Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Título
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ACCESO A LOS MICROCRÉDITOS Y NIVELES DE COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES, EN LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Palomino Hilario, Doris; Taype Lazaro, Haydee Martha; Rivera Trucios, FredyDe acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación respecto a los Microcréditos y Niveles de Competitividad de las MYPES en la localidad de Huancavelica, podemos mencionar que existe una correlación positiva entre estas dos variables, lo que permite establecer que los microcréditos son parte esencial para determinar los niveles de competitividad en los micro negocios de las diferentes MYPES de la localidad de Huancavelica. Nuestra investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre el acceso a los microcréditos y los niveles de competitividad, en la localidad de Huancavelica, asimismo considerando los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta, para el trabajo de investigación, estas relaciones especificas fueron considerar las metas de desempeñó y las metas de producción como indicadores de la variable de microcréditos y los niveles de competitividad y desarrollo, eficiencia en la generación de autoempleo y la oferta de productos y mejora de la rentabilidad como indicadores de la variable niveles de competitividad. Para poder obtener una información real e importante fue necesario aplicar algunos instrumentos de medición, como son la observación, la entrevista y básicamente la aplicación de un cuestionario como lo es la escala de Likert, que nos permitió obtener resultados muy importantes que nos servirá para establecer las acciones o estrategias, para que los micro negocios en la localidad de Huancavelica puedan mejorar en su desarrollo económico además de establecer una mejora en la calidad de vida de esos micro y pequeños empresarios. Para ello se utilizó una metodología de investigación, para ello se consideró el tipo de investigación aplicada que es una investigación activa y dinámica, tiene como finalidad primordial la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden de transformar las condiciones del acto didáctico y a mejorar la calidad educativa, el propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario. Además se consideró dentro de la metodología el nivel de investigación que en este caso se utilizó el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, materia de investigación como son el acceso a los microcréditos y los niveles de competitividad, el diseño de investigación utilizado fue el No Experimental, Según (Oseda, 2008, pág. 46) “El diseño descriptivo correlacional, trata de determinar el grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o actividades observadas”. Se ha determinado que La relación encontrada entre las variables El Acceso a los Microcréditos y los niveles de competitividad es de 0.686, la cual resulta ser positiva, es decir a medida, que mejora El Acceso a los Microcréditos, mejora Correlativamente los niveles de competitividad. Por lo tanto, queda comprobada la Hipótesis General de Investigación y se rechaza la Hipótesis nula. La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejora de los niveles de niveles de competitividad es de 0.630, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la mejora de los niveles de niveles de competitividad. La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejorar la eficiencia de los micro negocios en la generación de auto empleo es de 0.528, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la eficiencia de los micro negocios en la generación de auto empleo La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejora la rentabilidad es de 0.537, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la rentabilidad. PALABRAS CLAVE: Microcréditos, competitividad, rentabilidad y autoempleo
- Ítem“LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO Y LA REINGENIERÍA ADMINISTRATIVA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENCIÓN – AÑO 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Quispe Matamoros, Ahuliva; Tinoco Pillpa, Veronica; García Cajo, Oscar ManuelLos gestores y empleados necesitan estar conscientes de aspectos muy importantes como la construcción de la visión, comprensión, aceptación y la inteorización, componentes fundamentales del enfoque de la administración del cambio en las organizaciones. Tomando estas consideraciones la investigación planteó como objetivo, conocer la relación de la administración del cambio y la reingeniería administrativa en la Municipalidad Distrital de Ascensión al año 2015. El estudio se desarrolló bajo la tipología de la investigación Aplicada, al nivel descriptivo correlacional, se tomó en cuenta el diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se emplearon el método científico como método general y los métodos específicos como el inductivo, deductivo, descriptivo y el correlacional. En el proceso de la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas, para las cuales se estableció una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, para las preguntas propuestas según las dimensiones de cada variable. La población y muestra lo constituyeron las 48 personas que laboran entre nombrados y contratados como personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Ascensión; posteriormente se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras, diagrama de sectores y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencial para la significancia estadística de la hipótesis, mediante la r de Pearson, a fin de obtener la respuesta a la hipótesis de investigación respecto a la administración del cambio y la reingeniería administrativa. Los resultados de la investigación muestran que la intensidad de la relación entre las variables es 44,64%, el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva moderada; asimismo, la relación encontrada para la dimensión construcción de la visión es de 40,0%, para la dimensión gestión eficaz es de 36,0%, para la dimensión comunicación es de 35,4% y para la dimensión capacitación se halló una correlación de 37,1%. Palabras clave: Administración del cambio, reingeniería administrativa, construcción de la visión, comprensión, aceptación, interiorización.
- Ítem"ADMINISTRACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES - AÑO - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-22) Flores Ríos, Noel; Huamán Lapa, Rubén; Quispe Vidalon, DanielObjetivo: Determinar de qué manera influye el rendimiento académico en la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales - Año – 2016. Tipo: El tipo de investigación es aplicada, porque se utilizaron conocimientos ya existentes con la finalidad de analizar el problema. Nivel: El nivel que se abordó en la presente investigación es el descriptivo – correlacional, puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos variables: Administración y Rendimiento Académico. Métodos: Método Analítico - Sintético: el cual permitió precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada. Método Comparativo: Permitió establecer semejanzas y diferencias de las metodologías utilizadas. Método Descriptivo - Explicativo: Permitió lograr una mejor comprensión de la realidad. Método Inductivo - Deductivo: Permitió determinar la particularidad de la problemática a través del razonamiento mental; así mismo, de analizar la particularidad a todos los problemas que se presentaron en el estudio. Diseño: El estudio corresponde al Tipo Básico diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se consiguieron en un solo momento. Resultados: Luego de haber considerado el diseño de la investigación, se ha procedido a realizar la medición de las dos variables en estudio con los correspondientes instrumentos de medición referidos a la administración y rendimiento académico en la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales-año 2016; a continuación, se procedió a la recodificación de los datos para las dos variables de estudio. Además, se ha creado el respectivo MODELO DE DATOS. Así pues, en primer lugar, se realizó el estudio de forma independiente para cada una de las variables, posteriormente se procede al proceso de relacionar ambas variables. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: “Determinar de qué manera influye el rendimiento académico en la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales- año 2016.”. Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de la estadística descriptiva (tablas de frecuencia, diagrama de barras) y de la estadística inferencial, mediante la estadística del coeficiente Chi o Ji Cuadrado, con un margen de error del 5%, α=0,05. Es importante precisar que, para tener fiabilidad en los resultados, se procesó los datos haciendo uso como herramienta de apoyo el programa estadístico IBM SPSS Versión 24.0(Programa Estadístico para las Ciencias Sociales) y Microsoft Office- Microsoft Excel 2013.Con lo cual se contrasto la veracidad de los resultados. Palabras clave: gestión administrativa, eficiencia de gestión, liderazgo.
