Doctor en Ciencias de la Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias de la Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcompañamiento pedagógico en la modificación de las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki- 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-08) Muñoz Leon, Miriam Soledad; Gonzales Castro, AbelEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye el acompañamiento pedagógico en la modificación de las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki - 2022? Con una población de 156 estudiantes. Con muestreo no probabilístico intencional. Por otro lado, el objetivo general fue: Determinar la influencia del acompañamiento pedagógico en las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki – 2022. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel de investigación explicativa y un diseño pre experimental. Se aplicó la técnica análisis de desempeño y el instrumento empleado fue la lista de cotejo. El resultado obtenido indica que el 58% los estudiantes se comportan correctamente en clase, no hablando con sus compañeros y prestando atención a la explicación del docente. Por otro lado, aplican las normas establecidas por el profesor para el buen desarrollo de la clase. También, respeta a sus compañeros y profesores. De hecho, los estudiantes llegan al salón de clases a tiempo y esperan a que el maestro llegue manteniendo el orden, si el maestro llega tarde, esperan pacientemente para no interferir con el progreso de otras clases. Asimismo, se evidencia una conducta asertiva y prosocial adecuada. Concluyendo, que el acompañamiento pedagógico influye significativamente en las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki – 2022.
- ÍtemAplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de ingeniería geológica UNDAC pasco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-27) Marcelo Ames, Julio Alejandro; Chachi Montes, LizardoRESUMEN El presente proyecto de investigación consiste en la aplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de Ingeniería Geológica de la UNDAC de Pasco, siendo ésta importante en la formación profesional del ingeniero geólogo. El objetivo primordial es la elaboración y aplicación del material didáctico a los alumnos que llevan el curso, cuyo fin es potenciar el aprendizaje. Para desarrollar este estudio se empleó un modelo de investigación cuantitativo mediante encuesta. Para la confiabilidad del cuestionario se aplicó el índice de correlación de Pearson y la corrección con la fórmula de Spearman – Brown obteniendo – 0.7676. En la Evaluación estadística, hemos usado la prueba de rangos de signos con Wilcoxon, con ayuda del software estadístico SPSS 23. Esta guía técnica en el proceso de aprender a aprender es muy importante y de mucha utilidad, ya que el estudiante puede programar mejor el tiempo en sus estudios haciendo un seguimiento de esta guía técnica. Este medio permite a los estudiantes formarse académicamente, ayudándoles a desarrollar sus competencias y capacidades, llevándolos a ser mejores profesionales.
- ÍtemCompetencias digitales y la integración de las tic en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-23) Piñas Zamudio, Milagros; Gonzales Castro, AbelLa investigación busca determinar la relación que existe entre las competencias digitales y la integración de las TICs en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo 2021. La investigación pertenece al enfoque cuantitativo, de tipo básico, el nivel correlacionaly el diseño no experimental transversal. Empleó un muestreo censal, estratificado y estuvo conformado por 757 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para la medición de la variable 1 competencias digitales, y la variable 2, integración de las Tics se validó la confiabilidad del instrumento con el Alfa de Cronbach, cuyos valores fueron siendo 0,936 y 0,928, respectivamente. En la validación de los instrumentos se recurrió al juicio de los expertos, éste alcanzó el valor de 93%, en ambos instrumentos. Los datos estadísticos se procesaron a través del software SPSS v.25. La conclusión principal considera que existe una correlación directa (rho=0,737) y altamente significativa (p-valor: 0,000) entre las competencias digitales y la integración de las Tics en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo anotado.
- ÍtemCompetencias lectora y matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria, provincia de Huancavelica, resultados de evaluación censal 2016, 2018 y 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-27) Castellanos de la Cruz, Wilder; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaLos actores educativos claves como directores y docentes de instituciones educativas, en el Perú, tienen la convicción que los bajos niveles de logro en la competencia matemática de los estudiantes del nivel secundaria no tiene nada que ver con la competencia lectora, cuando no es así, por eso el presente trabajo apunta a explicar la existencia de correlación entre ambas variables. Para ello, se ha seleccionado el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Huancavelica, y el acceso a los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2016, 2018 y 2019, tomada a los alumnos del segundo grado. No se ha elaborado un instrumento específico, se ha aprovechado la prueba de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE del Ministerio de Educación del Perú, la investigación de tipo básica correspondiendo al nivel correlacional, siendo el diseño de la investigación es descriptivo correlacional. El cálculo de la correlación “r” de Pearson, de las calificaciones obtenidas por los alumnos, tanto en lectura y matemática, arroja el valor de 0,734, ubicándose dentro del espectro de Pearson en el rango de correlación positiva alta, lo cual demuestra la existencia de la correlación, debiendo hacerse notar que el desarrollo del lenguaje, y de antemano, el pensamiento, son la base para la comprensión de los conceptos y categorías matemáticas, que devienen finalmente en un desempeño aceptable durante el enfrentamiento del estudiante a problemas que involucran saberes matemáticos en la vida cotidiana.
- ÍtemConcepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Antezana Iparraguirre, Régulo Pastor; Contreras Angulo, EstanislaoEl objetivo principal de la presente, fue determinar la relación entre la concepción del mundo de los docentes con el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. Con la ayuda del método científico, establecemos explicaciones causales, relaciones entre las variables estudiadas y llegar a conclusiones que explican dichos fenómenos, cuya aplicación son útiles al hombre; y, con el método específico descriptivo, determinamos sus principales características, tal como se presenta en la realidad. Fue el cuestionario un instrumento para recolectar datos de la concepción del mundo de docente, y las actas de evaluación, para obtener información del rendimiento académico del estudiante. La prueba piloto y su confiabilidad a través de división por mitades, y validez, fue necesario para revelar el efecto y su grado de consistencia interna del cuestionario. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la correlación Rho de Sperman, y para determinar la asociación entre las dos variables de estudio nos apoyamos en la prueba del Chi Cuadrado. De 158 docentes, el 60,76% mantienen la concepción materialista del mundo, mientras que el 39,24% se hallan formados con la concepción metafísica del mundo. Asimismo, estas variables se encuentran marcadas con una correlación buena de 0,719. Además un 75,3% de estudiantes mantienen un rendimiento académico en la escala de proceso, el 20,9% en el logro previsto y el 3,8% en inicio. Concluyendo, que existe asociación significativa positiva buena entre la concepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.
- ÍtemCultura originaria como modelo metodológico para aprender operaciones básicas matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria 31081 Pazos-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Pancorbo Quispe, Víctor; Villazana Rasuhuaman, HonoratoCULTURA ORIGINARIA COMO MODELO METODOLÓGICO PARA APRENDER OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA 31081 PAZOS-HUANCAVELICA El presente trabajo de investigación titulada. Cultura Originaria como Modelo Metodológico para Aprender Operaciones Básicas de la Matemática en Estudiantes de la Institución Educativa Primaria 31081 de Mullaca, distrito de Pazos, provincia de Tayacaja, región Huancavelica. Me permitió alcanzar el logro del objetivo. Establecer a la Cultura Originaria como Modelo Metodológico, para mejorar el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática, en los estudiantes de la Institución Educativa primaria 31081 de Pazos Huancavelica. Se inició la investigación pre experimental, elaborando el diagnostico situacional en la institución Educativa N° 31081 de Mullaca, donde el 93%, de los estudiantes no lograban aprender las cuatro operaciones básicas de matemática, por aplicar métodos fuera de su contexto, ni aprovechar su cultura originaria para aprender la adición sustracción, multiplicación y división. Previo a la aplicación del instrumento se ejecutó la prueba pedagógica pre tes a los 14 estudiantes del tercer y cuarto grados de primaria donde el resultado arrojó que el 92.9 % de estudiantes se encuentran desaprobados con notas menores que 10, mientras el 7.1 % de los estudiantes aprueban con la nota de 11, que representa el nivel de significancia al 0,5% obtenido mediante la prueba de hipótesis t de Student. Por lo tanto, se concluye la cultura originaria como modelo metodológico, mejora significativamente el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática en los estudiantes del cuarto ciclo, en la Institución Educativa N° 31081 de Mullaca del distrito de Pazos provincia de Tayacaja y región Huancavelica Perú, 2019.
