Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Título
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemClima laboral en el desempeño del personal en obras civiles de la Municipalidad Distrital de Pilpichaca - Empresa Ecocimet Ingenieros Consultores S.R.L. 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-21) Huamani Arango, Felipe; Ramirez Rosales, Felisicimo GermanLa tesis que trata en el presente estudio es sobre el clima laboral en el desempeño del personal en obras civiles de la Municipalidad Distrital de Pilpichaca - Empresa Ecocimet Ingenieros Consultores S.R.L. 2018”, con el objetivo principal determinar la influencia del clima laboral en el desempeño del personal, el instrumento aplicado es un cuestionario sobre clima laboral y desempeño de personal constituida por 40 ítems, 20 por cada variable, donde se determinó que el instrumento es válido mediante el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach (0,958 o 95,8% y 0.951 o 95.1%), se constató que es confiable para recoger información sobre las variables. Los resultados que se tiene del coeficiente de correlación rho de spearman, el valor calculado Rho = 0.780, el cual está fuera del 95 % de confiabilidad de aceptar Ho, de tal modo, que rechazamos la hipótesis nula (Ho): Así mismo, la probabilidad del error para negar la hipótesis nula (Ho) es = 0.000, en tal sentido este valor de p, es menor al nivel de significancia planteado de 0.05, de tal forma, no haya forma alguna para admitir la hipótesis nula (Ho), por no ser estadísticamente significativo. Por lo tanto, aceptamos la hipótesis alterna (H1), así que podemos confirmar con un 95% de confiabilidad que el Clima laboral influye significativamente en el desempeño del personal en Obras Civiles de la Municipalidad Distrital de Pilpichaca - Empresa Ecocimet Ingenieros Consultores S.R.L. 2018”
- ÍtemDiseño urbano ambiental para mejorar las márgenes del río Sicra del distrito de Lircay, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) Segama Janampa, Edgar Teofilo; Franco Carpio, Cesar AlbertoLa presente investigación tuvo como problema central: identificar cuáles son los factores de diseño urbano ambientales que contribuyen a la mejora de las márgenes del rio Sicra del distrito de Lircay 2021, constituida por una muestra de 133 viviendas a lo largo del margen izquierdo y derecho del rio Sicra. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental de corte descriptivo correlacional transversal. En cuanto a la hipótesis, esta fue: Los factores de diseño urbano ambiental contribuyen a la mejora de las márgenes del río Sicra del Distrito de Lircay 2021, la cual fue validada mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov para ambas variables, verificando que no presentan una distribución normal. Seguidamente quedó en evidencia que no existe correlación entre la primera variable (factores de diseño urbano) y la segunda variable (mejoras de márgenes del río Sicra) esta fue baja, con un T=0,030, asociada a un valor probabilístico de 0,700 que es mayor a 0,05. De manera específica, la correlación entre actividades económicas y la segunda variable arrojó una Tau_b de Kendall de T=0,034 (muy baja). Respecto a la correlación entre estética paisajística y la segunda variable, la Tau_b de Kendall es de T=0,015 (muy baja). Respecto a la correlación entre distribución físico espacial y la segunda variable, la Tau_b de Kendall es de T= -0,024 (muy baja). No obstante, la correlación entre conservación del medio ambiente y la segunda variable, la Tau_b de Kendall es de T= 0,453 (moderada). Se concluye que todas las dimensiones, a excepción de la conservación del medio ambiente no presentan correlación.
- ÍtemEl plan de desarrollo estratégico participativo 2003 - 2015 y el progreso del distrito de Ascensión – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-06) Rojas Felipe, Edwin; Rivera Trucios, FredyLa presente investigación se realizó con el propósito de determinar la relación del Plan de desarrollo estratégico participativo 2003 - 2015 y el progreso del distrito de Ascensión. Durante 12 años, la municipalidad, ha priorizado obras no alineados ni priorizados en el plan que formularon. Además, ha existido una limitada concertación entre las autoridades municipales, sociedad civil y otras instancias, destacando la falta de participación de la ciudadana que promueva el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por las autoridades de la gestión edil. El problema planteado fue: ¿De qué manera se relaciona el Plan de Desarrollo Estratégico Participativo 2003 – 2015 y el progreso del distrito de Ascensión? La población de estudio fue de 314 pobladores de la zona rural y urbana del distrito. Se usó el método científico modelo UNH, tipo de investigación básica, nivel correlacional; y el diseño no experimental. Se empleó la técnica de encuesta y se utilizó como instrumento las fichas de encuesta. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS V24. Se encontró que 7,64% de los pobladores respondieron que desconocen la priorización de los proyectos, el 51,91% no consideran como documento indispensable el PDC, asimismo, el 23,89% señalaron incumplimiento de los objetivos estratégicos. Y se concluye que el X2 obtenido comprende entre los valores 0,351 ≤ X ≤ 7,814, y la probabilidad asociada (sig. 0,792 < 0,05), y un nivel de significancia de α = 0,05; resultando nula correlación entre las variables.