- ÍtemCALIDAD ACADÉMICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PERIODO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-21) Valdeabellano Paucar, Saida; Rivas Qusipe, Sara; Fierro Silva, GuidoObjetivo: Determinar de qué manera la Calidad Académica se relaciona con la Formación Profesional en los alumnos de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales – Periodo – 2017. Tipo: El tipo de investigación es aplicada, porque se utilizaran conocimientos ya existentes con la finalidad de analizar el problema. Métodos: Los métodos a emplear en la presente investigación serán: Método Analítico - Sintético: Permitirá precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada. Método Comparativo: Permitirá establecer semejanzas y diferencias de las metodologías utilizadas. Método Descriptivo - Explicativo: Permitirá lograr una mejor comprensión de la realidad. Método Inductivo - Deductivo: Permitirá determinar la particularidad de la problemática a través del razonamiento mental; así mismo, de analizar la particularidad a todos los problemas que se presentaron en el estudio. Método Científico: Permitirá descubrir las formas de existencias de los procesos del universo, para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de aplicación. Diseño: El estudio corresponde al Tipo Básico diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Luego de haber considerado el diseño de la investigación, se ha procedido a realizar la medición de las dos variables en estudio con los correspondientes instrumentos de medición referidos a la calidad académica en la formación profesional de los alumnos de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales – periodo - 2017; a continuación se procedió a la recodificación de los datos para las dos variables de estudio. Además se ha creado el respectivo MODELO DE DATOS. Así pues en primer lugar se realiza el estudio de forma independiente para cada una de las variables, posteriormente se procede al proceso de relacionar ambas variables. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: “Determinar de qué manera la Calidad Académica se relaciona con la Formación Profesional en los alumnos de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales- periodo-2017.” Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de la estadística descriptiva (tablas de frecuencia, diagrama circular) y de la estadística inferencial, mediante la estadística del coeficiente r de Pearson, con un margen de error del 5%, α=0,05. Es importante precisar, que para tener fiabilidad en los resultados, se procesó los datos se utilizó con la herramienta de apoyo el programa estadístico IBM SPSS Versión 23.0 x (Programa Estadístico para las Ciencias Sociales) y Microsoft Office- Microsoft Excel 2013. Con lo cual se contrasto la veracidad de los resultados.
- ÍtemLA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD ACADÉMICA. CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA PERIODO 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-05) Pari Pari, Judith Maritza; Pastrana Gimenez, Percy Victor; Quincho Zevallos, HectorLa importancia de los proyectos de inversión pública se aprecia cuando la infraestructura física contribuye a impulsar la actividad productiva del país y mejora las actividades en todos los sectores dentro del ámbito del Estado, Los proyectos de inversión pública también están orientados a cerrar brechas de infraestructura pública y servicios públicos, coadyuvando al desarrollo nacional, regional y local. Específicamente la calidad de los proyectos de inversión pública va a generar impactos positivos en la mejora de la calidad académica, así como en indicadores de desempeño, creando las condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento, garantizando una oferta adecuada de educación superior en el país y la región. Hipótesis que hemos desarrollado a lo largo de la presente investigación y hemos logra demostrar la relación que existe entre la calidad de los proyectos de inversión pública en la mejora de la calidad académica. Caso Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2015. Así también, hemos demostrado que existe una relación entre la dimensión de indicador de desempeño y la mejora en la calidad académica, es decir, a medida que se mejora la dimensión el indicador de desempeño, mejora correlativamente la calidad académica. Palabras Clave: Proyectos de Inversión Pública, Calidad Académica, Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Ítem"LA CALIDAD DE SERVICIOS Y LA VENTAJA COMPETITIVA EN EL BANCO DE LA NACIÓN AGENCIA II HUANCAVELICA AÑO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-17) Huarcaya Taype, Rosaura; Huincho Martínez, Edwin; Rodas Alejos, Juan WilliamSegún los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación con relación a las variables calidad de servicio y ventaja competitiva en el Banco de la Nación Agencia II de la localidad de Huancavelica, podemos mencionar que la relación entre estas variables es positivamente muy fuerte, dado que la intensidad de la relación obtenida con el coeficiente de rangos de Spearman es rs=0,906, donde el 12,1% de trabajadores consideran que la calidad de servicio en el Banco de la Nación es muy desfavorable, el 21,2% consideran que es desfavorable, el 51,5% consideran que es favorable y el 15,2% consideran que es muy favorable; asimismo el 9,1% de trabajadores consideran que la ventaja competitiva es muy desfavorable, el 27,3% consideran que es desfavorable, el 48,5% consideran que es muy favorable y el 15,2% consideran que es muy favorable. Con respecto a los resultados específicos se ha determinado que los elementos tangibles como parte de la calidad de servicio se relacionan de forma significativa con la ventaja competitiva en el banco de Nación Agencia II Huancavelica. La intensidad de la relación obtenida es rs=0,72 que se tipifica como positiva media, que la fiabilidad como parte de la calidad de servicio se relacionan de forma significativa con la ventaja competitiva en el banco de Nación Agencia II Huancavelica. La intensidad de la relación obtenida es rs=0,70 que se tipifica como positiva media, que la capacidad de respuesta como parte de la calidad