- ÍtemDidáctica crítica en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de un Instituto Tecnológico Público de Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-15) Varillas Castillo, Amanda Yolanda; Gonzales Castro, AbelEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cuál es la influencia de la didáctica crítica en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de en un Instituto Tecnológico Público de Huancayo - 2021? Con una población de 80 estudiantes y muestra de 27 estudiantes del periodo académico III. Con muestreo no probabilístico intencional. Por otro lado, el objetivo general es: Demostrar la influencia de la didáctica crítica en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes. El tipo de investigación es aplicada, con un nivel de investigación explicativa y un diseño pre experimental. Se aplicó la técnica análisis de desempeño y el instrumento empleado fue la lista de cotejo. El resultado obtenido, de 27 estudiantes, indica que el 89% (24) de los estudiantes se ubica en el nivel de logro, son capaces de desarrollar las habilidades y aptitudes que le permitirán poner en práctica todos sus conocimientos, habilidades y valores en su vida académica y cotidiana. Es capaz de organizar, administrar el tiempo y mejorar su desempeño en su entorno social, tiene una gran predisposición a mantener relaciones saludables con sus colegas con un dominio del lenguaje que le permite comunicarse de manera efectiva. Estos resultados nos permitieron llegar a la siguiente conclusión: La didáctica crítica influye significativamente en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes en un Instituto Tecnológico Público de Huancayo - 2021.
- ÍtemEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO – CREATIVO EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-24) Loli Quincho, Manuel Jesus; Gonzales Castro, AbelEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo?, con una población de 120 estudiantes donde se trabajó con una muestra de 30 estudiantes, el objetivo principal fue, determinar la influencia de la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo. El método fue experimental utilizando el diseño pre experimental, con la técnica evaluación formal y el instrumento prueba pedagógica (examen de entrada y examen de salida). El resultado obtenido fue de 30 estudiantes; en el nivel “logro (L)” el 67% (20) estudiantes, “proceso (P)” el 30% (9) estudiantes y “inicio (I)” el 3% (1) estudiante, del total de la muestra en la prueba de salida de la evaluación del pensamiento crítico – creativo. Estos resultados permitieron llegar a la siguiente conclusión, La Educación para el Trabajo influye positiva y significativamente en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo. Palabras clave: Educación para el trabajo, pensamiento crítico-creativo
- ÍtemEstrategia petracomline en las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes del IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”-Cajas-Huancayo-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-23) Salcedo Nuñez, Mariella; Hoces de la Rosa, Zeida PatriciaEl estudio constituyó una investigación aplicada, la cual partió del problema: ¿De qué manera influye la aplicación de la estrategia PETRACOMLINE en el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes del IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”? El objetivo fue determinar la influencia que ejerce la aplicación de la estrategia PETRACOMLINE en el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras de los estudiantes. Con una población de 540 y una muestra de 60 estudiantes del segundo semestre. Se tuvo como método general el método científico y como método especifico el experimental, con un diseño cuasi experimental; por lo que al grupo experimental se aplicó la estrategia en seis sesiones presenciales y seis tareas extracurriculares de seis habilidades blandas emprendedoras; utilizando una prueba escrita para evaluar el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente a través de la prueba t para muestras independientes concluyendo que existe diferencias significativas entre el grupo control y el experimental, lo cual permite aceptar la hipótesis planteada que la estrategia PETRACOMLINE influye significativamente en la gestión del conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes de educación superior tecnológica.
- ÍtemFlipped learning para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes del primer semestre de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina, Tarma-2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-04) Melgar Tapia, Gonzalo Nicolás; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLas leyes naturales que rigen el desarrollo de las sociedades exigen constantes innovaciones en todos los ámbitos sociales; sobre todo, en educación. El flipped lerning es un enfoque pedagógico pertinente en el ámbito universitario de hoy, no es simplemente invertir roles entre docente y discente, sino todo un cambio de paradigmas y actitudes en ambos. El presente informe es la síntesis de la investigación “Flipped learning para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes del primer semestre de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina, Tarma, 2023-I”. El propósito fue establecer la influencia que tiene el aprendizaje invertido en el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes ingresantes a las escuelas profesionales de Administración, Enfermería e Ingeniería Agroindustrial. Por su naturaleza el estudio se encuentra dentro del tipo de investigación aplicada de nivel explicativo y diseño cuasiexperimental. La población de estudio estuvo conformada por todos los ingresantes la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma en el año 2023, de la cual se determinó una muestra de 86 estudiantes. Como métodos se utilizó la revisión documental y el experimento y la técnica la prueba pedagógica y, el cuestionario, como instrumento de recojo de información pertinente. Como resultado se halló que la significación asintótica 0,005 < 0,05 por lo cual se rechazó la Ho y se aceptó la Ha, por lo cual con un nivel de confianza del 95 % se concluye que el flipped learning influye significativamente en la comprensión lectora de los estudiantes. Además, se evidenció a las aulas como espacios de debates, trabajo en equipo, experimentación, talleres de generación de productos y a las Tics, sus recursos de aprendizaje exclusivo.
