Tesis 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2020 por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“COMPOSICIÓN BOTANICA DE LA DIETA EN VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN FUNCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIAL EN EPOCA HÚMEDA”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-18) Giráldez Paucar, Marco Antonio; Lopez Villar, José Antonio; Contreras Paco, José LuisLos camélidos sudamericanos son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones alto andinas. Bajo el término camélidos sudamericanos se incluyen dos especies domésticas, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (Lama glama), y a dos especies silvestres, la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe). El objetivo fue de estimar y comparar la composición botánica de la dieta de vicuñas (Vicugna vicugna) en función a la estructura social en época húmeda. La información se analizó mediante la técnica de transecto para la composición florística del área de estudio, la composición botánica de la vicuña se realizó mediante la técnica de microshistologia, recolectando muestras de especies vegetativas del área de estudio para poder obtener patrones microhistológico y luego realizar las contrastaciones con las de heces de las vicuñas que habitan en el área de estudio. Teniendo como resultado de la composición florística a la Poaceae en 43.63%, Juncaceae 20.94%, Rosaceaae 12.73%, Caryophyllaceae 11.51%, Cyperaceae 5.17%, Arteraceae 3.43%, Plantaginaceae 1.87%, Campanulaceae 0.52%, Gentianaceae 0.13%, Geraniceae 0.06 %. La estimación de la composición de la dieta según datos obtenidos la familia Poaceae fue la más frecuente en la composición botánica de la dieta, con un (38.02%) en la tropilla; (33.40%) grupo familiar y (32.64%) en el solitario. La Rosaceae (22.63%) Solitario, (20.50%) Grupo familiar, (16.88%) Tropilla. La Juncaceae (14.13%) Tropilla, (14.01%) Grupo familiar, (11.64%) Solitario. Al comparar las dietas en función a la estructura social entre familias vegetativas se obtuvo que solo difieren las familias Rosaceae y Gentianaceae al de 5% de probabilidad, por la prueba de X2, y entre familias vegetativas en la composición botánica de la dieta de la vicuña en época húmeda, difieren entre sí en la dieta al de 5% de probabilidad, por la prueba de X2. La composición botánica de la vicuña está en función a la disponibilidad de la composición florística del habitad. Palabras claves: Camélidos sudamericanos, Microhistología, Grupo familiar, Solitario, Tropilla.
- ÍtemDETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS PASTOS NATURALES DOMINANTES DURANTE LA ÉPOCA LLUVIOSA EN EL PREDIO RANRAMOCCO - LACHOCC(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-05) Osorio Espinoza, Shaydon Brandon; Tapara Jurado, Zorayda; Guillen Domínguez, Héctor MarceloEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la composición química de los pastos naturales dominantes (materia seca, materia orgánica, materia mineral, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente acida) en el predio Ranramocco durante la época lluviosa (enero – mayo del año 2019) en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc. Para la cuantificación florística e identificación de los pastos dominantes se realizó un censo de vegetación, mediante el “Método de transección al paso” y para la composición química se utilizó las técnicas de A.O.A.C. (1990) y Van Soest (1994). En la composición florística se identificó 18 especies que fueron clasificadas en 9 familias correspondiendo en el porcentaje siguiente: Poaceae (42%), Asteraceae (19%), Cyperaceae (13%), Rosaceae (10%), y otros en menor cantidad como Fabaceae (7%), Geraniaceae (5%), Scrophularaceae (2%), Leguminosa (1%), y Plantaginaceae (1%); las especies que dominaron fueron Festuca dolichophylla (24%), Hypochoeris taraxacoides (16%); Carex ecuadorica (11%); Alchemilla pinnata (10%). Muhlenbergia ligularis (9%). A la evaluación de la composición química de los 5 pastos naturales dominantes se encontró que la Festuca dolichophylla presentó 41.56% MS, 4.05% MM, 7.41% PC, 61.13% FDN, 34.38% FDA y 95.95% MO; Hypochoeris taraxacoides presentó 14.89% MS, 12.53% MM, 12.62% PC, 24.9% FDN, 16.85% FDA y 87.47% MO; Carex ecuadorica presentó 31.22% MS, 6.95% MM, 12.43% PC, 52.43% FDN, 22.76% FDA y 93.05% MO; Alchemilla pinnata presentó 20.10% MS, 14.25% MM, 10.55% PC, 27.96% FDN, 19.29% FDA y 85.75% MO y Muhlenbergia ligularis presentó 22.11% MS, 6.80% MM, 12.02% PC, 58.99% FDN, 21.94% FDA y 93.20% MO. En conclusión, la Festuca dolichophylla obtuvo el valor más alto en materia seca, fibra detergente neutra y acida, así mismo obtuvo el valor más bajo en proteína cruda, la Alchemilla pinnata obtuvo el valor más alto en materia mineral, en cuanto a proteína cruda el Hypochoeris taraxacoides, Carex ecuadorica y Muhlenbergia ligularis obtuvieron los valores más altos. Palabras clave: Cuantificación florística, composición química, identificación, época lluviosa, pastos dominantes.
