Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Machuca Enriquez, Luzmila; Rimache Romero, Daysi Cerafina; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl presente estudio, se realizó con el objetivo de determinar la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica, 2022. El tipo de estudio utilizado es el descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 154 estudiantes de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. La técnica utilizada en nuestra investigación, fue la encuesta y el instrumento escala tipo Likert modificada. Asimismo, se evidenciaron que la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica; en un 54.55% (84) tuvieron actitud negativa, 26.62% (41) actitud neutral, y solo el 18.83% (29) actitud positiva. En relación a los resultados, la investigación nos permitió discernir las siguientes conclusiones: el 54.55 % de estudiantes de enfermería presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria de la escuela profesional de Enfermería en el año 2021, en cuanto a la dimensión cognitiva frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería predominó la actitud positiva con un 39.61% y la dimensión neutral con 37.66% ; mientras en las dimensiones afectiva 59.09% y conductual 53.9% predominando la actitud negativa , obteniendo como resultado que el 54.55% presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria
- ÍtemAislamiento social y actitud frente a la pandemia por Covid-19 en el adulto del cercado de Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-24) Segura Gaspar, Annie Main; Quispe Matamoros, Gilber; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo: Determinar la relación que existe entre el aislamiento social y actitud frente a la pandemia por COVID-19 en el adulto del cercado de Huancavelica – 2021. Metodología: Investigación de tipo básica, de nivel descriptivo, enfoque cualitativo, diseño no experimental transversal de tipo correlacional, el método general fue el método científico. La población estuvo conformada por 1416 adultos de 30 a 59 años, de los cuales para la muestra se tomó 736 adultos de ambos sexos. Se aplicó la técnica encuesta cuyo instrumento fue la escala de tipo Likert de 45 ítems. Resultados: Existió relación significativa entre aislamiento social y actitud frente a la pandemia por COVID-19 (79,76%). Respecto a la relación entre dimensiones se encontró relación significativa entre el nivel de aislamiento preventivo alto con actitud cognitiva adecuada (79%), aislamiento preventivo alto con actitud afectiva adecuada (73%) y aislamiento preventivo alto con actitud conductual adecuada (72%); así mismo, existió relación significativa entre el nivel de uso de tecnología alto y actitud cognitiva adecuada (79% ), uso de tecnología y actitud afectiva adecuada (73%), uso de tecnología alto y actitud conductual adecuada (72%); por último, existió relación significativa entre el nivel de actividades físicas recreativas alto y actitud cognitiva adecuada (78.80%), actividades físicas recreativas alto y actitud afectiva adecuada (72.83%) y actividades físicas recreativas alto y actitud conductual adecuada (72.801%). Conclusión: La mayoría de adultos cumplió con el aislamiento social alto y tuvo una actitud adecuada frente a la pandemia por COVID-19, encontrándose una relación significativa entre ambas variables.
- ÍtemAislamiento social y estrés durante la pandemia del Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-07) Torres Huamaní, Nelida Blanca; Prosopio Toribio, Kenyi; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo: Determinar la relación entre el aislamiento social y estrés durante la pandemia del Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2020. Metodología: investigación de tipo básica, la investigación corresponde al nivel correlacional, la muestra lo conformaron 154 estudiantes, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento la escala para cada variable, los métodos de investigación utilizados son el método analítico y el método sintético, el diseño usado en la investigación fue no experimental, transversal. Resultados: Se evidenció del total de estudiantes de enfermería que presentaron aislamiento social alto 34.42% tuvieron estrés nivel alto, 17.53% estrés nivel medio y 0.65% estrés nivel bajo; de los estudiantes que presentaron aislamiento social medio 35.71% tuvieron estrés nivel medio, 5.84% estrés nivel alto y 1.30% estrés nivel bajo; y de los estudiantes que presentaron aislamiento social bajo; 3.25% estrés nivel bajo y 1.30% estrés nivel medio. Conclusión: Los estudiantes que presentaron aislamiento social alto y medio tuvieron estrés en el mismo nivel, lo que implica que existe correlación significativa y positiva muy fuerte, entre el aislamiento social y estrés durante la pandemia del Covid-19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2020.