de servicio se relacionan de forma significativa con la ventaja competitiva en el banco de Nación Agencia II Huancavelica, La intensidad de la relación obtenida es rs=0,71 que se tipifica como positiva media, que la seguridad como parte de la calidad de servicio se relacionan de forma significativa con la ventaja competitiva en el banco de Nación Agencia II Huancavelica. La intensidad de la relación obtenida es rs=0,78 que se tipifica como positiva considerable y que la empatía como parte de la calidad de servicio se relacionan de forma significativa con la ventaja competitiva en el banco de Nación Agencia II Huancavelica. La intensidad de la relación obtenida es rs=0,73 que se tipifica como positiva media. Es importante mencionar que la aplicación de la calidad de servicios en la institución bancaria, nos hace suponer que está en un nivel aceptable por la población al margen que hubiera todavía algunas quejas muy importantes con respecto a la espera que tiene el usuario al momento de realizar cualquier actividad bancaria, y que definitivamente parte de los objetivos institucionales que enmarca en el Banco de la Nación es justamente establecer una atención de calidad o un servicio de calidad de acuerdo a las necesidades de los usuarios. El objetivo principal que se establece en el presente trabajo de investigación es establecer la relación entre la calidad de servicios y la ventaja competitiva, en el Banco de la Nación Agencia II en la localidad de Huancavelica, además de considerar que los objetivos específicos que se tomaron en cuenta fue la relación que existe entre las dimensiones elementos tangibles, la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad y la empatía con la ventaja competitiva, establecido en el Banco de la Nación Agencia II Huancavelica. Para ello se utilizó instrumentos de medición, básicamente la Escala de Likert, el cual no permitió tener resultados muy interesantes, que servirá básicamente para poder determinar y establecer acciones, estrategias o formas para mejorar el rendimiento del personal administrativo de la comuna edil. En el aspecto metodológico, fue necesario establecer el tipo de tipo de investigación aplicada, que viene hacer una ciencia científica que se aplica y que se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos y que busca conocer para hacer, para actuar, para construir y para modificar. El nivel de investigación fue el nivel correlacional, el cual nos permite determinar la relación entre las variables materia de investigación, que en nuestro caso fueron la calidad de servicio y la ventaja competitiva, que es un estudio descriptivo que fundamenta las investigaciones correlaciónales, pues describen situaciones y eventos que tiene relación. Los estudios correlaciónales tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más variables, el diseño de investigación fue el No Experimental transeccional descriptivo que es aquella que se aplica sin manipular las variables de la investigación, es decir, donde no hacemos variar intencionalmente las variables en estudio y fue correlacional, porque buscamos establecer el grado de relación o asociación no causal existentes entre las dos variables, el cual se caracteriza primero porque se miden las variables y luego mediante pruebas o cuestionarios se estiman su relación. Se ha determinado que las habilidades gerenciales tiene una relación muy significativa con la gestión del talento humano de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, año 2017. La intensidad de la influencia identificada es de 0,745 tipificada como positiva media alta. La prueba de significancia muestra la tasa de influencia de la variable de las habilidades gerenciales y la gestión del talento humano está dado por R2=0,7452=0,555, que nos representa el porcentaje que la variable habilidades gerenciales es explicada por la gestión del talento humano en la Municipalidad Provincial de Huancavelica. Palabras clave: Calidad de Servicio, Ventaja Competitiva, Fiabilidad, Seguridad, Empatía
- ÍtemLa calidad del servicio como herramienta para la mejora en la satisfacción del usuario en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Huancavelica año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-12) Araujo Paitan, Angela Dafne; Mancha Meza, Yeddson David; Fierro Silva, Guido AmadeoLa calidad se logra a través de todo el proceso de interacción, operación y evaluación de los servicios que entregamos. El grado de satisfacción que experimenta el usuario por todas las acciones en las que consiste el mantenimiento en sus diferentes niveles y alcances; en tal sentido, la investigación se planteó como objetivo determinar la relación de la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Huancavelica al año 2016; el estudio en su desarrollo fue factible bajo los parámetros de una investigación con la tipología Aplicada, a un nivel descriptivo correlativo y con un diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se empleó el método científico como método general y específicos como el inductivo, deductivo y el correlacional.. Para el levantamiento de información se utilizó la encuesta, con un cuestionario estructurado de 22 preguntas para cada variable, con el cual se determina la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del usuario, la encuesta presenta una escala de valoración de muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuerdo, para la primera variable; y la escala valorativa de muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno para la segunda variable, el cual estuvo dirigido al personal que labora en la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Huancavelica. La población y muestra lo constituyeron 30 personas que laboran en la institución. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico a nivel descriptivo y nivel inferencial, empleando la prueba no paramétrica RHO Spearman y la Prueba T de Student, con los cuales nos permitió medir la relación de las variables en estudio. Por lo que los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 85,8% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza de 95%, demostrando que la relación es positiva o directamente proporcional.
