinó que las transferencias por canon– R (4) (hidro energético), R (2) y R (3) (minero); influyeron directamente en el crecimiento económico de Huancavelica; sin embargo, mediante la Causalidad de Granger no se evidencia la misma relación en el largo plazo.
- ÍtemLa inversión en infraestructura pública y el crecimiento económico en la región Huancavelica, periodo 2000 - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-08) Enriquez Ramos, Abel; Muñoz Estrada, Darwin Elviro; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de la inversión pública en infraestructura sobre el crecimiento económico en el departamento de Huancavelica (Perú), durante el periodo 2000-2018. Para dicho propósito, se utilizan las variables macroeconómicas como Producto Interno Bruto (PBI) e inversión bruta fija pública, asociadas al departamento de Huancavelica. Los resultados obtenidos sugieren, a partir de las evidencias extradías de la aplicación de un modelo de vectores autorregresivos, que la tasa de crecimiento de la inversión pública impacta significativamente y forma positiva en la tasa de crecimiento del PBI de la región Huancavelica. Asimismo, se estima que dicho impacto tiene una duración aproximada de cuatro años. Finalmente, el 0.73 % de la variabilidad en la tasa de crecimiento del PBI de la región Huancavelica es atribuible a choques producidos en la tasa de crecimiento de la inversión.