- ÍtemCalidad de sueño en los trabajadores del centro de salud Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-22) Chanca Martinez, Odaliz Katherin; Peña Mejia, Ruth Roxana; Tapia Camargo, Marisol SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de sueño en los trabajadores del centro de salud Yauli. Métodos: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, transversal, descriptivo. La población estuvo conformada por los 60 trabajadores, la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, que tiene una validez y confiabilidad de 0.58%. Obteniéndose los siguientes resultados: el 46.7% de los trabajadores están comprendidos entre 31 a 40 años; el 75% son del sexo femenino; el 45% son solteros; y el 33.3% presentan una experiencia laboral mayor a 7 años. El 46.7%de los trabajadores merecen atención médica con respecto a la calidad de sueño, el 61.7% se califica subjetivamente presentar buena calidad de sueño, el 46.7% presentan buena latencia de sueño, tardan en dormirse en un tiempo entre 16 a 30 minutos, el 55.0% presentan una duración del sueño mayor a 7 horas, El 65.0% presentan una buena eficiencia habitual del sueño, el 71.7% presentó perturbaciones del sueño menos de una vez a la semana, el 85.0% no utilizan medicamentos para dormir durante el último mes, el 34.6% presentan solo un leve problema de disfunción durante el día. Conclusión: con respecto a la calidad de sueño los trabajadores del centro de salud de Yauli en su mayoría necesitan de una atención médica para poder conciliar el sueño teniendo dificultades en las dimensiones de perturbaciones del sueño, utilización de medicamentos y problemas de somnolencia diurna
- ÍtemCapacidad de respuestas frente al Covid-19 en instituciones prestadoras de servicios de salud del primer nivel de atención de la Red de Salud Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-06) Matamoros Contreras, Norma; Mendoza Condori, Miriam; Ureta Jurado, RaúlObjetivo: Determinar la capacidad de respuesta frente al COVID-19 en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención de la Red de Salud Huancavelica. Métodos: Fue del tipo de investigación aplicada, el nivel fue descriptivo, el método general fue el científico, el diseño fue el no experimental, la población y muestra estuvo compuesta por 101 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención de la red de salud Huancavelica. Resultados: 65.8% indica capacidad de respuesta malo, 50.6% indica capacidad de respuesta de liderazgo regular, 49.3% indica capacidad de respuesta en coordinación malo, 35.6% indica capacidad de respuesta en información bueno, 54.8% indica capacidad de respuesta en logística y operaciones malo, 83.6% indica capacidad de respuesta en Administración y finanzas malo, 58.9% indica capacidad de respuesta en identificación rápida malo, 67.1% indica capacidad de respuesta en diagnóstico malo, 72.6 % indica capacidad de respuesta en aislamiento malo, 56.2% indica capacidad de respuesta manejo de casos malo y 46.6% indica capacidad de respuesta en la prevención y control de infecciones malo. Conclusión: La capacidad de respuesta fue malo, lo que indica que las instituciones prestadora de servicio del primer nivel de atención no garantiza una buena gestión integral de la respuesta ante situaciones de pandemia, emergencia, debido a que no existe mecanismos de salud adecuados y personal operativo de respuesta capacitado.
- ÍtemCaracterísticas epidemiológicas y clínicas de trastornos de adaptación en adultos que acudieron al centro de salud mental comunitario de la red Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-19) Oyola Pomacarhua, Reyna; Santos Amancay, Felicita; Jáuregui Sueldo, Charo JackelineObjetivo. Describir las características epidemiológicas y clínicas de los trastornos de adaptación en adultos que acudieron al Centro de Salud Mental Comunitario de la Red Huancavelica – 2020. Metodología. La investigación es retrospectiva, nivel descriptivo, diseño no experimental descriptivo simple. La población estuvo constituida por 126 historias clínicas de usuarios adultos diagnosticados con trastorno de adaptación pertenecientes al año 2020, la técnica empleada en la recolección de datos fue análisis documentario con el instrumento guía de análisis documentario. Resultados. Características epidemiológicas: 62,7% (79) 20 a 29 años de edad, 37,3% (47) 30 a 59 años de edad. El 81,0% (102) sexo femenino y el 19% (24) al sexo masculino. El 82,5% (104) superior, 15,9% (20) secundaria, y el 1,6% (02) primaria. El 52,4% (66) empleado público; 36,5% (46) amas de casa; 6,3% (08) comerciantes. El 43,7% (55), estado civil conviviente; 27,8% (35) casados; 27,0% (34) soltero y 1,6% (02) viudos. El lugar de nacimiento y el lugar de procedencia del 100,0% (126) de adultos es Huancavelica. Características clínicas: El 79,4% (100) Trastorno de la adaptación inespecífico; 19,8% (25) Trastorno de adaptación con depresión y el 0,8% (01) Trastorno de adaptación con alteración de la conducta. En relación a los signos y síntomas 94,4% (119) preocupado o sentirte ansioso, nervioso, tenso o estresado; 92,9% (117) llorar con frecuencia; 91,3% (115) trastornos del sueño. 88,9% (112) sentirte triste o desesperanzado. Como comorbilidad o patologías relacionadas, el 71,4% (90) ninguno, seguido del 28,6% (36) Reacción a estrés agudo. Conclusión. La mayoría de adultos presentaron Trastorno de la adaptación inespecífico; cerca a la cuarta parte Trastorno de adaptación con depresión y una minoría Trastorno de adaptación con alteración de la conducta.
