Tesis 2025
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2025 por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActividad antibacteriana de hilos de cobre frente a bacterias causales de diarrea en crías de alpacas de comunidades andinas de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-06-27) Carhuapoma De la cruz, Víctor; Jurado Escobar, MelanioEl objetivo fue evaluar la actividad antibactiana del textil de algodón de cobre expuestos a diferentes tiempos de incubación frente a bacterias entéricas aisladas de crías de alpacas con diarrea de comunidades andinas de Huancavelica. Se consideraron 780 muestras de hisopado rectal de crías de alpacas positivos a cuadros diarreicos. Para aislamiento de E, coli, Salmonella spp y Shigella spp se sembraron en Agar MacConkey, EMB, XLD, SS y enriquecidos con caldo BIH, se confirmaron las cepas positivas mediante su caracterización morfológica, microscópica y pruebas bioquímicas. Se evalúo la actividad antibacteriana del textil con y sin cobre frente a E. coli, Salmonella spp, Shigella spp y exponiéndose a diferentes tiempos para ver su eficacia. Se encontraron porcentuales altas (87,84 %) de crías alpaca con diarreas y siendo comunidades de Asociación Lachocc (94,07%) y Alto Andino (94,25%) con mayores casos; resultando sensibles crías de alpacas hembras (88,60 %) a edades de 10 días (88,96%) y 30 días nacidas (89,69%). Se aislaron cepas positivas a E. coli (96,41%), Salmonella spp (84,36%) y Shigella spp (69,74%) de 780 muestras analizadas. Animales de sexo hembra a edades de 10 días y 30 días nacidas fueron susceptibles y resultado endémico las comunidades de Santa Bárbara, As. Lachocc y Pastales Huando a las tres bacterias. El textil con hilo de cobre demostró actividad antibacteriana contra E. coli, Salmonella spp, Shigella spp a diferencia del textil sin cobre y observándose inhibición y muerte bacteriana a partir de 120, 150 y 180 minutos. Se evidenciaron variedad de cepas enteropatógenos en crías alpacas asociados patologías diarreicas y cobre posee actividad antimicrobiana frente a cepas de E. coli, Salmonella spp, Shigella spp.
- ÍtemGestión de la calidad en el proceso productivo del queso en la localidad de Pilpichaca, Huaytará, 2024(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-11-19) Cepida Aparco, Gustavo; Manrique Ruiz, Augusto RolandoLa calidad de los quesos e inocuidad de los productos lácteos depende de varios factores, es así que surge la investigación sobre “La gestión de la calidad en el proceso productivo del queso en el anexo de Vizcapalca, localidad de Pilpichaca, Huaytará, 2024”, el cual se centró en “Determinar la influencia de la gestión de la calidad en el proceso productivo del queso en el anexo de Vizcapalca, localidad de Pilpichaca, Huaytará, 2024”, para lo cual se aplicó la investigación de tipo aplicada, nivel correlacional, método científico, diseño no experimental correlacional causal, población de 10 familias que elaboran quesos determinado mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo que para donde se obtuvo que el análisis fisicoquímico y microbiológico los valores de la humedad un promedio del 54.95%, en cuanto al pH un promedio de 6.13, la acidez expresado como ácido láctico un promedio de 0.578, la proteína con el promedio de 15.7%, la grasa de valor promedio de 19%, Eschericihia coli un valor promedio de 3.5 x103, Staphilococcus aureus valor promedio de 5.3 x103 y Salmonella en ausencia, en el proceso productivo se obtuvo que el 20% considera un nivel bajo, el 50% considera un nivel medio y 30% considera un nivel alto, concluyendo que la gestión de la calidad influye en el proceso productivo del queso.