- ÍtemCALIDAD DEL SERVICIO Y LA FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES EN LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE HUANCAYO S.A AGENCIA LIRCAY - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-06) Tovar Aparco, Lisbet Rosa; Riveros Huaman, Magaly; Quispe Vidalon, DanielEl acelerado proceso de la globalización en el sistema económico, ha traído como consecuencia que las empresas reorienten su interés hacia la excelencia y la calidad de sus servicios, dada la necesidad que tienen de competir para poder mantenerse dentro del mercado. Con este alcance la investigación tuvo como objetivo, conocer la relación de la calidad del servicio y la fidelización de los clientes en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo S.A., Agencia Lircay al año 2017. Para desarrollar el estudio se tomó en cuenta la tipología de la investigación Aplicada de nivel descriptivo correlacional; el diseño propuesto fue el No experimental de corte transeccional; asimismo, se utilizó los métodos: científico, inductivo, deductivo, descriptivo y correlacional. El trabajo de campo permitió la recolección de información, para el cual se empleó la técnica de la encuesta y su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas, estableciendo una escala de valoración de muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno, en relación a las preguntas por dimensiones e indicadores identificados. Para identificar la población y muestra se tomó en cuenta al personal que labora en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo S.A., Agencia Lircay, siendo en total de 30 personas; posteriormente se realizó el análisis y la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras, diagrama de sectores y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencial para la significancia estadística de la hipótesis, mediante la r de Pearson, a fin contrastar la prueba de hipótesis de investigación referidos a la calidad del servicio y la fidelización de los clientes en la CMAC Huancayo. Los resultados de la investigación muestran que la intensidad de la relación entre las variables es de 39,6% el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva baja; asimismo, la relación encontrada para la dimensión servicio ofrecido y satisfacción es de 24,5%; para la dimensión servicio ofrecido y lealtad es de 25,3%; para la dimensión servicio percibido y satisfacción es de 17,5% y para la dimensión servicio percibido y lealtad es de 33,0% respectivamente. Palabras clave: Calidad de servicio, fidelización, servicio ofrecido, servicio percibido, satisfacción, lealtad.
- ÍtemCALIDAD DEL SERVICIO Y LA FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES EN LA EMPRESA RED INTERCABLE PERÚ SAC, AGENCIA HUANCAVELICA - AÑO 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-03) Chumbes Valladolid, Ivett Mashiel; Miranda Apaza, Pamela; Fierro Silva, Guido AmadeoLa calidad del servicio se define como la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente, interna y externamente es el resultado de la evaluación de cumplimiento que realiza el consumidor; es decir, si el servicio cumple con los fines que tiene previsto, a sabiendas que puede verse modificado en nuevas transacciones por las futuras experiencias del consumidor. Con las consideraciones expuestas en la investigación se fijó como objetivo, determinar cómo se relaciona la calidad del servicio y la fidelización de los clientes en la Empresa Red Intercable Perú SAC al año 2016. La investigación fue desarrollada tomando en consideración la tipología de la investigación Aplicada a un nivel descriptivo correlacional; respecto al diseño empleado, fue el diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se emplearon el método científico como método general y los específicos: el inductivo, deductivo, descriptivo y correlacional. En el proceso de la recopilación de información se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas, para las cuales se estableció una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, para las preguntas establecidas según los indicadores y dimensiones de cada variable. La población y muestra lo constituyeron las 30 personas que laboran en la empresa y también se tomó como referencia a los clientes de la Empresa Red Intercable Perú; seguidamente se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras, diagrama de sectores y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencial para la significancia estadística de la hipótesis, mediante la r de Pearson, a fin de obtener la respuesta a la hipótesis de investigación respecto a la administración del cambio y la reingeniería administrativa. Los resultados de la investigación muestran que la intensidad de la relación entre las variables es de 81,6% el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva alta; asimismo, la relación encontrada para la dimensión negocio es de 49,6%, para la dimensión especialización es de 72,8% y para la dimensión cultura es de 86,2% respectivamente. Palabras clave: Calidad de servicio, fidelización, negocio, especialización, cultura.
- ÍtemEl Capital Intelectual y el Desempeño Organizacional del Personal en la Unidad de Gestión Educativa Local Huancavelica año 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-23) Aguirre Mayhua, Alex; Condor Villalva, Mario; Rodas Alejos, Juan WiliamEl concepto de capital intelectual hace referencia a activos que tienen un valor presente de cero, pero que tiene una posibilidad de generación o decremento de valor en el futuro; bajo esta perspectiva en la investigación se planteó como objetivo conocer la relación del capital intelectual y el desempeño organizacional del personal en la Unidad de Gestión Educativa Local Huancavelica en el 2015. La investigación en su desarrollo y estructura tiene los parámetros de un estudio de tipo Aplicada, ya que de alguna manera se da solución a un hecho práctico de la realidad social; el nivel de la investigación es descriptivo correlativo, su diseño propuesto el no experimental de corte transeccional; asimismo, se empleó el método científico como método general y los específicos como el inductivo, deductivo y correlacional. Para el levantamiento de información se empleó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento es el cuestionario, en la que se estructurado 30 preguntas para cada variable de estudio, con el cual se pudo determinar la relación entre el capital intelectual y el desempeño organizacional; la encuesta presenta una escala de valoración de Muy de acuerdo, Algo de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Algo en desacuerdo y Muy en desacuerdo, el cual estuvo dirigido al personal administrativo en la Unidad de Gestión Educativa Local Huancavelica. La población y muestra lo constituyeron las 60 personas que cumplen labores administrativas a nivel de la institución. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico a nivel descriptivo y nivel inferencial, empleando la r de Pearson, el cual nos permite medir la relación de las variables en estudio. Los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 87% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza del 95% además muestra que la relación es positiva o directamente proporcional.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE INFORMALIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE HUANCAVELICA - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Damian Anccasi, Enrique; Fierro Silva, Guido AmadeoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto caracterizar sobre la informalidad de las micro y pequeñas empresas en la localidad de Huancavelica en el periodo 2016; una vez indagado sobre la problemática, haber revisado algunos antecedentes que y textos sobre la variable en estudio, el tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es descriptivo simple, el método general empleado fue la científica, y los métodos específicos fueron el inductivo, deductivo, descriptivo, el diseño de investigación es el no experimental de tipo descriptivo simple, la muestra fueron 50 micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, encuestados para cumplir con los objetivos de investigación, aplicando los instrumentos encuesta, los mismos que fue procesado en un software de SPSS versión 22; y que se han obtenido los resultados de la investigación que muestran: que las características de la informalidad de la micro y pequeñas empresas en su gran mayoría 88% están determinadas por la poca información que recibe de parte del estado SUNAT, Ministerio de la Producción, Cámara de Comercio, Municipalidad Provincial de Huancavelica, entre otros, además existe mucha traba en los trámites para formalizar y legalizar la MYPES, por que hay un 88% que aprecia como muy burocrático, la informalidad de las micro y pequeñas empresas respecto a la inversión, pone en manifiesto que el 74% tuvieron incremento de sus ventas al realizar determinados gastos, asimismo el 94% no tienen protección social, asimismo el 86% no considera que la protección de los trabajadores influya en la mejora de las ventas; de la misma manera el 94% considera que el negocio si genera ganancias, sin embargo el 84% de ellos no realizan inversiones en activos y el 86% no realizan gastos para mejorar la competitividad del negocio; en general el 44% de los negocios tienen en promedio una ganancia del 15%; respecto a la cultura, indican que el 88% no son conscientes de los beneficios de acreditarse como MYPES, más aún el 94% desconocen los beneficios tributarios de las MYPES y el 90% considera que formalizar el negocio es en vano. Estos resultados permiten llegar a la conclusión final que, existe evidencia de mucha informalidad de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en la localidad de Huancavelica. PALABRAS CLAVE: Micro y pequeñas empresas, Mypes, Informalidad.
- ÍtemCLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-09) Fernandez Huaman, Yesenia Maricruz; Escobar Ccanto, Flora; Quispe Vidalon, DanielEl trabajo de investigación se realizo una vez indagado sobre la problemática en la Municipalidad Distrital de Yauli, además haber revisado algunos antecedentes y textos sobre las variables de estudio que dieron origen al estudio del clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral, así que tuvo como objetivo: Determinar la relación que tiene entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en la Municipaliidad distrital de Yauli – Huancavelica en el periodo 2015. La tipología de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, el método general empleado fue la científica, y los métodos específicos fueron el inductivo, deductivo, correlacional, el diseño de investigación es el no experimental de tipo correlacional, la muestra fueron 120 trabajadores de la Municipalidad encuestados para cumplir con los objetivos de investigación, aplicando los instrumentos encuesta para medir las variables, los mismos que fue procesado en un software de SPSS versión 23; y que se han obtenido los resultados de la investigación y muestran que se encontro una relación lineal estadísticamente directa media, entre las variables de estudio cuya relación (r = 0.60), frente al grado de significación estadística de < 0.05, asi también podemos corroborar con los resultados obtenidas en relación a las dimensiones de estudio. Estos resultados permitió llegar a la conclusión final que existe suficiente evidencia estadística como para afirmar la relación directa media entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en la Municipalidad Distrital de Yauli, el cual indica la gestión edil. Para concluir exponemos las recomendaciones en general que las Municipalidades deben tener mayor acercamiento a los trabajadores para mejorar el clima y así generar la satisfacción laboral en ellos, y tener una adecuada gestión institucional.
- ÍtemCOMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-05) Huamani Quispe, Damariz Lizbeth; Solano Damian, Maruja; Salinas Loarte, Edgar AugustoLa presente investigación se ubica en la línea de Gestión y Desarrollo del Potencial Humano, “COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA DE 2017” con la finalidad de determinar de cómo influye la comunicación efectiva en el desempeño laboral del personal administrativo en el Hospital Departamental de Huancavelica 2017 para ello se asumió que la comunicación efectiva como de intervención de la administración y de forma en que influye en el desempeño laboral. La investigación se desarrollo bajo el marco descriptivo con un diseño no experimental de tipo transversal mediante la aplicación de una encuesta censal a 79 trabajadores administrativos contratados y nombrados que laboran en el Hospital Departamental de Huancavelica con la finalidad de determinar la influencia la variable: comunicación efectiva. Los resultados estadísticos obtenidos determinan que existe la influencia en la variable: desempeño laboral, por lo que tras los resultados obtenidos se aceptó la hipótesis planteada al inicio de la investigación, concluyéndose en que dentro del Hospital Departamental de Huancavelica la comunicación efectiva es un factor que influyen en el desempeño laboral, lo que permite realizar la sugerencias a las autoridades correspondientes de que se debe prestar la debida atención a la comunicación, que se desarrolla entre los trabajadores sean estos contratados o nombrados, lo que permitirá desarrollar el mejor desempeño laboral sin dejar de reconocer que existen otros factores que contribuyen al mejor desempeño laboral
- Ítem"LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-12) Cencia Choccelahua, Yaretzi Abigail; Flores Mallqui, Yenycis; Fierro Silva, Guido AmadeoOrganizacional y la Gestión del Talento Humano en la Municipalidad Provincial de Angaráes año 2016, se determina una relación bastante aceptable entre estas dos variables, lo cual nos permite afirmar que en la institución edil, existe una relación muy importante, positiva y significativa, entre el personal administrativo de dicha institución edilicia. Es importante señalar la importancia de la comunicación entre el personal administrativo con las autoridades y funcionarios de la Municipalidad, es vital, porque de ello dependerá también la buena calidad de servicio que se pueda brindar a la población de Angaráes. La comunicación es considerada como una de las herramientas primordiales para la buena cordialidad entre las personas, y en el caso de la Municipalidad Provincial de Angaráes con mayor incidencia, porque permite establecer en constante relación con los usuarios o la población en general y así poder cumplir con los objetivos institucionales y los planes de desarrollo local. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal la relación entre la comunicación organizacional y la gestión del Talento humano en los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Angaráes, teniendo en cuenta también que los objetivos específicos que tomamos en cuenta en nuestra investigación, fue la relación que existe entre la comunicación interna y la comunicación externa como dimensiones de la comunicación organizacional con la gestión del talento humano del personal administrativo de la municipalidad provincial de Angaráes. Los resultados conseguidos, fueron establecidos de acuerdo a la aplicación de instrumentos de medición, los cuales facilitaron los resultados esperados, para ello fue necesario utilizar la Escala de LIkert, el cual servirá como base para poder establecer estrategias y mejora en la comunicación organizacional entre los trabajadores administrativos de la Municipalidad. La Metodología utilizada fue de tipo de investigación también recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Existen dos niveles fundamentales: Las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura) y las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis (investigación orientada) En la metodología, en el nivel de investigación se utilizó el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, la comunicación organizacional y la gestión del talento humano, el diseño de investigación utilizada fue el No Experimental, que es aquella