- ÍtemCaracterización de seguridad en el cuidado del paciente desde la percepción del profesional de enfermería en hospitales de la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-31) Cardenas Condor, Yuriel Karina; Ureta Jurado, RaúlObjetivo. Determinar la diferencia sobre la seguridad en la atención al paciente desde la percepción del profesional de enfermería entre el Hospital Departamental y Hospital II EsSALUD Huancavelica. Método. El estudio es descriptivo, no experimental, transeccional, descriptivo. La muestra incluye profesionales de enfermería (n = 55) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, con instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de seguridad del paciente en el Hospital. Resultados. 63,6% de profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y 45,5%; considerar que la seguridad del paciente es aceptable en su unidad hospitalaria/área de trabajo. 54,5% y 36,4%; Perciben que las actividades en la unidad/área de trabajo son muy buenas con respecto a la seguridad del paciente. El 54,5% de los profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y 4EsSALUD-Seguro Social consideran que la participación del supervisor/director en la seguridad del paciente es muy buena. El 45,5% percibe que la participación del supervisor/director en cuanto a la seguridad del paciente es aceptable. El 81,8% de los profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y el 31,8% de EsSALUD-Seguro Social consideran que la comunicación en materia de seguridad del paciente es muy buena. 59,1%; y 18,2%; perciben que la comunicación es aceptable con respecto a la seguridad del paciente. 72,7% de profesionales de enfermería del Hospital Público-MINSA y 59,1%; de EsSALUD-Seguridad Social consideran que la mayoría de las veces reportan incidentes en la unidad/área de trabajo. 18,2%; y 13,6%; perciben que los incidentes siempre se reportan en el marco de la seguridad del paciente. 18,2% y 9,1%; aveces denuncian incidentes y, el 9,1%; los de EsSALUD-Seguro Social rara vez reportan incidentes en el marco de la seguridad del paciente. el 81,8% de profesionales de enfermería del Hospital Público MINSA y el 36,4%; los de EsSALUD-Seguro Social en términos generales consideran que la seguridad del paciente en el hospital es muy buena. 50,0%; y 18,2%; el 9,1% y el 4,5% perciben que las actividades realizadas en el marco de la seguridad del paciente son aceptables; de EsSALUD-Seguro Social percibe que la seguridad del paciente es pobre y mala. El 100,0% de los profesionales de enfermería del Hospital Social xiii EsSALUD-Seguro consideran aceptable la capacidad organizativa respecto a la seguridad del paciente. 54,5%; y 445,5%; perciben que la organización en seguridad del paciente es mala y muy buena, respectivamente. Conclusión. El personal de enfermería refiere que es aceptable el despliegue de actividades en el marco de la seguridad del paciente en las unidades productoras de servicios asistenciales de los hospitales.
- ÍtemComportamientos de cuidado enfermero en servicios de hospitalización, Hospital Departamental de Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-20) Hunocc Arroyo, Janeth Nelida; Pacheco Huamán, Chesira Meredith; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo. Determinar los comportamientos de cuidado enfermero en servicios de hospitalización, Hospital Departamental de Huancavelica 2022. Metodología. La investigación perteneció al nivel descriptivo, diseño no experimental transversal descriptivo, se aplicó el método deductivo, inductivo, estadístico. La población muestral estuvo conformada por 37 licenciados enfermería que laboraron en los servicios de hospitalización: medicina y cirugía en el Hospital Departamental de Huancavelica. El instrumento de recolección de datos fue la escala sobre comportamientos de cuidado enfermero. Resultados. Del 100% (37) licenciados de enfermería que laboraron en los servicios de hospitalización: medicina y cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica, 67,6% (25) fueron de sexo femenino, 32,4% (12) masculino. Con respecto a la edad 37,8% (14) tuvieron entre 31 a 40 años, 35,1% (13) de 24 a 30 años y finalmente 27,0% (10) entre 41 a 50 años. El estado civil 56,8% (21) soltero seguido de 24,3% (09) conviviente. Condición laboral 67,6% (25) fueron contratados y 32,4% (12) nombrados. Tiempo de servicio 40,5% (15) de 4 a 10 años. El 94,6% (35) de la población de estudio presentaron comportamientos de cuidado enfermero en servicios de hospitalización, Hospital Departamental de Huancavelica 2022 en la categoría de bueno, tan solo el 5,4% (02) fue regular. Conclusión. Se concluye que los licenciados en enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica presentaron en su mayoría comportamientos de cuidado enfermero categoría bueno. Sin embargo, existió una minoría como categoría regular
- ÍtemComunicación parental y ciberacoso en estudiantes del “Colegio Huanta”, Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-17) De la Cruz Huamani, Rossmeri; Ore Ore, Ghina Katheryne; Jáuregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo. Determinar la relación entre la comunicación parental y el ciberacoso en estudiantes del “Colegio Huanta”, Ayacucho, 2021. Metodología. Nivel de investigación correlacional. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes matriculado del 1º a 5º grado de estudios. Diseño no experimental, transversal correlacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Escala de Comunicación Padres-Hijos/as y Escala de evaluación de sexting y grooming. Resultados. Los hallazgos del estudio indican que existe relación significativa entre la comunicación parental y el ciberacoso en estudiantes del “Colegio Huanta”, Ayacucho, 2021. De la tabla 1 se evidencia, que existe un 74,8% (77) de estudiantes con comunicación parental regular, seguido del 20,4% (21) malo y el 4,9% (5) bueno. Así mismo, se evidencia que el 59,2% (61) presentan ciberacoso regular, 26,2% (27) ciberacoso alto y el 14,6% (15) ciberacoso poco o nulo. Al relacionar las dos variables, se observa que del 100,0% (103) estudiantes inmersos en el estudio, el 48,5% (50) tuvieron comunicación parental y ciberacoso regular. El 21,4% (22) comunicación parental regular y ciberacoso alto. El 9,7% (10) comunicación parental malo y ciberacoso poco o nulo. Existe relación significativa entre la variable comunicación parental y la dimensión sexting. El ciberacoso en la dimensión sexting tiene predominio del 57,3% (59) en la categoría de regular, siguiéndole del 26,2% (27) sexting alto y el 16,5% (17) sexting poco o nulo. Al correlacionar la variable comunicación parental y la dimensión sexting, se aprecia que el 46,6% (48) presenta comunicación parental y sexting regular. El 22,3% (23) comunicación parental regular y sexting alto. El 10,7% (11) comunicación parental malo y sexting poco o nulo. Existe relación significativa entre la variable comunicación parental y la dimensión grooming. El ciberacoso en la dimensión grooming tiene predominio del 52,4% (54) en la categoría de alto, siguiéndole del 36,9% (38) grooming regular y el 10,7% (11) grooming poco o nulo. Al asociar la variable comunicación parental y la dimensión grooming, se visualiza que el 41,7% (43) presenta comunicación parental regular y grooming alto. El 25,2% (26) comunicación parental y grooming regular. El 7,8% (8) comunicación parental regular y grooming poco o nulo. Conclusión: La comunicación parental tiene correlación positiva moderada con el ciberacoso en forma general y especifica: sexting y grooming.
- ÍtemConocimiento y práctica sobre medidas preventivas frente al Covid 19 en comerciantes de venta de alimentos de primera necesidad del mercado de abastos Huancavelica-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-21) Araujo Sánchez, Cristhian Walter; Huaranccay Matamoros, Tania; Zea Montesinos, César CiprianoObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de las medidas preventivas frente al COVID- 19 en comerciantes de venta de alimentos de primera necesidad del mercado de abastos Huancavelica, 2021. Metodología: Investigación de tipo básica, perteneciente al nivel correlacional, método inductivo, deductivo y estadístico, diseño no experimental, transeccional, la muestra estuvo conformado por 109 comerciantes, para medir el conocimiento se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario, para medir la práctica se utilizó la técnica de observación y como instrumento una guía de observación. Resultados: El 36.7% (40) de comerciantes presentan conocimiento alto, pero solo el 9.2% (10) logran tener práctica buena; sobre el lavado de manos el 26.6% (29) de comerciantes tienen conocimiento medio y prácticas regulares; respecto al uso equipo de protección personal, el 47.7% (52) de comerciantes tienen conocimiento alto, pero presentan práctica regular; sobre el distanciamiento social, el 47.7% (52) de comerciantes tienen conocimiento alto y presentan práctica buena; respecto al uso de desinfectantes, el 33.9% (37) de comerciantes tienen conocimiento alto y esto refleja en su práctica buena; sobre el manejo de residuos sólidos, el 37.6% (41) de comerciantes tienen conocimiento medio, pero lograron tener una práctica buena. Conclusiones: No existe relación entre el conocimiento y la práctica de medidas preventivas frente al COVID 19 en comerciantes de venta de alimentos de primera necesidad del mercado de abastos de Huancavelica - 2022
- ÍtemConsumo informativo mediático y estabilidad emocional en tiempos de pandemia por covid-19 en adolescentes del 3ª grado del Colegio Nacional de Ciencias y Artes la Victoria de Ayacucho, Huancavelica 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-19) Huaman Poma, Christian Dennis; Romero Anccasi, Magaly Saby; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo: Determinar relación que existe entre el consumo informativo mediático y estabilidad emocional en tiempos de pandemia por COVID-19 en adolescentes del 3º grado del colegio nacional La Victoria de Ayacucho, Huancavelica 2021.Metodología: En la investigación se fue del tipo básica; nivel correlacional; método científico, método deductivo y método inductivo; diseño no experimental, transaccional; la muestra estuvo conformada por 98 estudiantes. Para la medida de la variable consumo informativo mediático se empleó un cuestionario, para la variable estabilidad emocional se empleó la técnica de escala psicométrica cuyo instrumento es la escala.Resultados: En la prueba de hipótesis se localizó asociación entre el consumo informativo mediático y estabilidad emocional en momentos de COVID-19 en adolescentes con un valor de 0.220 que indica una correlación positiva baja, además la significancia bilateral resulto “p” = 0,029 para un grado de significancia de 5%. Descriptivamente el 31,6% (31) tuvo un consumo medio de información mediático presentando una estabilidad emocional promedio; un 22,4% (22) tuvo un alto consumo de información mediático presentando una estabilidad emocional promedio; el 16,3% (16) tuvo un consumo medio de información mediático presentado una estabilidad emocional alta; el 13,3% (13) tuvo un alto consumo de información mediático presentando una estabilidad emocional alta; el 7,1% (7) tuvo un bajo consumo de información mediático presentado una estabilidad emocional promedio; el 3,1% (3) tuvo un consumo medio de información mediático presentando una estabilidad emocional bajo;.Conclusión: Existe una relación significativa baja entre el consumo informativo mediático y estabilidad emocional en tiempos de pandemia por COVID-19 en adolescentes del 3º grado del C.N. La Victoria de Ayacucho, Huancavelica 2021.
- ÍtemCuidado humano transpersonal según la perspectiva del profesional de Enfermería del Hospital Departamental y Hospital II ESSALUD Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-23) Sullca Ramos, Brayan; Zuñiga Huaman, Aurora; Zea Montesinos, Cesar CiprianoIntroducción: El cuidado humano transpersonal fue definido por Jean Watson como una conectabilidad de persona a persona cada uno está tocado por el centro humano del otro. Para ella, la relación de la enfermera con conciencia del cuidado es entrar en la conciencia o campo fenomenal de otra persona y ser capaz de identificar su condición (a nivel de espíritu, o alma), de tal manera que la persona cuidada tiene un alivio de sentimientos, pensamientos y tensión. Objetivo: Determinar el cuidado humano transpersonal según la perspectiva del profesional de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica (Minsa) y Hospital II EsSalud Huancavelica 2021. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo básica, nivel descriptivo, método deductivo, inductivo y estadístico, diseño no experimental, transversal y descriptivo comparativo, en el Hospital Departamental de Huancavelica (Minsa) y Hospital II EsSalud Huancavelica, la muestra incluye a profesionales de enfermería (n = 108), como instrumento se utilizó “Caring Efficacy Scale” (CES). Resultados: El 57,4% (31) de los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica (Minsa) presentan en un nivel regular, 22,2% (12) presentan un nivel bajo, 20,4% (11) presentan un nivel alto, a comparación de que el 51,9% (28) de los profesionales de enfermería del Hospital II EsSalud Huancavelica presentan un nivel regular, 25.9% (14) presentan un nivel alto, y 22,2% (12) presentan un nivel bajo. Conclusión: No existe diferencia del cuidado humano transpersonal entre los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica (Minsa) y Hospital II EsSalud Huancavelica.
- ÍtemEfectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto de la localidad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-22) Reymundo Loayza, Cristina; Ramos Rosales, Maribel Roxana; Ureta Jurado, RaúlIntroducción. Las enfermedades no transmisibles son la causa más frecuente en los adultos mayores a nivel de la región Huancavelica, y el Perú, como consecuencia del crecimiento y el envejecimiento de la población, y la exposición a los factores de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes son las principales causas de muerte por enfermedad no transmisibles. Objetivo. Determinar la efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus en la localidad de Huancavelica. Materiales y métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental transversal, a través del método inductivo – deductivo. El tamaño de la muestra fue 30 participantes con enfermedad de hipertensión arterial, y 30, diabetes mellitus atendidos en el programa de enfermedad crónica no transmisible del adulto del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica. Para la recolección de datos se accedió al libro de seguimiento de pacientes diabéticos e hipertensos, determinando de manera aleatoria a los participantes y acceder a sus historias clínicas donde consideran las características del perfil clínico y biomarcadores metabólicos de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 en el formato de análisis documental de contenido, siendo base para la visita y aplicación progresiva de la estrategia preventiva “cuidado del adulto”. Resultados. El 63,3% de IMC normal, el 60,0% presión sistólica, el 56,7% presión diastólica, el 53,3% de biomarcadores metabólicos-colesterol, el 46,7% triglicéridos, el 56,7% HDL, 70% LDL valores normales en pacientes hipertensos, el 80,0% normo glucemia, el 50,0% IMC se obtuvieron los resultados en pacientes diabéticos mellitus tipo 2, así como conocer las características de la enfermedad y el tratamiento y las condiciones físicas para evitar complicaciones de la enfermedad. Las intervenciones educativas han contribuido positivamente en su conocimiento de las participantes que padecen la enfermedad (diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial), la adherencia al tratamiento mostrando la efectividad y mejora en los adultos. Conclusión. Una intervención educativa es necesaria porque con ella se logró mayor conocimiento sobre los factores de riesgo, un mejor control metabólico, lo que conllevara a un efecto directo en la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad (diabetes 2 e hipertensión arterial), esto significa que los resultados no son negativos.
- ÍtemEfectividad de una intervención Educativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares Rurales de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-13) Cuellar Canales, Marycruz; Escobar Quispe, Yasmin; Ureta Jurado, RaúlObjetivo. Determinar la efectividad de la intervención educativa participativa “cuidado infantil” en la adherencia al tratamiento de anemia en niños (as) de 6 a 23 meses en hogares rurales de Huancavelica. Materiales y Métodos. El estudio fue explicativo, el diseño de investigación fue preexperimental de un solo grupo antes y después. La muestra estuvo conformada por madres y sus hijos de 6 a 23 meses de edad; n=30 considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de adherencia al tratamiento. Resultados. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento farmacológico alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento farmacológico para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento farmacológico. Antes de la intervención el 60,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan que dentro del tratamiento dietético alcanzan la adherencia, 40,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 93,3% logran alcanzar adherencia al tratamiento dietético para superar el cuadro de anemia y, 6,7%, aun no logran la adherencia al tratamiento dietético.Antes de la intervención el 50,0% de madres con niños(as) con anemia manifiestan alcanzan adherencia al tratamiento frente a la anemia, 50,0%, no alcanzan la adherencia. Después de la intervención; el 86,7% logran alcanzar adherencia al tratamiento para superar el cuadro de anemia y, 13,3%, aun no logran la adherencia al tratamiento contra la anemia en los niños(as) de hogares rurales de Huancavelica. Conclusión. La intervención educativa fue efectiva en la adherencia al tratamiento en niños(as) con anemia.
- ÍtemEnterobacterias causales de diarrea aguda acuosa y susceptibilidad antibiótica en niños menores de 5 años, microredes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-16) Clemente Castellanos, Deysi Margot; Cuicapuza Quispe, Nidia Karina; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de Enterobacterias causales de diarreas agudas acuosas y susceptibilidad antibiótica en niños menores de 5 años en las Microredes de Salud de Huancavelica. Se estudiaron 284 muestras de hisopados fecales de niños de 1 a 5 años de ambos sexos con EDA acuosa provenientes de Microredes de Salud de Huancavelica: Ascensión (62 muestras), San Cristóbal (31 muestras), Santa Ana (34 muestras), Yauli (36 muestras), Acoria (53 muestras), Ayaccocha (55 muestras) y Izcuchaca (13 muestras) Las muestras fueron cultivadas en agares selectivos de MacConkey, EMB, SS y XLD para el aislamiento de Escherichia coli, Salmonella spp y Shigella spp respectivamente; además, a los aislamientos se realizaron pruebas bioquímicas confirmatorias y el perfil de resistencia antibiótica se evaluó mediante el método de Kirby Bauer. Se obtuvo frecuencias altas de Escherichia coli (42%), Salmonella spp (31%) y Shigella spp (29%), asi mismo, se encontraron prevalencias altas de las tres bacterias en niños procedentes de Microredes de Ascensión (54,84; 43,55; 50%), Izcuchaca (53,85;69,23; 46,15%) y Acoria (62,26;18,87;35,85%). Con respecto a susceptibilidad antibiótica se encontraron resistencia de Oxitetraciclina, Cloranfenicol, Sulfametaxazol-trimetropin y Ceftriaxona que oscilaron porcentajes de 42-96 %, mientras que la Ceftriaxona y Sulfametaxazol-trimetropin mostraron sensibilidad inferiores a 63% para las tres Enterobacterias (Escherichia coli, Salmonella spp y Shigella spp), apreciándose similares comportamientos para las Microredes. Los coprocultivos provenientes de niños con EDA de diferentes Microredes de Salud de Huancavelica evidenciaron predominancias de cepas de Escherichia coli, Salmonella spp y Shigella spp con presencia de multidrogorresistente.