- ÍtemValor nutritivo y estimación del consumo de la cebada (Hordeum vulgare L.) como forraje de invierno con diferentes niveles del residuo de quinua (Chenopodium Quinoa)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-21) Espinoza Abregu, Diego; Huaman Jurado, RodrigoEl objetivo fue de evaluar el valor nutritivo, en términos de la composición química bromatológica y las degradabilidades potenciales (DP) y efectivas (DE) de la cebada como forraje de invierno adicionados de cuatro niveles (0, 10, 20 y 30%, con base en la materia natural) de residuo de quinua (RQ). Se estimaron, además, el consumo (CMS) y la digestibilidad (DMS) de la materia seca (MS), las fracciones energéticas (NDT, ED, EM y ELl) y (IVF). Los tiempos de incubación fueron de 0 hasta 72h. Las estimaciones de CMS, DMS y de las fracciones energéticas fueron determinadas por medio de ecuaciones de predicción en base a la composición química. La cebada libre de RQ presentó gran cantidad de agua (17.42%), mientras que la cebada adicionada de 10, 20 y 30% RQ presentaron mayores contenidos de MS, variando entre 26,09 y 23,26%. El contenido de PC de la cebada osciló de 13.52% en la MS (0% de RQ) a 15,62% (30% de RQ). El contenido de extracto etéreo (EE) fue de 6,58% en la MS para la cebada con 0% de RQ llegando a 8,58% y 8.12% para la cebada con 20 y 30% de RQ, respectivamente. Los contenidos de materia mineral (MM) no difirieron con la adición de RQ. Los valores de FDN y FDA, fueron mayores en la cebada con 0% de RQ en relación a los niveles superiores. Se observó que el nivel de inclusión de 10% de RQ a la cebada presentó mayores valores de CMS y demás valores energéticos, parámetros que permite considerar a este forraje como alimento de buena calidad. Los mayores IVF resultaron con la adición de 10 o 30% de RQ, por tanto, estos índices indican que la cebada con estos niveles de RQ constituye un recurso forrajero de muy buena calidad. Por tanto, la adición de RQ a la cebada puede ser una alternativa para la rápida y abundante disponibilidad de nutrientes para el sistema ruminal.
- ÍtemValor nutritivo, degradabilidad ruminal y estimación del consumo por bovinos del ensilado de avena (Avena sativa L.) asociado al follaje de papa (Solanum tuberosum), con diferentes niveles de salvado de trigo (Triticum aestivum L.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-21) Carrasco Sánchez, Deice; Contreras Paco, José LuisEl objetivo fue evaluar el valor nutritivo y la degradabilidad del ensilado de la avena asociada al follaje de papa en la proporción de 70:30 e incluida de cuatro niveles de salvado de trigo (ST) (0. 10, 20 y 30%, con base a la materia natural de la masa ensilada). Donde el valor nutritivo se refirió a la composición química bromatológica de los ensilados. Además, se estimaron el consumo, la digestibilidad de la MS, las fracciones energéticas y la evaluación de la cinética ruminal de la degradación de la PC, FDN y FDA en tres bovinos con fístula ruminal. Se incubaron 5g de muestra en bolsa de nylon en 6 tiempos de incubación expresados en horas. El diseño fue el completamente al azar con 6 repeticiones para variables en estudio 4 x 6 (niveles, tiempos) con tres repeticiones, y a la vez se utilizó diseño de bloques al azar, para la cinética ruminal. Resultando; para la inclusión de 20% de ST a la AFP en el momento del ensilaje proporcionó 29,15% de MS, la concentración de la PC varió entre 11,35 a 16,00% (0% y 30% ST, respectivamente), la adición de 20,38% de ST a los ensilados permitió estimar la concentración óptima de 4,43% de EE. La FDN varió entre 41,13 a 30,97% en los ensilados incluidos de 10 y 30% de ST, respectivamente, constituyéndose en excelentes fuentes de energía. Los NDT, ED y EM aumentaron con los niveles de ST, con estimaciones óptimas de 66,62%, 2,9546 Mcal/kg de MS y 2,4837 Mcal/kg MS con la adición de 38,23, 37,67 y 31,92% de ST, respectivamente. En los ensilados incluidos de 10, 20 y 30% de ST la degradabilidad potencial de la FDN y FDA oscilaron entre 74,99 a 84,36% y 73,29 y 84,86%, respectivamente. Concluyendo que el ST en los niveles estudiados, proporcionó mejora del valor nutritivo y la tasa constante (c) de degradación, degradabilidad de los ensilados, caracterizando como alimentos de alta calidad nutricional.