que se realiza sin manipular las variables de la investigación, es decir, donde no hacemos variar intencionalmente las variables en estudio y fue correlacional, porque buscamos establecer el grado de relación o asociación no causal existentes entre las dos variables, el cual se caracteriza primero porque se miden las variables y luego mediante pruebas o cuestionarios se estiman su relación. Se ha determinado que la Comunicación organizacional se relaciona de forma positiva y significativa con la Gestión del talento humano en la Municipalidad Provincial de Angaraes, periodo 2016. La intensidad de la relación obtenida con el coeficiente de rangos de Spearman es rs=886 que se tipifica como positiva considerable, asimismo el contraste de significancia asociado es p=0,0<0,05 de tal manera que el estimador de la correlación poblacional se ubica al 95% entre los límites IC[0,758; 0,951]. El coeficiente de determinación muestra que el 0,785 de la variabilidad de la Gestión del talento humano es explicado por la Comunicación organizacional. El 3,6% de trabajadores del municipio consideran que la comunicación organizacional es muy desfavorable, el 30,9% considera que es desfavorable, el 63,6% considera que es muy favorable y el 1,8% es muy favorable; asimismo el 3,6% de trabajadores consideran que la Gestión del talento humano es muy desfavorable, el 14,5% consideran que es desfavorable, el 80,0% consideran que es favorable y el 1,8% consideran que es muy favorable. Palabras Claves: Comunicación, Organizacional, Gestión del Talento Humano, Comunicación Interna, Comunicación Externa, Procesos para Integrar Personas, Procesos para Organizar personas. Procesos para Recompensar Personas, Procesos para Desarrollar Personas, Procesos para Retener Personas, Procesos para Auditar Personas.
- ÍtemLa comunicación organizacional en la toma de decisiones del personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Huando Provincia de Huancavelica año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Serpa Quispe, Soledad; Garcia Cajo, Oscar ManuelEn la investigación se tiene como objetivo determinar la influencia de la comunicación organizacional en la toma de decisiones del personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Huando, provincia de Huancavelica para el año 2014. La investigación responde a una modalidad desarrollado bajo los parámetros de la tipología de tipo Aplicada, para la recolección de la información se basó en la aplicación de un cuestionario, para conocer la relación de la comunicación organizacional y la toma de decisiones, la cual tuvo una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, dirigido al personal administrativo que labora en la municipalidad distrital. La población lo constituye los 22 empleados de la Municipalidad Distrital de Huando. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre la comunicación organizacional y la toma de decisiones en la municipalidad, por lo que implica de manera necesaria proponer estrategias para mejorar la el servicio de parte del personal en esta municipalidad. Asimismo, los resultados han evidenciado que el 13.6% de casos tienen la percepción que la comunicación organizacional es bajo, el 72.7% la consideran medio y el 13.6% la consideran alto; en cuanto a la toma de decisiones los sujetos en estudio consideran que el 18.2% es bajo, el 68.2% tiene un nivel medio y el 13.6% tienen un nivel alto. Los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada de 91% es significativamente diferente de cero (p=0,0) el nivel de confianza 95%, además muestra que la relación es positiva o directamente proporcional. Los resultados obtenidos al confrontarlos con Rivera (2005) nos permiten reflexionar sobre la importancia de la comunicación organizacional en las organizaciones, rol preponderante teniendo en cuenta la responsabilidad del alcalde y funcionarios en la Municipalidad Distrital de Huando.
- ÍtemLA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LA EFICIENCIA LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD HUANCAVELICA - AÑO 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-07) Ñahuincopa Espeza, Nena; Rivera Huarcaya, Alicia; Quispe Vidalon, DanielLa comunicación organizacional es aquella que establecen las instituciones y forma parte de su cultura o de sus normas, debido a ello la comunicación entre los funcionarios de diferentes niveles y sus subordinados deben ser siempre fluidos, ya que de ello dependerá el logro de los objetivos. Con esta perspectiva presentamos el resumen del estudio. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la comunicación organizacional y la eficiencia laboral del personal administrativo en el Seguro Social de Salud Huancavelica al año 2016; la modalidad del estudio desarrollado contempla las características de una investigación de tipo aplicada, a un nivel descriptivo correlativo y con un diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se empleó el método científico como método general y específicos como el inductivo, deductivo y el correlacional. Para la recolección de la información se basó en la aplicación de un cuestionario para poder determinar la relación de las variables en estudio; para las dos variables se presentó 26 preguntas con una escala de valoración de nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre para la primera variable y muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno en el caso de la segunda variable, el cual estuvo dirigido al personal administrativo en el Seguro Social de Salud de Huancavelica. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico a nivel descriptivo y nivel inferencial, empleando la r de Pearson, el cual nos permite medir la relación de las variables en estudio. En la que los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 52,4% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza del 95%, demostrando que la relación es positiva y directamente proporcional. Así mismo, se ha evidenciado que el 4,7% de casos tienen la percepción que la comunicación organizacional es bajo, el 90,7% determinan que es medio y el 1,7% lo consideran alto; en cuanto a la eficiencia laboral los sujetos en estudio consideran que el 9,3% es de manera reguilar, el 86,0% tiene un nivel bueno y solo el 4,7% manifiesta tener un nivel muy bueno.