- ÍtemEvaluación del estado situacional del pavimento flexible de la vía principal tramo Huancavelica – Izcuchaca, en la provincia de Huancavelica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-27) Rojas Carrizales, Alfredo Grover; Castrejón Valdez, ManuelEl presente estudio de investigación transversal, tuvo como propósito evaluar y describir el estado situacional del pavimento flexible de la vía principal del tramo Huancavelica - Izcuchaca provincia de Huancavelica, los datos fueron recopilados en el año 2018. La metodología fué del tipo de investigación aplicada; el nivel de investigación fué descriptivo, el diseño que se empleó fué descriptiva no experimental, se tuvo como método general la investigación científica, la técnica que se utilizó fué la Observación Sistemática y como instrumento se usó la ficha de observación, para el diseño muestral se empleó la población de 72 kilómetros de la vía principal tramo Huancavelica - Izcuchaca, la muestra fué de 24 Km dividido en 10 tramos de 3 Km por cada tramo localizadas en distintas coordenadas de la población, se empleó el muestreo probabilístico con 14 sub muestras. Como resultado se encontró que el índice de condición de pavimento (PCI) tuvo un valor general de 54 enmarcados según norma en el rango de clasificación regular, entre las conclusiones se identificaron distintas fallas que presenta la vía entre ellos el desgaste superficial, pulimiento de agregados, fisuras y grietas, piel de cocodrilo y parches deteriorados, las causas principales del daño en la superficie de rodadura son el exceso de tránsito vehicular, factores climáticos y la escasa actividad de prevención de fallas, las cuales influyen en el estado situacional del pavimento que se encuentra en estado regular.
- ÍtemEl fondo Procompite y la calidad de vida de los beneficiarios de Huando del departamento de Huancavelica – 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-27) Ordoñez Mulato, Brian Jaime; Espinoza Quispe, Carlos EnriqueLa presente investigación pretende identificar cuál es la relación entre el fondo PROCOMPITE y la calidad de vida de los beneficiarios del distrito de Huando, de la provincia y departamento de Huancavelica, en el año 2013, en 10 asociaciones ganadoras del PROCOMPITE, la población total es de 320 socios, se muestreo a 175 personas, con el objetivo general de determinar la relación entre el fondo PROCOMPITE y la calidad de vida de los beneficiarios del distrito de Huando, de la provincia y departamento de Huancavelica, en el año 2013, para la metodologia se empleo el metodo cientifico (Inductivo- deductivo), el estudio corresponde al tipo de investigación aplicada, del nivel relacional, para la ejecucción se considero la técnica de encuesta, lográndose obtener en los resultados mediante la prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación Tau b de Kendall identifico el valor de ,371** con p<0,001; de la misma forma se realizó la prueba de hipótesis con el coeficiente de correlación Tau b de Kendall para la hipótesis específica 1 e hipótesis especifica 2 obteniendo los valores de ,445** y ,263** con p< 0,001, por lo que se demuestra que hay una relación significativa media y débil en los tres casos, por lo que se llega concluir que existe una relación positiva entre el fondo PROCOMPITE y la calidad de vida a un nivel de confianza alta, pero esta relación es media débil, el estudio fue evaluado después de 7 años de habérseles implementado con el fondo PROCOMPITE.
- ÍtemIncidencia del sistema de información en la gestión administrativa de la Universidad Para el Desarrollo Andino, periodo 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-02) Taipe Oncebay, Lidia; Gave Chagua, José LuisEl presente trabajo de investigación titulado, “Incidencia del sistema de información en la gestión administrativa de la universidad para el desarrollo andino, periodo 2018”, tiene como objetivo de determinar de qué manera el modelamiento de un sistema de información incide en la gestión administrativa, se empleó el método científico, con diseño descriptivo correlacional, tamaño de la población: 55 personal administrativo. Los instrumentos de recolección se utiliza cuestionario de encuesta para medir las dos variables. Al aumento de información y carencia de un sistema de información para manejarlo. El propósito de la presente investigación es desarrollar modelamiento de sistema de información que permita mejorar la gestión administrativa en la universidad en favor de los estudiantes y en pro de la conservación del medio ambiente. Para desarrollar el modelo teórico a implementar, a partir de su modelamiento, se procederá a optimizar políticas, planes y proyectos en bien de la universidad. Se realizó estadística descriptiva e inferencial se utilizó el programa SPSS V.25. Los resultados del coeficiente de correlación Pearson r = 0,988 es una correlación positiva muy fuerte. Se encontró una relación entre las variables sistema de información y la gestión administrativa, al contrastar la hipótesis se pudo verificar: El modelamiento de un sistema de información incide de forma positiva y significativa en la gestión administrativa de la Universidad para el Desarrollo Andino, periodo 2018.
- ÍtemNivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de salud del hospital “Zacarías Correa Valdivia” y Hospital II Essalud Red Asistencial Huancavelica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-04) Parejas Garavito, Miguel Angel; Sánchez Araujo, Víctor GuillermoTítulo: Nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de salud del hospital “Zacarías Correa Valdivia” y Hospital II Essalud Red Asistencial Huancavelica, 2017. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de salud del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” y Hospital II Essalud Red Asistencial Huancavelica, 2017. Material y método: La investigación corresponde al tipo no experimental y el nivel de investigación alcanzado es descriptivo comparativo, el método utilizado descriptivo y analítico, el diseño que oriento el proceso estadístico es no experimental, transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformada por profesionales de salud que laboran en el área asistencial. Distribuidos de la siguiente manera: Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica: 141 (35 médicos, 65 enfermeras y 41 técnicos). Hospital II Essalud Huancavelica: 111 (32 médicos, 29 enfermeras y 32 técnicos). Para la recolección de datos se ha utilizado la técnica: encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: La diferencia es significativa entre el nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de salud del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” y Hospital II Essalud Red Asistencial Huancavelica, 2017 por presentar un p valor de 0,000. Es decir, del 100% de personales de salud involucrados en el estudio del Hospital “Zacarías Correa Valdivia, el 97,2% (137) tiene conocimiento regular; 2,1% (3) conocimiento alto, tan solo el 0,7% (01) conocimiento bajo. Con respecto al Hospital II Essalud Red Asistencial Huancavelica el 62,8% (54) el conocimiento es regular, 37,2% (32) con conocimiento alto y ninguno tiene conocimiento bajo. Conclusión: Existe diferencias entre el nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos hospitalarios en el personal de salud del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” y Hospital II Essalud Red Asistencial Huancavelica, 2017 observándose un mayor predominio del nivel conocimiento regular en el personal de salud que labora en el Hospital “Zacarías Correa Valdivia”.
- ÍtemEl plan de desarrollo estratégico y los presupuestos participativos del distrito de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-29) Riveros Anccasi, Dante; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación entre el plan de desarrollo estratégico y el presupuesto participativo en Acobamba – Huancavelica; la investigación fue de tipo básica, nivel correlacional, utilizó el método analítico - deductivo, el diseño fue no experimental - transversal, la población estuvo compuesto por 64 trabajadores y la muestra por 55 trabajadores de diversas áreas de la Municipalidad Provincial de Acobamba, donde se aplicó el muestreo probabilístico simple aleatorio estratificado. Los resultados fueron: La variable plan de desarrollo estratégico, sus dimensiones y la variable presupuesto participativo fueron eficientes, en la que se encontraron correlaciones significativas entre los ejes estratégicos: Educación, salud, saneamiento - vivienda, institucional, producción - irrigación, ecoturismo - comercialización, vial - comunicación, electrificación - minas, con respecto al presupuesto participativo, presentaron correlaciones de 0,486, 0,320, 0,361, 0,633, 0,385, 0,437, 0,480, 0,282, así mismo en la correlación general entre el plan de desarrollo estratégico y el presupuesto participativo resultó un coeficiente de 0,486 que indica una correlación significativa. Conclusión: Existe correlación significativa entre las variables, y las dimensiones, debido a que cumplen con la transparencia y control ciudadano, modernización y democratización de la gestión pública, fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, construcción de capital social, participación ciudadana en la planificación y gestión pública, no obstante, es necesario realizar mejoras y priorizar las necesidades primordiales de la provincia de Acobamba, región de Huancavelica