- ÍtemEstado nutricional y síndrome metabólico en trabajadores de la compañía minera Kolpa, distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-25) Quispe Huaman, Gisela; Javier Moscoso, Juan Carlos; Reginaldo Huamaní, RafaelEl síndrome metabólico constituye una agrupación de factores como son la obesidad abdominal, dislipidemia, glucemia y presión arterial elevadas, implicados en el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. El estado nutricional refleja la condición física en la que se encuentra un individuo, evaluado comúnmente por el Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quelet. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y síndrome metabólico en trabajadores de la compañía Minera Kolpa, distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021. Métodos: Estudio transversal retrospectivo, con datos secundarios de trabajadores de la minera Kolpa que acudieron a su evaluación durante el año 2021 al programa “Mi vida, mi salud” de EsSalud, se consideró a 178 trabajadores a través del muestreo probabilístico simple. Resultados: El 47.8% (85) tienen un estado nutricional normal, el 46.1% (82) trabajadores presentan sobrepeso, el 5.6% (10) tienen obesidad y el 0.6% (1) presenta delgadez; en relación a la segunda variable; el 78.7% (140) no presentan síndrome metabólico por tener hasta 2 factores de riesgo y el 21.3% (38) de trabajadores presentan síndrome metabólico al presentar 3 factores de riesgo o más. Conclusiones: Existe relación positiva y significativa entre el estado nutricional y síndrome metabólico en trabajadores de la compañía Minera Kolpa, distrito de Huachocolpa, Huancavelica, 2021 (Coeficiente de correlación Rho de Spearman 0.441 y p value = 0.000).
- ÍtemEstilo de vida y el desempeño laboral durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en el personal de salud del núcleo de Pucacruz, Paucará- Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-16) Reza Zuñiga, Magaly; Vargas Cazo, Bryan; Cárdenas Zuasnabar, LeonardoEl objetivo fue determinar la relación entre el estilo de vida y el desempeño laboral durante la emergencia sanitaria Covid-19 en el personal de salud del Centro de Salud Pucacruz, Paucará - Huancavelica - 2021. Métodos y materiales: El estudio fue correlacional, con un diseño correlacional transversal no experimental. La población estaba compuesta por 42 miembros del personal sanitario del centro de Pucacruz. Los instrumentos de recogida de datos fueron: el cuestionario de estilo de vida y la escala de rendimiento laboral. Resultados: Utilizando prueba paramétrica del coeficiente de Pearson obtuvimos un valor P= 0.413. Del 100% de la población estudiada, el 73,8% tuvo un estilo de vida saludable y el 26,2% un estilo de vida no saludable. El 92,9% tiene un rendimiento laboral pobre y sólo el 7,1% un rendimiento laboral regular. Uniendo las dos variables, el 69,0% tuvo un estilo de vida saludable y un rendimiento laboral bajo. El 23,8% tuvo un estilo de vida poco saludable y un bajo rendimiento laboral. Conclusión: No existe relación entre el estilo de vida y el rendimiento laboral durante la emergencia sanitaria Covid-19 en el personal de salud del centro de Pucacruz, Paucará - Huancavelica - 2021.