- Ítem"LA CONTRATACIÓN DEL ESTADO Y EL CONTROL INTERNO EN EL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-25) Huamani Chochocca, Elmer; Cusi Vazquez, Jakeline Estefani; Quiñonez Valladolid, Lino AndresEl presente trabajo de investigación tiene como objeto establecer la relación entre la Contratación del Estado y el Control Interno en el Gobierno Regional 2016; así tenemos que, la hipótesis general de nuestro trabajo de investigación fue: “La Contratación del estado se relaciona con el Control interno en el Gobiernos Regional de Huancavelica 2016”, el cual ha quedado demostrado dicha relación a nivel estadístico a través del estadístico de prueba Spearman que indica el valor de esta relación, siendo: rho = 0,431, con un nivel de significancia óptimo (0,017) el cual nos permitió aceptar la hipótesis de investigación; sin embargo esta relación si bien es positiva y directa se muestra que solo tiene niveles moderados. Este resultado indica que la labor de la Oficina de Control Interno es necesaria e importante ya que la OCI no constituye un área opresor, ni atemorizador y que existe un arduo trabajo en implementar conceptos de contrataciones de estado en el control interno; así por ejemplo, la dimensión de las contrastaciones del estado que hemos denominado: “maximizar el valor de los recursos públicos” debe ser afianzado en cada uno de los servidores públicos, ya que ya que conforme a la tabla 3, sólo 26,7% de los trabajadores considera como altos esta dimensión, porcentaje alentador pero no lo suficiente si se quiere una institución transparente. Sin embargo y dentro de los resultados encontrados tenemos que la dimensión Gestión por resultados del proceso es valorado como moderado en una 60% es decir que se encuentra en un gran avance confirmando que los esfuerzo del estado en cuanto al cumplimiento de los objetivos en base a una correcta planificación están dando sus frutos, otra de las dimensiones es la priorización del gasto con calidad y que conforme a nuestros resultados estadísticos tenemos fortalecer y mejorar ya que solo el 13.3% (tabla 5) considera y aplica esta dimensión conforme a la Ley 30225; ya que esta nueva Ley en su artículo 2 señala que el objeto de las contrataciones del estado del estado es establecer las normas orientadas a maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las entidades del sector público, de manera que estas efectúen en forma oportuna y bajo las condiciones de precio y calidad; es decir, que hoy el precio no es el único factor de decisiones para otorgar la buena pro, sino también la calidad; la otra dimensión a fortaleces es la discrecionalidad, ya que el gobierno a través de esta ley se ha comprometido a otorgarle al funcionario púbico mayor discrecionalidad para el ejercicio de sus funciones, pero dándole herramientas, con el desarrollo de capacidad y con una serie de líneas de acción estratégicas, que tienen que complementarse a su labor diaria. De lo anterior, el trabajo de investigación permite resumirse en el cambio de percepción, respecto al control interno, de los gerentes y funcionarios públicos, ya que no se trata de obstaculizar ni entrampar las acciones administrativas, sino más bien buscar el cumplimiento de las normas a fin de combatir la corrupción, generando una cultura organizacional basada en Valores Éticos, que si bien los controles fuertes no garantizan la posibilidad de fraude si puede buscar flexibilizar los marcos legales priorizando la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía y con ello buscando una contratación eficiente y eficaz de bienes, servicios y obras que requiere el estado; todo ello teniendo como base la comunicación oportuna y eficaz de los lineamientos, políticas e informes que la OCI pueda generar en el marco de sus funciones, trabajando en permanente coordinación; quedando claro que la OCI tiene gran responsabilidad en este titánico trabajo de combatir la corrupción ya que existen labores propias que no afectan de manera directa el trabajo de la Oficina de Logística, pero sin embargo su implementación coadyuvará a construir esa imagen de confiabilidad y transparencia del GRHVCA. Palabras Claves: Contrataciones del Estado, Control Interno, Gestión por resultados, Maximizar el valor de los recursos públicos, priorización de la calidad, discrecionalidad, planificación, diversidad en alternativas de selección, ambiente de control, evaluación de riesgo, actividades de control, información y comunicación, y actividades de supervisión.
- ÍtemCONTROL INTERNO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS PRESUPUESTARIOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-24) Huaman Ore, Cesar; Quispe Canales, Saùl Euclides; Garcia Cajo, Oscar ManuelDe acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación respecto al control interno y su influencia en los procesos presupuestarios en el Gobierno Regional de Huancavelica, nos determina que, si existe una relación muy importante entre estados dos variables, lo que significa que si existe una buena articulación entre estados importantes áreas administrativas del Gobierno Regional de Huancavelica. Se determinó que existe una relación positiva entre el Control Interno y los Procesos Presupuestales, en un resultado de 0.618, lo que significa que la correlación es directa y positiva fuerte, además, se encontró que entre las dimensiones de la variable del control interno también existe una relación muy importante, entre la dimensión Ambiente de control y variable Procesos presupuestales, cuyo resultado es de 0.588, nos da entender que hay una correlación directa, en cuanto se refiere, a la dimensión Evaluación de Riesgo también existe una correlación con el proceso presupuestario, pero más débil respecto a la anterior dimensión, cuyo resultado que es de 0.432 nos hace referencia que debe realizarse una mejora en las actividades y funciones que se deben mejorar. Con respecto a las otras dimensiones del control interno además mencionar que respecto a la dimensión Actividades de Control y la relación con el proceso presupuestario, existe una relación entre estas variables con un resultado de 0.553, lo que permite determinar esa relación directa e importante para el buen desempeño de las actividades de estas áreas administrativas, finalmente podemos mencionar que en el dimensión Actividades de Supervisión con los procesos presupuestarios hay una muy importante significancia respecto a su relación, porque el resultado final que obtenemos de 0.719, nos da a entender que si estas dos variables realizan actividades constantemente lo cual permite establecer que los manejos presupuestales están debidamente controlados y observados por parte de la oficina de control interno del Gobierno Regional de Huancavelica. Podemos entonces señalar que el sistema presupuestal tradicional da espacios para el surgimiento de mejorar el buen funcionamiento, por lo que es una herramienta que se muy útil para afianzar la gobernabilidad y recuperar la capacidad de realizar la aplicación de vi los presupuestos con un control muy importante por parte de la unidad de control interno del Gobierno Regional de Huancavelica. Para todo ellos en nuestra investigación se fijó en el objetivo general que era establecer la relación entre las variables de control interno y los procesos presupuestarios en el Gobierno Regional de Huancavelica, cada uno de ellos con sus respectivas dimensiones que buscamos establecer la correlación, para ello se aplicó instrumentos de validación como la aplicación de la Escala de Likert, y de acuerdo a la metodología utilizado que nos permite tener resultados interesantes, para ello se consideró el tipo de investigación básica o investigación fundamental, que busca orientar la profundización de la información conceptual además de ampliar y profundizar realidades que se puedan presentar en determinados tiempos, y cuyo objetivo es estudiar el problema destinado a la simple búsqueda del conocimiento. Además se consideró dentro de la metodología el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, materia de investigación, el diseño de investigación utilizada fue el No Experimental, que es aquella que se realiza sin manipular las variables de la investigación, es decir, donde no hacemos variar intencionalmente las variables en estudio, el cual se caracteriza primero porque se miden las variables y luego mediante pruebas o cuestionarios se estiman su relación.