- ÍtemForcEconomic para el aprendizaje de la Historia del Pensamiento Económico en estudiantes universitarios(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-13) Arias Sánchez, Raúl Eleazar; Carlos Yangali, Hugo AugustoLa presente tesis doctoral, tuvo por objetivo determinar el nivel de efectividad de la aplicación de un material didáctico para el aprendizaje de la historia del pensamiento económico en los estudiantes de una universidad pública peruana. El tipo de investigación es aplicado, de nivel experimental y diseño cuasiexperimental. Se tuvo una población de 41 estudiantes quienes fueron divididos en dos equipos de trabajo, uno control y otro experimental. El tipo de muestreo fue no probabilístico e intencionado. Para recoger la información se empleó una prueba pedagógica la cual se validó mediante un juicio de expertos y una prueba de fiabilidad de test-retest. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS en su última versión y Microsoft Excel 2019. Por otro lado, los resultados determinaron que la media y desviación típica obtenida en la posprueba fue menor que la media y desviación típica de la preprueba en el grupo control, y que, la media y desviación típica obtenida en la posprueba fue mayor que la media y desviación típica de la preprueba en el grupo experimental. Finalmente, se concluye que la aplicación del material didáctico ForcEconomic tuvo un alto nivel de efectividad para el aprendizaje en estudiantes universitarios.
- ÍtemFormación de habilidades investigativas en la elaboración de proyectos de investigación en una universidad pública(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Oré Rojas, Juan José; Gonzales Castro, AbelEn este estudio, se ha investigado la formación de habilidades investigativas en la elaboración de proyectos de investigación en 24 estudiantes universitarios del VII ciclo, mediante la metodología experimental con diseño de un grupo con solo postest. Asimismo, se examina el nivel de influencia de la formación de habilidades investigativas mediante la aplicación de formatos prediseñados en la elaboración de proyectos de investigación. Encontramos que la valoración de los ítems de elaboración del proyecto de investigación se concentra entre replantear y aprobado con ligero dominio de replantear. Los resultados sugieren que la formación de habilidades investigativas mediante la aplicación de formatos prediseñados es un factor que influye positivamente en la elaboración de proyectos de investigación.
- ÍtemGestión educativa y desempeño docente en una institución educativa pública secundaria en la ciudad de Pisco, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-01) Cordova Ramos, Juan Bernardo; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEl propósito de esta investigación fue: Determinar qué relación existe entre la gestión educativa y el desempeño docente en la institución educativa pública José de San Martín del nivel secundaria en la ciudad de Pisco durante el año 2023. Se desarrolló en el enfoque de investigación científica cuantitativa, tipo básica, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental – descriptivo correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 81 docentes de una institución educativa pública de secundaria de la ciudad de Pisco en el año 2023. Los instrumentos de medición de las variables gestión educativa y desempeño docente tienen confiabilidad de Alfa Cronbach de 0.93738132 y de 0.923013923 respectivamente y la validez se hizo a través del criterio de juicio de experto, siendo este, de 0.864 para ambos instrumentos. Los datos fueron procesados con el software SPSS v.28 y la conclusión principal a la que se arribó considera que sí existe relación positiva (rho: 0.795) y altamente significativa (p-valor:<0.000) entre la gestión educativa y el desempeño docente en la institución educativa pública José de San Martín del nivel secundaria en la ciudad de Pisco durante el año 2023.
- ÍtemInteligencia emocional y aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-08) Aguilar Melgarejo, Rosario Mercedes; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaLa presente investigación parte del objetivo: Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo 2021. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, y nivel correlacional. Se trabajó con un muestreo probabilístico y estratificado, el cual estuvo conformado por 298 estudiantes de 3 de las 4 escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para la medición de la variable inteligencia emocional y la variable Aprendizaje autónomo se confiabilizó el instrumento con el Alfa de Cronbach siendo 0.952 y 0.945 respectivamente, y la validez de instrumentos se hizo a través del criterio de juicio de experto, siendo este el 92% en ambos instrumentos. Los datos fueron procesados con el software SPSS v.25, y se calculó las métricas con las tablas de distribución de frecuencias, y las respectivas figuras estadísticas, y se llegó a la principal conclusión a la que se arribó, que existe una relación directa (rho=0.680) y altamente significativo (p-valor: 0.000) entre la inteligencia emocional y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo 2021.
- ÍtemInvestigación de los factores que afectan a la alfabetización científica en estudiantes de secundaria mediante Modelamiento de Ecuaciones Estructurales(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-05) Quispe Victoria, Fredy; Riveros Anccasi, DakerLas habilidades de alfabetización científica (AC) en las personas son una meta educativa fundamental para afrontar los principales retos de la sociedad contemporánea, por lo tanto, su estudio comprende la inclusión de diversas variables educativas. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las variables: uso de las TIC en el aprendizaje, disfrute del aprendizaje de la ciencia, la motivación instrumental de la ciencia y el nivel socioeconómico, y las puntuaciones en alfabetización científica en estudiantes del quinto año de secundaria. El estudio cuantitativo aplicó el enfoque modelamiento de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), por lo que se trata de una investigación predictivacausal. Los participantes fueron 100 estudiantes del quinto año de secundaria de tres instituciones educativas del distrito de Huancavelica-Perú. Se aplicó una batería que incluyó escalas y cuestionarios, los cuales contaron con validez de contenido por juicio de expertos y confiabilidad, asimismo se hallaron la validez convergente y discriminante (modelo de medida). Los resultados indican la influencia positiva del disfrute del aprendizaje de la ciencia sobre la AC (β = 0.404, p = 0.000) e influencia negativa del uso de las TIC en la AC (β = -0.495, p = 0.000). Se concluyó que la AC es influenciada de manera directa por el disfrute del aprendizaje de la ciencia e indirectamente por uso de las TIC.
- ÍtemLa plataforma Microsoft Teams en el fortalecimiento de las competencias digitales en docentes de educación primaria y secundaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-04-01) Coronel Delgado, Milber; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorLas competencias digitales luego de la postpandemia han incrementado y se han extendido cada vez más para ser insertados en la actividad laboral. Los docentes no son ajenos a esta realidad. El propósito de la presente investigación fue determinar la influencia del trabajo con la plataforma Microsoft Teams en el fortalecimiento de las competencias digitales en docentes de educación básica de la provincia de Tocache-San Martín, Perú-2024. El estudio se realizó desde el enfoque cuantitativo y fue experimental, cuyo diseño fue con grupo control no equivalente (DGNE). Los participantes fueron docentes de secundaria (n = 30) y docentes de primaria (n = 30), quienes fueron asignados al grupo control y experimental. Para el recojo de datos se empleó una escala de competencias digitales para docentes el cual fue sometido a validación por juicio de expertos y con confiabilidad alfa de Cronbach y omega de McDonald. Se aplicó la prueba X2 para comparar proporciones en el grupo control y experimental en la prueba de entrada y salida. Los resultados indican que en la prueba de salida los grupos difieren significativamente en las proporciones obtenidas con respecto a competencias digitales del grupo control y experimental (𝜒2 = 12.5, p = 0.002). Los resultados a nivel de las dimensiones también presentan resultados similares (p < 0.05). Se concluyó que el trabajo con la plataforma Microsoft Teams favorece el fortalecimiento de las competencias digitales en docentes de educación primaria y secundaria.
- ÍtemManual edafoambiente en el aprendizaje de estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, 2022-II.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-20) Marca Cano, Senin Rene; Arias Huanuco, Jesus MeryLa investigación tuvo como finalidad determinar el efecto de la aplicación del manual EDAFOAMBIENTE, en el aprendizaje de la asignatura de Edafología en estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UNISCJSA. La investigación tiene el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasi experimental. Se tuvo una muestra del grupo experimental de 28 estudiantes del periodo lectivo 2022-II, de la asignatura de Edafología del séptimo semestre. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. Para recoger la información de 28 estudiantes, se obtuvo de las actas del periodo lectivo 2021-I y de las pruebas a los 28 estudiantes del periodo lectivo 2022-II en el aspecto procedimental, conceptual y actitudinal enfocado al manual EDAFOAMBIENTE, donde a través de un juicio de expertos se tuvo el 80.70% de la validez del instrumento de evaluación y una fuerte confiabilidad según el Alfa de Cronbach del postest con 0.8159. Los datos conseguidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS y el Microsoft Excel. La prueba de normalidad de Shapiro Wilk se concluyó que la distribución no es normal o no paramétrica, según el estadígrafo U-Mann Whitney se aprueba la hipótesis alternante, donde el manual EDAFOAMBIENTE tiene efecto significativo en el aprendizaje de la asignatura de edafología en los estudiantes de la UNISCJSA. Finalmente el análisis de los resultados determinó una mejora de los promedios f inales de la asignatura de Edafología del periodo lectivo 2022-II con 14.6 en comparación con el periodo lectivo 2021-I con 13.8.