- ÍtemEstrategias de aprendizaje y estrés académico en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-10) Asto Ccencho, Maria Isabel; Escobar Gutierrez, Katerin Sherly; Reginando Huamaní, RafaelObjetivo: Determinar la relación que existe entre estrategias de aprendizaje y estrés académico en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021. Metodología: La investigación fue de tipo aplicado, nivel correlacional, diseño no experimental correlacional de corte transversal prospectivo, la población fue constituida por 207 estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica cuya muestra de estudio fue 145; Resultados: Del total de estudiantes de enfermería que presentaron estrategia de aprendizaje bueno; 26.21%(38) tuvieron estrés bajo, 1.38%(2) estrés medio y ningunos estrés alto; de los estudiantes que presentaron estrategia de aprendizaje regular 42.07%(61) tuvieron estrés medio , 12.41%(18) estrés bajo y 4.14%(6) estrés alto; y de los estudiantes que presentaron estrategia de aprendizaje deficiente 12.41% (18) estrés alto y 1.38% (2) estrés medio y ningunos estrés bajo. Conclusiones: la aplicación de buenas estrategias de aprendizaje evita estrés académico en los estudiantes; sin embargo, las estrategias de aprendizaje regular y deficiente desencadena en los estudiantes estrés académico, Lo que implica que si existe relación entre estrategias de aprendizaje y estrés académico con un coeficiente de correlación es de (rs = 0,936).
- ÍtemFactor sociolaboral y calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería en centros de salud, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-11) Castellares Hermoza, Esther Carmen; Castro Crisostoma, Ruth Deysi; Carhuachuco Rojas, Elsy SaraObjetivo. Determinar cómo el factor sociolaboral se relaciona con la calidad de vida en el trabajo del profesional de enfermería en Centros de Salud, Huancavelica – 2020. Metodología. Nivel de investigación correlacional. La muestra estuvo conformada por 50 profesionales de enfermerías. Diseño no experimental, transversal correlacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Escala sobre factor sociolaboral y Escala sobre calidad de vida en el trabajo. Resultados. El 86,0% (43) de profesionales de enfermería presentan una calidad de vida en el trabajo alta. El 10% (5) es media, en consecuencia, una discriminación baja. El 46,0% (23) de profesionales de enfermería presentan una calidad de vida en el trabajo y remuneración alta, seguido del 44,0% (22) que la calidad de vida es alta pero la remuneración es baja. El 46,0% (23) de profesionales de enfermería presentan una calidad de vida en el trabajo alta con un clima laboral óptimo. Asimismo, el 44,0% (22) su calidad de vida es alta sin embargo el clima laboral es deficiente. El 72,0% (36) de profesionales de enfermería presentan una calidad de vida en el trabajo alta con condiciones de empleo optimo, seguido del 18,0% (9) la calidad de vida es alta con condiciones de empleo deficiente. El 86,0% (43) de profesionales de enfermería presentan una calidad de vida en el trabajo y apoyo social alta. Asimismo, el 10,0% (5) su calidad de vida es media sin embargo el apoyo social es alta. Conclusión. No existe relación estadística entre el factor socio laboral y la calidad de vida en el trabajo manera general y específica (dimensiones).
- ÍtemFactores condicionantes para la aceptación de la vacuna para Covid-19 en el Distrito de Ccochaccasa, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-07) Boza Paitan, Lisbeth; Huamán García, Sergio Jonathan; Reginaldo Huamani, RafaelIntroducción: En el contexto de la pandemia, la aceptación de la vacuna contra la COVID-19 es una discusión relevante debido a la desinformación, desconfianza y teorías de la conspiración. Objetivo: Determinar la relación entre los factores condicionantes y grado de aceptación de la vacuna para covid-19 en el Distrito de Ccochaccasa, 2021. Metodología: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional, la muestra estuvo constituida por los pobladores mayores de edad (n = 268) de un área rural, seleccionados a través del muestreo probabilístico, se realizó la recolección de datos aplicando el cuestionario sobre la aceptación hacia la vacuna. Resultados: se encontraron que el 37,7% (101) tienen un grado de aceptación medio, el 35.1% (94) tienen un grado de aceptación bajo y el 27.2% tienen un grado de aceptación alto; entre los factores relacionados son experiencias previas, información sobre la vacuna, regulaciones sobre la vacunación, confianza en el personal, creencias, normas sociales, influencia de grupos sociales, riesgo de infección. Conclusión: Los factores relacionados con el grado de aceptación a la vacunación contra COVID-19 son: Tiempo para vacunarse (Sig. ,034), información sobre la vacuna (Sig. ,045), regulaciones sobre la vacunación (Sig. ,009), confianza en el personal (Sig. ,039), creencias (Sig. ,000), normas sociales (Sig. ,001), influencia de grupos sociales (Sig. ,018), y confianza en las vacunas (Sig. ,000).