- ÍtemLa dirección estratégica y la atención al cliente en la Caja Municipal Huancayo agencia Huancavelica – 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-22) Santoyo Huallpa, Jean Carlos; Quispe Cepida, Dennis Abel; Quincho Zevallos, HéctorAl finalizar el trabajo de investigación se encontró una relación mínima entre las variables de la Dirección Estratégica y la Atención al cliente en la Caja Municipal Huancayo Agencia Huancavelica. Al realizar la investigación se encontró que existe una relación positiva entre la dirección estratégica y la atención al cliente, y de acuerdo al método de evaluación Rho de Spearman es 0.3361, lo que significa que la correlación directa y significativa débil siendo significativa en el nivel de 0.05 (Bilateral), habiendo utilizado la escala de medición ordinal; el cual valida la hipótesis general planteado en el trabajo de investigación. También se determinó que existe una relación positiva entre la dimensión Análisis Estratégico y la variable Atención al cliente, dado de que el resultado obtenido mediante el método de evaluación Rho de Spearman es de 0.240, lo que significa que la correlación es directa y significativa débil siendo significativa en el nivel de 0.01, habiendo utilizado la escala de medición ordinal; el cual valida la hipótesis especifica 1 planteado en el trabajo de investigación. Se determinó que existe una relación positiva entre la dimensión Formulación Estratégica y variable Atención al Cliente, dado de que el resultado obtenido mediante el método de evaluación Rho de Spearman es de 0.083, lo que significa que la correlación es significativa débil siendo significativa en el nivel de 0.01. Por otro lado, se determinó que existe una relación positiva entre la dimensión Implantación Estratégica y variable Atención al Cliente, dado de que el resultado obtenido mediante el método de evaluación Rho de Spearman es de 0.274, lo que significa que la correlación es significativa siendo significativa en el nivel de 0.01, habiendo utilizado la escala de medición ordinal; el cual valida la hipótesis especifica 3 planteado en el trabajo de investigación. Para realizar el trabajo de investigación fue necesario utilizar instrumentos de medición, básicamente la escala de Likert, el cual no permitió tener resultados muy interesantes, el cual servirá como base para poder establecer estrategias y mejora en el x rendimiento de las actividades que realizan los trabajadores de la caja Municipal Huancayo Sucursal Huancavelica. Se consideró para la investigación, una metodología que nos permite tener resultados importantes, para ello se consideró el tipo de investigación básica y cuyo objetivo es estudiar el problema destinado a la simple búsqueda del conocimiento. Además se consideró dentro de la metodología el nivel de investigación que en este caso se utilizó el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, materia de investigación como son la Dirección Estratégica y la Atención al Cliente, el diseño de investigación utilizada fue el No Experimental, que es aquella que se realiza sin manipular las variables de la investigación, es decir, donde no hacemos variar intencionalmente las variables en estudio y fue correlacional, porque buscamos establecer el grado de relación o asociación no causal existentes entre las dos variables, el cual se caracteriza primero porque se miden las variables y luego mediante pruebas o cuestionarios se estiman su relación.
- ÍtemEl coaching organizacional y la motivación laboral del personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Yauli - año 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-22) Araujo Huamani, Detsy Fany; Quispe Vidalon, DanielEn un mundo cada vez más competitivo y complejo, el coaching se ha convertido en una herramienta imprescindible para ayudarnos a superar obstáculos, alcanzar metas y convertirnos en mejores personas y profesionales. Es por esto que en la investigación se formuló el objetivo para determinar la relación del coaching organizacional y la motivación laboral del personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Yauli al año 2016. El estudio tiene las características de una investigación de tipo Aplicada, por tener un objetivo de carácter práctico sobre los problemas de interés social; el nivel alcanzado es el descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de corte transeccional; asimismo, se utilizó el método científico como método general y los específicos como el inductivo, deductivo y el correlacional. Para la recolección de información se empleó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario de preguntas, en el cual se estableció una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, para las preguntas establecidos según sus dimensiones por cada variable de estudio. La población y muestra lo constituyeron las 50 personas que laboran en la parte administrativa en la Municipalidad Distrital de Yauli, entre personal nombrado y contratado; del cual se realizó la interpretación de los resultados mediante la estadística descriptiva: tablas de frecuencia simple y agrupadas, diagrama de barras, de dispersión, medidas de tendencia central y de dispersión; así como de la estadística inferencial para la contratación de la significancia estadística de la hipótesis, mediante la prueba paramétrica “r” de Pearson. Los resultados de la investigación muestran que la intensidad de la relación entre las variables es 0,69%, el cual dentro del dominio probabilístico se tipifica como correlación positiva media; asimismo, la relación encontrada para la dimensión comunicación abierta es de 0,59%, para la dimensión proximidad al equipo de trabajo es de 0,58%, para la dimensión empatía hacia las personas es de 0,51% y para la dimensión ambigüedad aceptada es de 0, 52%.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »