Doctor en Ciencias de la Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias de la Educación por Título
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAPLICACIÓN DE LAS GUÍAS TÉCNICAS EN EL PROCESO DE APRENDER A APRENDER DE TOPOGRAFÍA GENERAL A ESTUDIANTES DEL III SEMESTRE DE INGENIERÍA GEOLÓGICA UNDAC PASCO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-27) Marcelo Ames, Julio Alejandro; Chachi Montes, LizardoRESUMEN El presente proyecto de investigación consiste en la aplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de Ingeniería Geológica de la UNDAC de Pasco, siendo ésta importante en la formación profesional del ingeniero geólogo. El objetivo primordial es la elaboración y aplicación del material didáctico a los alumnos que llevan el curso, cuyo fin es potenciar el aprendizaje. Para desarrollar este estudio se empleó un modelo de investigación cuantitativo mediante encuesta. Para la confiabilidad del cuestionario se aplicó el índice de correlación de Pearson y la corrección con la fórmula de Spearman – Brown obteniendo – 0.7676. En la Evaluación estadística, hemos usado la prueba de rangos de signos con Wilcoxon, con ayuda del software estadístico SPSS 23. Esta guía técnica en el proceso de aprender a aprender es muy importante y de mucha utilidad, ya que el estudiante puede programar mejor el tiempo en sus estudios haciendo un seguimiento de esta guía técnica. Este medio permite a los estudiantes formarse académicamente, ayudándoles a desarrollar sus competencias y capacidades, llevándolos a ser mejores profesionales. Palabras clave: Topografía general, investigación en ciencias sociales, aplicación de las guías didacticas, docencia universitaria.
- ArtículoConcepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Antezana Iparraguirre, Régulo Pastor; Contreras Angulo, EstanislaoEl objetivo principal de la presente, fue determinar la relación entre la concepción del mundo de los docentes con el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. Con la ayuda del método científico, establecemos explicaciones causales, relaciones entre las variables estudiadas y llegar a conclusiones que explican dichos fenómenos, cuya aplicación son útiles al hombre; y, con el método específico descriptivo, determinamos sus principales características, tal como se presenta en la realidad. Fue el cuestionario un instrumento para recolectar datos de la concepción del mundo de docente, y las actas de evaluación, para obtener información del rendimiento académico del estudiante. La prueba piloto y su confiabilidad a través de división por mitades, y validez, fue necesario para revelar el efecto y su grado de consistencia interna del cuestionario. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la correlación Rho de Sperman, y para determinar la asociación entre las dos variables de estudio nos apoyamos en la prueba del Chi Cuadrado. De 158 docentes, el 60,76% mantienen la concepción materialista del mundo, mientras que el 39,24% se hallan formados con la concepción metafísica del mundo. Asimismo, estas variables se encuentran marcadas con una correlación buena de 0,719. Además un 75,3% de estudiantes mantienen un rendimiento académico en la escala de proceso, el 20,9% en el logro previsto y el 3,8% en inicio. Concluyendo, que existe asociación significativa positiva buena entre la concepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.
- ArtículoCULTURA ORIGINARIA COMO MODELO METODOLÓGICO PARA APRENDER OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA 31081 PAZOS-HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Pancorbo Quispe, Víctor; Villazana Rashuaman, HonoratoCULTURA ORIGINARIA COMO MODELO METODOLÓGICO PARA APRENDER OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA 31081 PAZOS-HUANCAVELICA El presente trabajo de investigación titulada. Cultura Originaria como Modelo Metodológico para Aprender Operaciones Básicas de la Matemática en Estudiantes de la Institución Educativa Primaria 31081 de Mullaca, distrito de Pazos, provincia de Tayacaja, región Huancavelica. Me permitió alcanzar el logro del objetivo. Establecer a la Cultura Originaria como Modelo Metodológico, para mejorar el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática, en los estudiantes de la Institución Educativa primaria 31081 de Pazos Huancavelica. Se inició la investigación pre experimental, elaborando el diagnostico situacional en la institución Educativa N° 31081 de Mullaca, donde el 93%, de los estudiantes no lograban aprender las cuatro operaciones básicas de matemática, por aplicar métodos fuera de su contexto, ni aprovechar su cultura originaria para aprender la adición sustracción, multiplicación y división. Previo a la aplicación del instrumento se ejecutó la prueba pedagógica pre tes a los 14 estudiantes del tercer y cuarto grados de primaria donde el resultado arrojó que el 92.9 % de estudiantes se encuentran desaprobados con notas menores que 10, mientras el 7.1 % de los estudiantes aprueban con la nota de 11, que representa el nivel de significancia al 0,5% obtenido mediante la prueba de hipótesis t de Student. Por lo tanto, se concluye la cultura originaria como modelo metodológico, mejora significativamente el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática en los estudiantes del cuarto ciclo, en la Institución Educativa N° 31081 de Mullaca del distrito de Pazos provincia de Tayacaja y región Huancavelica Perú, 2019. Palabras clave: Cultura originaria, modelo metodológico, aprender operaciones básicas matemática.
- ArtículoEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO – CREATIVO EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-24) Loli Quincho, Manuel Jesus; Gonzales Castro, AbelEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo?, con una población de 120 estudiantes donde se trabajó con una muestra de 30 estudiantes, el objetivo principal fue, determinar la influencia de la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo. El método fue experimental utilizando el diseño pre experimental, con la técnica evaluación formal y el instrumento prueba pedagógica (examen de entrada y examen de salida). El resultado obtenido fue de 30 estudiantes; en el nivel “logro (L)” el 67% (20) estudiantes, “proceso (P)” el 30% (9) estudiantes y “inicio (I)” el 3% (1) estudiante, del total de la muestra en la prueba de salida de la evaluación del pensamiento crítico – creativo. Estos resultados permitieron llegar a la siguiente conclusión, La Educación para el Trabajo influye positiva y significativamente en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo. Palabras clave: Educación para el trabajo, pensamiento crítico-creativo
- ArtículoESTRATEGIA PETRACOMLINE EN LAS HABILIDADES BLANDAS EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES DEL IESTP “ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY”-CAJAS-HUANCAYO-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-23) Salcedo Nuñez, Mariella; Hoces de la Rosa, Zeida PatriciaEl estudio constituyó una investigación aplicada, la cual partió del problema: ¿De qué manera influye la aplicación de la estrategia PETRACOMLINE en el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes del IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”? El objetivo fue determinar la influencia que ejerce la aplicación de la estrategia PETRACOMLINE en el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras de los estudiantes. Con una población de 540 y una muestra de 60 estudiantes del segundo semestre. Se tuvo como método general el método científico y como método especifico el experimental, con un diseño cuasi experimental; por lo que al grupo experimental se aplicó la estrategia en seis sesiones presenciales y seis tareas extracurriculares de seis habilidades blandas emprendedoras; utilizando una prueba escrita para evaluar el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente a través de la prueba t para muestras independientes concluyendo que existe diferencias significativas entre el grupo control y el experimental, lo cual permite aceptar la hipótesis planteada que la estrategia PETRACOMLINE influye significativamente en la gestión del conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes de educación superior tecnológica. Palabras clave: Habilidades blandas, estrategias emprendedoras, gestión del conocimiento.
- ArtículoTécnica pas y comprensión lectora en estudiantes del tercer ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-28) Rojas Casavilca, Antonio; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa presente tesis denominada Técnica PAS y comprensión lectora en estudiantes del tercer ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe se inició con la formulación del problema general ¿De qué manera la técnica PAS disminuye la deficiente comprensión lectora de los estudiantes del tercer ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2019? Asimismo, tiene como objetivo general, fomentar el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2019. El tipo de investigación es aplicada. El nivel de investigación es comprobación de las hipótesis causales. El diseño de investigación experimental de preprueba-posprueba con un solo grupo. La población de estudio está constituida por 143 estudiantes y la muestra por 40 estudiantes. El instrumento utilizado fue la prueba de comprensión lectora. Previamente se elaboró, se validó por juicio de expertos y se aplicó a la muestra de estudio. Finalmente, el resultado fue el siguiente: la aplicación de la técnica PAS mejora favorablemente el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del tercer ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ArtículoTrabajo cooperativo y pensamiento crítico de los docentes de educación superior tecnológica de la Dre-Junin-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-27) Sánchez Quispe, Olga Lidia; Chachi Montes, LizardoEl estudio constituyó una investigación básica, partió del problema: ¿Cuál es la relación que se presenta entre el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico en los docentes de educación superior tecnológica no universitaria de la DRE-Junín-2020?; como objetivo fue: determinar el grado de relación que se presenta entre el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico en los docentes de educación superior tecnológica no universitaria de la DRE-Junin-2020. Con una población de 838 y una muestra de 90 docentes de Institutos de Educación Superior Tecnológico de la Dirección Regional de Educación Junín. Se tuvo como método general el método científico y como método especifico el descriptivo, con un diseño correlacional; teniendo como variables el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico; utilizando como técnica la observación y el encuestado virtual y como instrumento el cuestionario de trabajo cooperativo y de pensamiento crítico, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante el estadígrafo de r de Pearson llegando a determinar una relación positiva fuerte entre el trabajo, cooperativo y el pensamiento crítico con una r = 793**. Así mismo el estudio muestra la relación del trabajo cooperativo con las dimensiones del pensamiento crítico, como manejo de información del pensamiento crítico alcanza una r=0,774** correlación positiva fuerte, con la dimensión de la capacidad de reflexión una r =0,511** correlación positiva media y con la dimensión
- ArtículoWORKAHOLISMO Y CLIMA LABORAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DEL DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-01) Marcos Talaverano, Julio César; Contreras Angulo, EstanislaoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el Workaholismo y el clima laboral en los docentes de las instituciones educativas secundarias del distrito de Yauli - Huancavelica. En la parte metodológica se utilizó el método científico, el tipo de investigación fue aplicada, nivel correlaciona, el diseño no experimental - correlacional. La población y muestra estuvo conformada por los docentes de las 08 instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Yauli, el mismo que sumaron por 81 sujetos. Para la obtención de los resultados se aplicó dos cuestionarios con escala de Likert (Escala de bienestar laboral- DUWAS y Escala de clima laboral), que incluyen ítems establecidos por las dimensiones de las dos variables, Los resultados demostraron que, existe una correlación significativa negativa moderada; por tanto, decimos que aquellos docentes que presentan altos niveles de workaholismo consideran que el clima laboral en las instituciones educativas es muy desfavorable y los docentes que presentan bajos niveles de workaholismo consideran que el clima laboral en las instituciones educativas del nivel secundario es favorable; de manera general, esos son los resultados de la investigación. Palabras Claves: Clima Laboral, workaholismo, docentes, instituciones educativas.