- ÍtemNiveles de logro de las formas de representación matemática de fracciones parte-todo en estudiantes de Educación Primaria en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-25) Calderon Castañeda, Miguel Angel; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl objetivo de la investigación fue determinar los niveles de logro de las formas de representación matemática de fracciones parte-todo de los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria según ubicación geográfica, tipo de gestión, tipo de institución y sexo de la UGEL Huancavelica - 2023. Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, método descriptivo, comparativo, inductivo-deductivo y bibliográfico-documental, con diseño descriptivo comparativo, aplicando una prueba escrita, con una muestra de 1016 estudiantes que cursan el quinto grado durante el 2023. Los resultados generales expresan que, el 1% de evaluados se encuentra en nivel previo al inicio; el 84% en inicio; el 13,4% en proceso y solo el 1,7% alcanza el nivel satisfactorio; según la Prueba de Mann-Whitney se encontró un nivel de significancia de 0,000 entre zona rural y urbana, institución estatal y privada, institución multigrado y polidocente, mientras que, entre varones y mujeres fue de 0,067 y 0,336 en cantidades continuas y discretas, respectivamente. Concluyendo que, existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de logro según ubicación geográfica, tipo de gestión y tipo de institución educativa, pero no según sexo.
- ÍtemRazonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial en estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-06) Zuñiga Condori, Alejandro; Basto Saez, Manuel JesusLa investigación nace en la necesidad de hacer un estudio correlacional entre el razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial; tuvo su génesis con en el problema: ¿Cuál es el nivel de correlación pedagógica entre el escaso desarrollo del razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial de los estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2022?. El objetivo fue: Establecer el nivel de correlación pedagógica entre el escaso desarrollo del razonamiento deductivo y la comprensión lectora inferencial de los estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2022. Tipo de investigación básica, nivel de la investigación descriptiva, el diseño de contrastación de la hipótesis descriptivo correlacional. Método: científico y el descriptivo como método especial. Población y muestra constituida por 282 estudiantes. Las técnicas de recolección de datos fueron: La encuesta y el análisis documental; y la prueba de comprensión lectora. Finalmente el resultado fue el siguiente: Los resultados para la prueba de Correlación de Rho de Spearman entre la variable Razonamiento deductivo y la Comprensión de lectura inferencial; para una significancia del 5% se tiene el p-valor=0.000 que es menor a la significancia planteada ; lo que nos permitió rechazar la hipótesis nula, afirmado que; “A menor nivel de desarrollo de razonamiento deductivo menor comprensión lectora inferencial en estudiantes de la carrera profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Huancavelica, periodo 2022”. Además afirmamos que, existe una correlación positiva moderada (0.609) entre la variable razonamiento deductivo y la compresión lectora inferencial, el resultado confirma que, si se mejora el razonamiento deductivo se mejora la comprensión lectora inferencial en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe.
- ÍtemRelación de la pandemia Covid-19 y las competencias digitales del capital humano de salud en la región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-06) Tunque Lizana, Maximo Alfonso; Rodriguez Canales, Fredy FernandoEl presente informe académico se realizó a partir de una realidad problemática por aspectos relacionados con el impacto ocasionado producto de pandemia virus COVID-19 y su vínculo con el uso acelerado de las competencias digitales, la investigación tiene un preámbulo cuyo principal objetivo es el vínculo entre la pandemia COVID-19 y el capital humano en competencias digitales en el sector salud en la región de Huancavelica. La población incluye capital humano de la salud de once unidades de análisis de entidades que pertenecen al sector salud 5186 trabajadores. Se consideró una muestra de 358 empleados de 11 unidades de análisis. La metodología utilizada fue el método científico, dado que el estudio fue con enfoque cuantitativo, las técnicas y herramientas recurridas para la recolección de datos, se utilizaron, tales como encuestas, dos cuestionarios elaborados por el investigador, los mismos que fueron validados por juicio de cinco expertos y determinados su confiabilidad con el coeficiente alfa de Cronbach, con significancia máxima de 5%, procesados estadísticamente con los coeficientes Rho de Spearman y método de Fisher. Entre los hallazgos, se encontró existencia de correlación directa significativa entre las variables indicadas; se concluyó que la pandemia de COVID-19 se correlaciona con las competencias digitales del capital humano del sector salud en la región de Huancavelica con base en evidencia empírica recogida del capital humano en salud.