- ÍtemSatisfacción laboral y su relación con el desempeño del área de infraestructura de la Municipalidad Provincial de Angaraes – Huancavelica, periodo 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-18) Huacho Torres, Aubert; Ramírez Rosales, Felisícimo GermanEn el mundo empresarial actual, las organizaciones se vuelven más competitivas y globalizadas, por ende el bienestar de los trabajadores se vuelve más vulnerable a cualquier variación en la gestión del talento humano, en este sentido el incremento de la productividad se convierte en un objetivo esencial para cualquier organización ya sea pública o privada, por ende las entidades públicas toman importancia en el servicio que se ofrece a los usuarios; sin embargo, se olvidan de analizar los problemas que perjudican a las personas que laboran en ella. (Bravo, Peiro, & Rodriguez, 1996) La presente investigación tiene como propósito principal determinar la relación entre la satisfacción laboral y el desempeño en el Área de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Angaraes – Huancavelica, periodo 2018. La investigación tiene por objetivo evaluar, determinar el nivel de satisfacción laboral y el desempeño en la institución mencionada. Para la realización de la presente investigación se utilizó el método científico, como método general se utilizó el analítico, deductivo, sintético y como método especifico consideramos apropiado utilizar el método estadístico, el nivel de investigación fue descriptivo – correlacional, asimismo la investigación contó con una población de 40 trabajadores de la Municipalidad Provincial de Angaraes del área de Infraestructura, de la misma manera la muestra de estudio fue igual que la población, quienes fueron evaluados mediante la aplicación de cuestionarios con el fin de recolectar información. En el estudio se realizó la prueba de hipótesis para tener un resultado verídico, para así aprobar o rechazar la hipótesis planteada, después de analizar los resultados se pudo llegar a lo siguiente: Los resultados nos muestran el valor del coeficiente de correlación de Pearson es r = 0,920. Entonces el grado de correlación entre las variables satisfacción laboral y el desempeño en la Municipalidad Provincial de Angaraes - Huancavelica, es una correlación positiva muy fuerte. Llegando a la conclusión de acuerdo al objetivo General, se evidenció que existe una relación directa; positiva muy alta entre las variables Satisfacción Laboral y desempeño, debido a que el valor P (Sig. (Bilateral)) Es< a 0,05 es decir “0,000; donde la correlación r de Pearson es de 0.920, la cual indica que la variable Satisfacción Laboral influye en la variable desempeño en un 89%. Dichos resultados v son provenientes debido a que un total de 40 trabajadores encuestados, el 34% manifiestan poseer un nivel de satisfacción bajo, las cuales repercuten en el desempeño de los mismos.
- ÍtemSimulación del efecto de precipitación solida (granizada) como factor climático en el cultivo de maíz (Zea mays) durante la campaña agrícola 2018-2019 en Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-28) Huaman Tovar, William; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa variabilidad climática manifestada con la presencia de precipitaciones sólidas, dañan y reducen rendimientos de cultivos. El estudio se ejecutó durante la campaña agrícola 2018 – 2019, en el centro poblado de Choclococha, provincia de Acobamba – Huancavelica, localizada a 3440 msnm para evaluar los efectos causados por las precipitaciones sólidas en el rendimiento del cultivo de maíz amiláceo en condiciones de secano. En el estudio se aplicó el método experimental, y como técnica general la observación además de la medición, conteo y pesado. La población del experimento estuvo conformada por 1890 plantas de maíz, instaladas con el diseño de bloques completamente al azar con 7 tratamientos y 3 repeticiones. T1 (sin defoliación), T2 (defoliación en 25% de las láminas de cada hoja), T3 (defoliación en 50% de las láminas de cada hoja); T4 (defoliación en 75% de las láminas de cada hoja), T5 (defoliación en 100% de las láminas de cada hoja), T6 (rasgado total de las láminas de la hoja) y T7 (rasgado total de las láminas y quiebre de la nervadura). Se obtuvieron rendimientos de grano seco de 5743.41, 4966.09, 4783.23, 4694.85, 3920.29, 2878.37 y 2239.97 kg/ha en los tratamientos T1, T6, T7, T2, T3, T4 y T5 respectivamente, se encontró efecto de los tratamientos de defoliación en la disminución del rendimiento en el rango del 13.53 % al 61% respecto del tratamiento testigo. Se concluye que el daño foliar simulado influyó negativamente en el tamaño de las mazorcas y el rendimiento, pero no en el crecimiento de la planta