- ÍtemEfecto de diferentes niveles de levadura de pan (Saccharomyces cerevisiae) y tiempos de fermentación sobre la concentración de ácidos grasos volátiles en ensilaje de cebada (Hordeum vulgare L.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-18) Inga Mallqui, Romario; Contreras Paco, Jose LuisEl objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de diferentes niveles de levadura de pan (Saccharomyces cerevisiae) y tiempos de fermentación sobre la concentración de ácidos grasos volátiles en ensilaje de cebada (Hordeum vulgare L.). El experimento fue conducido en las instalaciones de Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de Alimentos de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. La concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) fue determinada mediante cromatografía de gases. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, con tres repeticiones por tratamiento, en esquema factorial de 4x3 con cuatro niveles de levadura (0; 0,5; 1,0 y 1,5 %) y tres tiempos de fermentación (6, 12 y 24 días). Los niveles de levadura fueron mezclados con la cebada y enseguida almacenada en bolsas de polietileno (0,60 m x 0,90 m; espesor 0,20 mm). Los resultados obtenidos de los niveles de levadura no tuvieron efecto significativo (P > 0,05) sobre el contenido de ácido acético. El contenido de ácido propiónico incrementó de 0,0130 a 0,0143 g/kg MS, mientras el contenido de ácido butírico disminuyo de 0,0098 a 0,0093 g/kg MS a medida que se incrementó la levadura. El contenido de ácido acético aumentó linealmente en función a los tiempos de fermentación, a los 12 días de fermentación se obtuvo mayor contenido de ácido propiónico, mientras el contenido de ácido butírico no vario en función a los tiempos de fermentación. Llegamos a la conclusión que la adición de levadura tiempos de fermentación modificó el contenido de AGV en ensilado de cebada, así mismo los valores obtenidos de AGV se encuentran dentro de los valores aceptables de un ensilado de calidad, por tanto, la levadura mejoró la calidad fermentativa de ensilado de cebada.
- ÍtemEfecto de diferentes niveles de urea sobre la degradabilidad ruminal "IN SITU" del ensilado de residuos de cosecha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Castro Crisostomo, Emerson; Merino Enríquez, Fernando Raúl; Contreras Paco, José LuisEl objetivo del trabajo fue determinar el efecto de diferentes niveles de urea sobre la degradabilidad ruminal “in situ” del ensilado de residuos de cosecha: cebada, haba, arveja, maíz chala y quinua. Con respecto para MS, PC, FDN y FDA. Los residuos de cosecha fueron incubados en tiempos de 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas. El experimento fue conducido en un diseño de bloques completamente al azar (3 toros), con arreglo factorial de 4 x 6 (niveles de urea x tiempos de incubación). Los resultados muestran que los niveles de urea en la degradabilidad ruminal “in situ” del primer residuo cebada, muestra (p < 0,05) en la degradabilidad de MS y PC dentro de 24 horas, mientras para FDN y FDA entre las 48 y 72 horas con 6% de urea, el segundo residuo haba muestra, (p < 0,05) en las degradabilidades para MS y PC muestra 12 y 24 horas con 2% y 4% de urea reséctivamente, mientras para FDN y FDA es de 48 horas con 4% de urea, el tercer residuo arveja muestra, (p < 0,05) en las degradabilidades para MS y PC se obtuvo a las 24 horas con 6% y 4% de urea respectivamente, para FDN es de 24 horas con 4% de urea, dentro de FDA es de 72 horas con 6% de urea, el cuarto residuo maíz chala muestra (p < 0,05) en las degradabilidades para MS y PC se obtuvo a 72 y 24 horas respectivamente con 6% de urea, mientras para FDN y FDA es de 72 horas con 4% de urea, y por último el residuo quinua muestra (p < 0,05) en la degradabilidad para MS, dentro de las 48 horas con 2% y 6% de urea, mientras para PC es de 24 horas con 4% de urea, mientras para FDN y FDA es de 72 horas con 4% de urea. Conclusión: Los Porcentaje de degradación ruminal fueron altos para MS, PC, FDN y FDA en cebada, haba, arveja, maíz, chala y quinua como unos recursos alimenticios de alta calidad nutricional.