- ÍtemSistema de gestión de la calidad y su relación con la productividad de la empresa instaladora de geosintéticos, Moquegua – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-05) Paucar Chanca, Fortunato; Lujan Jeri, Hugo RubénEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el sistema de gestión de la calidad y la productividad de la empresa instaladora de geosintéticos en la ciudad de Moquegua (periodo 2019). El presente trabajo corresponde a un tipo de investigación aplicada y a un nivel de investigación correlacional. La población en estudio fue el personal de planta; siendo 100 trabajadores que se encuentran involucrados en el proceso del desarrollo de la instalación de geosintéticos de la empresa, para determinar el tamaño de muestra se utilizó un muestreo probabilístico para variables categóricas en poblaciones finitas, obteniéndose un tamaño de muestra de 30 personas. La recolección de datos se obtuvo a través de encuestas escritas validados mediante juicio de expertos. Por otro lado, la fiabilidad de la encuesta se determinó a través del Alfa de Cronbach. Luego de la recolección y procesamiento de datos se estableció el nivel de correlación (0,60) entre las variables en estudio, demostrando que existe una relación significativa entre el sistema de gestión de la calidad y la productividad de la empresa instaladora de geosintético; así mismo se establece la relación (0,30) entre el sistema de gestión de la calidad y eficiencia de la empresa instaladora de geosintéticos demostrando que no existe una relación significativa; finalmente se establece una relación (0,60) entre el sistema de gestión de la calidad y la eficacia de la empresa instaladora de geosintéticos demostrando que existe una relación significativa; para ellos se contrastó las hipótesis mediante la Rho de Spearman, y se llegó a la siguiente conclusión: existe una correlación positiva considerable entre el sistema de gestión de la calidad y la productividad de la empresa instaladora de geosintéticos.
- ÍtemSistema multi fase de humedal sub superficial en el tratamiento de aguas residuales domésticas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-29) Mogollon Vizueta, Cristhian Juan; Espinoza Quispe, Carlos EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos que produce la aplicación de un sistema multifase de humedal sub superficial en el tratamiento complementario de aguas residuales domésticas. Se usó el método científico además del método experimental mediante un diseño preexperimental de pre prueba y postm prueba. La población estuvo compuesta por viviendas rurales que cuentan con unidades básicas de saneamiento en terrenos con baja permeabilidad y ubicadas en el sector San Sebastián del distrito de Buenos Aires, en la provincia de Morropón en la región Piura. La muestra se obtuvo utilizando el protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales aprobado por el sector Vivienda mediante la RM 273-2013-VIVIENDA y estuvo compuesta por seis muestras pre test y seis muestras post test. Los resultados obtenidos demostraron que el sistema multifase tiene un 78.32% de eficiencia en la remoción de la DBO5, 81.60% de remoción de la DQO, 86.67% de eficiencia en la remoción de turbiedad y 37.63% de eficiencia en la remoción de coliformes termotolerantes, por lo que se concluyó que el sistema multifase tuvo un óptimo funcionamiento, en tal sentido es factible su implementación en zonas rurales con sistemas de unidades básicas de saneamiento en terrenos con baja permeabilidad o que no cuenten con un sistema final de disposición de las aguas residuales domésticas ya que los resultados obtenidos cumplen con los límites máximos permisibles para la disposición final de aguas tratadas.
- ÍtemVulnerabilidad sísmica de las ipress de la red de salud de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-29) Capcha Lopez, Benigno; Chávez Araujo, Elmer RenéEl colapso de edificaciones esenciales a causa de los sismos de alta intensidad es además por factores propios de la edificación como estructurales, constructivos y geométricos. La presente investigación tuvo como objetivo establecer la vulnerabilidad sísmica de las IPRESS de categoría I – 1 de los núcleos de Ascensión, San Cristóbal, Yauli, Ayaccocha y Viñas de la Red de Salud Huancavelica, mediante la aplicación del método del Índice de Vulnerabilidad, esta investigación es de tipo aplicada y de nivel descriptivo, la población asignada para este estudio fue de 25 IPRESS de los cuales se extrajo una muestra de 11 puestos de salud mediante el muestreo a criterio. El Método Científico guio todo el proceso de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizó fue la observación directa, la entrevista y medición, el instrumento utilizado fue el formulario de levantamiento de información. El resultado alcanzado fue que el 63.64% de puestos de salud son de construcciones de material rústico de más de 20 años de antigüedad con infraestructuras precarias que no garantizan el servicio de salud. La principal conclusión que se arribó, el 81.82% de puestos de salud de categoría I - 1 presentan una vulnerabilidad sísmica ALTA por presentar deficiencias en su proceso constructivo, mala calidad de materiales y supervisión, haciéndoles más vulnerables ante eventos sísmicos, mientras que el 18.18% tienen una vulnerabilidad sísmica MEDIA, y no existen puestos de salud con vulnerabilidad BAJA.