- Ítem"EFECTO DE LOS HORARIOS DE ORDEÑO SOBRE PRODUCCIÓN Y PORCENTAJE DE GRASA EN VACAS HOLSTEIN, HUAYTARA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-19) Ordoñez Ninasivincha, José David; Ccama Vargas, Enrique; Contreras Paco, JoseLa presente tesis lleva por título: Efecto De Los Horarios De Ordeño, Sobre La Producción, Porcentaje De Grasa en Vacas Holstein, Huaytará – Huancavelica. Cuyo objetivo fue: Evaluar los horarios de ordeño que influyen sobre la producción y % de grasa en la leche en vacas de la raza Holstein, Huaytará Huancavelica. La metodología: la investigación es de tipo aplicada y de nivel descriptivo y de diseño no experimental; la población de animales en producción se ha determinado a través de un diagnostico (encuesta) de los criadores de ganado Holstein del distrito de Huaytará, Huancavelica, que resulto un total de 97 animales, según la técnica no probabilística y por conveniencia, se ha determinado 21 vacas en estado productivo con un promedio de 56 días en lactación (Rango: 22, 90), vacas sobre 2 lactaciones y puros por cruce (PPC). Resultados: los tres horarios de ordeño están aquí en forma comparativa; en el primer ordeño de las 7:00 am compuesta de 21 vacas en producción con un valor mínimo de 5,500 kg de leche y un máximo de 10, 400 kg de leche, con una media de 8,302 kg de leche, desviación típica de 1,345, y un error típico de 0,294. Conclusiones: El comportamiento del porcentaje de la grasa en la leche producida en diferentes horarios, se ha demostrado que estadísticamente no existe variación alguna, sin embargo, encontramos que el mayor porcentaje de grasa encontramos en el ordeño de las 9:00 am. Palabras clave: ordeño – producción – composición
- ÍtemParámetros ruminales, composición química y valores energéticos de forrajes y concentrados en Bovinos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-16) Paitan Montañez, Humberto; Contreras Paco, José LuisLos objetivos del trabajo fue evaluar la composición química, valor energético y la dinámica degradativa con respecto a la materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA), en muestras de los forrajes: 1) trébol rojo (TR); 2) TR-ryegrass italiano; 3) cebada fresca y 4) paja de cebada; y de los concentrados: 1) harina de pescado y 2) maíz amarillo. La degradabilidad ruminal se siguió la técnica de las bolsas de naylon con tres bovinos fistulados en el rumen, con peso vivo medio de 430 kg. Los forrajes fueron incubados todos a la vez y retirados en tiempos de 0, 4, 8, 12, 24, 48, 72 y 96 horas, y los concentrados una vez incubados fueron retirados a las 0, 2, 4, 8, 12, 24 y 48 horas, donde el tiempo cero fue utilizado para la estimación de la fracción soluble. La composición química de los forrajes, los mayores contenidos de MS corresponden a paja de cebada, para los valores PC, FDN y FDA el trébol rojo destaco por sus mejores valores. En relación a los concentrados los mayores valores de MS, PC, FDN y FDA corresponden a harina de pescado. En los parámetros ruminales la degradabilidad in situ de los forrajes, la cebada fresca destaca por sus mayores degradabilidades potenciales de la MS y PC. La asociación de trébol rojo-rye grass italiano sobresale por la mayor degradación potencial de la FDN. En la degradabilidad In situ de los concentrados, maíz amarrillo destaca por sus mayores degradabilidades potenciales de la MS, PC y FDN. En la degradabilidad In situ de los forrajes, sobresale la asociación de trébol rojo y rye grass italiano por su mayor fracción (a), tasa de degradación (c) de la fracción potencialmente degradable y la mayor degradabilidad efectiva de la MS y FDN a las tasas de flujo de 2 %/h, 5 %/h y 8 %/h en relación a los residuos en estudio. La cebada fresca destacó por sus mayor fracción de (a), tasa de degradacion (c), mayor degradabilidad efectivas de la PC. Los porcentajes de concentraciones energéticas de los forrajes en relación a nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED), energía metabólica (EM), energía liquida de mantenimiento (ELm) y Energía Liquida Ganancia de peso (ELg) corresponden a trébol rojo. Como mayor aporte de concentraciones energéticas en concentrados corresponden a harina de pescado.