Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Título
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDISEÑO Y SIMULACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED CONVERGENTE PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANTA, 2015.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-09-19) Galdos Guizado, Jerber; Benites Sosa, Yuri Ismael; Rojas Bujaico, Rafael WilfredoEl presente trabajo de investigación es titulada “Diseño y Simulación de la Implementación de una red convergente para mejorar los servicios de comunicación de la Municipalidad Distrital de Manta”. Esta investigación trata sobre el diseño de una infraestructura de red administrada que nos permita transmitir voz, data y video, en la interacción de cada una de las oficinas de la Municipalidad, además de distribuir adecuadamente las salidas a internet a las diferentes oficinas priorizando a las oficinas que manejan software integrados con el gobierno central como SIAF, SEACE y SIGA, utilizando un ancho de banda muy pequeño debido a que la zona es muy alejada motivo por el cual telefónica no tiene una infraestructura de telecomunicaciones implementada. El objetivo de este proyecto es mejorar los servicios de comunicación en la Municipalidad Distrital de Manta, a través del diseño y simulación de una red convergente, esta infraestructura de red debe brindar disponibilidad de la información por parte de cada uno de los usuarios de las diferentes oficinas con calidad de servicio, seguridad de la transmisión de información y permitir el crecimiento de la municipalidad. Para lograr estos objetivos proponemos un Diseño de la Red convergente a medida de la Municipalidad distrital de Manta, este modelo se diseñara basándonos en la metodología de diseño de redes de James McCabe (“Practical Computer Network Analysis and design”) y complementando con la experiencia de diseño de redes aprendida en curso de CCNA (Cisco Certication Network Administrator) de CISCO. En esta tesis se muestra que en esta región las redes de datos se implementaron en forma artesanal, de acuerdo a las necesidades que tenía la organización y esta red era implementada por un profesional que no estaba en la capacidad de implementar dicha red, sin ningún tipo de diseño y mucho menos respetar los estándares internacionales que se requiere para este tipo de implementaciones, en un inicio la red de datos respondía a sus necesidades, pero con el crecimiento de las organizaciones y la implementación de xvi Tecnologías de Información de parte del gobierno central, estas redes artesanales se convierten en un problema cotidiana, debido a esto la necesidad urgente de implementar una infraestructura red administrada, que nos permita transmitir, voz, data y video. Además de poder soportar la implantación de tecnologías de información dentro de la organización. También mostramos una metodología de diseño de redes desarrollada paso a paso, teniendo en cuenta los estándares internacionales en su implementación, se enfoca la aplicación de Redes Virtuales (VLAN) y la necesidad de generar Subredes en una topología jerárquica para una mejor administración de la red, estas permiten reducir el tráfico, mejorar el funcionamiento de las aplicaciones en red y sobre todo mejorar la seguridad controlando cada uno de los dispositivos que se conectan a la red. En la actualidad en la región se puede observar que el 90% de organizaciones públicas tienen implementado una red de datos en forma artesanal y menos administrada, debido a esto los grandes problemas de lentitud en la transmisión de datos e inaccesibilidad a los diferentes servicios de red, esto determina la asignación de grandes presupuestos en gastos innecesarios para la organización.
- ÍtemGestión del conocimiento para mejorar la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electronica - Sistemas de la Universidad Nacional Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ascona Rivas, Yoridia Georgina; Cabezas Chamorro, Madamé; Fernando Viterbo, Sinche CrispinEl Trabajo de investigación “Gestión del conocimiento para mejorar la Gestión Administrativa de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Sistemas de la UNH”. Nace con la necesidad de mejorar la gestión administrativa de la Facultad. Para ello se planteó el objetivo general: “Determinar de qué manera la gestión del conocimiento influye en la gestión administrativa de la Facultad de Ingeniería Electrónica - Sistemas en la Universidad Nacional de Huancavelica”. La investigación pertenece a un estudio del tipo aplicativo, también se considera como un estudio de campo, porque la información se recolectó en el ambiente propio de la Facultad, el nivel de investigación fue explicativo. El diseño de investigación propuesto fue GE: O1 X…O2, con Pre Test (O1) y Post Test (O2) con la operación de la variable “X”. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (1). La gestión del conocimiento influye en la gestión administrativa al interior de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Sistemas a través de sus dimensiones de adquisición, distribución, interpretación y memoria del conocimiento, lo que se sustenta en el hecho de que la procedencia del conocimiento en su valor medio más alto es de 5.83 puntos, en su transmisión de conocimiento es de 5.04 puntos, en su interpretación de conocimiento refleja un valor de 5.53 puntos y en la retención memoria del conocimiento refleja un valor medio de 5.52 puntos en una escala del 1 a 7. (2) Si se formula adecuadamente el estudio y conceptualización de la Facultad en el marco de la gestión del conocimiento, se influencia en la formación del estudiante de la Facultad. Este hecho se sostiene porque en la post prueba las respuestas afirman que el 61% respecto del 45% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en la formación del estudiante. (3) Definiendo correctamente los indicadores, metas por cada área crítica de éxito en base a la gestión del conocimiento se influencia en el perfeccionamiento del profesor de la Facultad. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman en un 56% respecto del 46% de la pre prueba evidenciando que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en el perfeccionamiento del profesor en la FIES. De igual manera al evaluar los indicadores de perfeccionamiento del profesor se tiene; Respecto de la gestión del conocimiento en el desarrollo de políticas de capacitación se obtuvo un porcentaje medio de 56.37% respecto de 45.72% en la pre prueba. También la gestión del conocimiento en la adquisición de competencias didácticas y tecnológicas del docente se obtuvo un porcentaje medio de 56.17% respecto del 45.83% en la pre prueba, lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento mejora la el perfeccionamiento del profesor. (4) Identificando correctamente el conocimiento y los actores en cada una de las tareas del área crítica de éxito de investigación en base a la gestión del conocimiento se influencia en la investigación en la Facultad. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman que el 53% respecto del 40% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento influye en la investigación. De igual manera al evaluar los indicadores de Investigación se tiene: un porcentaje a favor de 55.09% respecto de 45.99% en la pre prueba. De otro lado la gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de intercambio de experiencias en trabajos de investigación se obtuvo un porcentaje medio de 50.46% respecto del 37.04% en la pre prueba. Lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento influye en la Investigación. (5) En la medida que se identifique correctamente el conocimiento y los actores de cada una de las tareas del área crítica de éxito de investigación en el marco de la gestión del conocimiento se mejora la administración de la Extensión y proyección social en la Facultad de Ingeniería Electrónica y sistemas. Se sustenta en el hecho de que en la post prueba las respuestas afirman que el 51% respecto del 39% de la pre prueba evidencian que SI efectivamente la gestión del conocimiento mejora la extensión y proyección social en la FIES. De igual manera al evaluar los indicadores de extensión y proyección social se tiene: Respecto de la gestión del conocimiento en el desarrollo de mecanismos de ejecución de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 53.01% respecto del 39.58% en la pre prueba. También la gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de ejecución de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 51.70% respecto del 39.35% en la pre prueba, de igual manera al evaluar la Gestión del conocimiento en el desarrollo de competencias de monitoreo y difusión de trabajos de proyección social se obtuvo un porcentaje medio de 49.31% respecto del 37.50% en la pre prueba. Lo expuesto evidencia que si la gestión del conocimiento mejora la extensión y proyección social.
- ÍtemImplementación de un Data Mart y su influencia en la toma de decisiones de la oficina de almacén de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Rojas Huiza, Wilmer Wilfredo; Soriano Capcha, Mariela; Rojas Bujaico, John FredyEl desarrollo de la tesis se centró en el problema general ¿De qué manera la implementación de un Data Mart influye en la toma de decisiones en la oficina de Almacén de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha?, para el cual se plantea el objetivo: Implementar un Data Mart y determinar su influencia en la mejora de la toma de decisiones en la oficina de Almacén de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha. Como parte de un proyecto se planifica y se define los requerimientos, al tenerlos se realiza un análisis y diseño para luego proceder a la implementación del Data Mart. El tipo de investigación se enmarco dentro de las investigaciones del tipo aplicada y explicativa; se utilizó el método de la observación y el método analítico; el diseño de la investigación corresponde al diseño Pre Experimental con una sola muestra de 31 personas, evaluadas en dos periodos de tiempo con Pre Test y Post Test. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (1). La implementación del Data Mart influye positivamente en las decisiones administrativas de la oficina de Almacén, se afirma al tener valores de satisfacción de 34% en el post test, respecto del 21% en el pre test, obteniéndose una influencia del 13%. En la escala de 2 a 3 correspondiente al nivel medio de influencia. (2) El Data Mart influye positivamente en las decisiones operativas, se afirma al tener valores de satisfacción de 30% en el post test, respecto del 18% en el pre test, obteniéndose una influencia del 12%. En la escala de 2 a 3 correspondiente al nivel medio de influencia. (3) El diseño e implantación exitosa del Data Mart logró mejorar el proceso de la toma de decisiones del área de almacén de la Municipalidad distrital de Ahuaycha al reflejar una influencia del 12%, al comprar el post test con un valor de 32% en las escalas de 2 a 3, en comparación al Pre Test con un valor de 20% de influencia, en las escalas de 1 a 2 correspondiente a poca influencia. (4) El éxito de la implementación del Data Mart en el área de almacén permitió reducir el tiempo para atender las necesidades de información ya sea operativo, administrativo, ello se ratifica al obtener un valor de “z” en la prueba de hipótesis de Zc = 1.6703 < 1.645, +, rango que pertenece a la Región de rechazo de Ho y aceptar H1, confirmando así que la implementación del Data Mart si influye positivamente en la toma de decisiones de la oficina de Almacén de la Municipalidad Distrital de Ahuaycha, en un porcentaje mayor al 20%.
- ÍtemImplementación del software superleg en la gestión de legajos de recursos humanos del Hospital de Pampas – Tayacaja 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Quijada Bolaños, Marilu; Cañabi Congora, Tania Luz; Rojas Bujaico, John FredyEl presente proyecto titulado “IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE SUPERLEG EN LA GESTIÓN DE LEGAJOS DE RECURSOS HUMANOS DEL HOSPITAL DE PAMPAS – TAYACAJA – 2017” surgió debido a que la oficina de Recursos Humanos del Hospital de Pampas, donde la función principal es brindar información de trabajadores de la Institución bajo contrato de cualquier modalidad, con excepción de contrato por tercero, a cualquier ente o persona autorizada que lo requiera. Pero en la actualidad dicha oficina no cuenta con un sistema de administración de la información ya que los expedientes de los trabajadores se encuentran archivados en forma física siendo expuestos a la ventilación de su contenido. El problema de la investigación es: ¿ De qué manera la implementación del Software SUPERLEG influye en la gestión de legajos de Recursos Humanos del Hospital de Pampas – Tayacaja – 2017?, que actualmente se cuenta con un desorden de los legajos que se encuentran en la oficina de recursos humanos de manera física; el objetivo general es Determinar de qué manera la implementación del Software SUPERLEG influye en la gestión de legajos de Recursos Humanos del Hospital de Pampas – Tayacaja – 2017, dicho objetivo se determinó utilizando la investigación aplicada realizando un pre test y un post test, por lo tanto, el proyecto se encuentra enmarcado al tipo de investigación tecnológico ya que con la utilización de un software para la gestión de legajos de recursos humanos del Hospital de Pampas, estaremos poniendo en práctica dicho software, motivo por el cual se llegó a las siguientes conclusiones: (1) Se afirma que el software SUPERLEG influye en la gestión de legajos de recursos Humanos del Hospital de Pampas – Tayacaja, que de acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que la gestión del legajos del Recurso Humano obtuvo una puntuación en términos de probabilidad de éxito del 28,70% en el post Test respecto del 13,22% en el pre Test, habiendo una diferencia de mejora sustancial del 15,48%, de igual manera el valor de ZC = 3.4877, es el mayor que Zt = 1.645, confirmando que el software propuesto si influye en la gestión de legajos de recursos Humanos. (2). La implementación del Software SUPERLEG influye en el escalafón de Recursos Humanos del Hospital de Pampas, esto se evidencia con los resultados obtenidos en donde se obtuvo una puntuación en términos de probabilidad de éxito del 28,39% en el post Test respecto del 13,21% en el pre Test, habiendo una diferencia de mejora sustancial del 15,18%. y en la prueba de hipótesis se obtuvo el valor de ZC = 3.4258, el cual es mayor que Zt = 1.645, afirmando la influencia del Software SUPERLEG. (3). La implementación del Software SUPERLEG Influye en el proceso administrativo de Recursos Humanos del Hospital de Pampas – Tayacaja – 2017, esto se evidencia con los resultados obtenidos en donde el proceso administrativo del Recurso Humano obtuvo una puntuación en términos de probabilidad de éxito del 29,02% en el post Test respecto del 13,23% en el pre Test, habiendo una diferencia de mejora sustancial del 15,18%. y en la prueba de hipótesis se obtuvo el valor de Zc = 3.5495, el cual es mayor que Zt = 1.645, confirmando que el Software SUPERLEG SI influye positivamente en el proceso administrativo del Recurso Humano.
- ÍtemMETODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-21) Pacheco Chamoro, Joel Angel; Sinche Crispin, Fernando ViterboEn la presente tesis titulada” Metodología de Sistemas Blandos en la implementación de políticas para el desarrollo de programas de apoyo a los Productores y Pequeños Empresarios en el Distrito de Pampas” tuvo como problema de investigación, ¿Cuáles son los principios de las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyen en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios del Distrito de Pampas? y el objetivo general fue; Determinar los principios de las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyen en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios del Distrito de Pampas. Así también se planteó la hipótesis descriptiva: Las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyan en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios son políticas con principios sistémico, social, integralidad, desarrollo sostenible y de participación ciudadana. El tipo de estudio de la presente investigación es sistémica se estudió la problemática mediante la metodología de sistemas blandos, donde se tomó como sistema de referencia al desarrollo económico de los pequeños empresarios y productores del distrito de Pampas. La Metodología de Sistemas Blandos suministra un lenguaje que nos permite expresar la estructura compleja del comportamiento del sistema en estudio presentado a través del modelo de tarea primaria confirmado validado como alternativa de solución producto en un análisis sistémico. También es del tipo y nivel descriptivo porque Consiste describir situaciones, buscando las características o propiedades importantes de personas o cualquier situación sometido bajo análisis (productores y pequeños empresarios). La investigación descriptiva mide de manera independiente los variables, esto se centra en medir variables en forma independiente. El diseño metodológico es no experimental, cuyo nivel Descriptivo, permite determinar la interacción de las variables en estudio como se muestra a continuación en un enfoque holístico con participación de los involucrados en la situación problema. El diseño se basa en el proceso de modelado a través de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) permitió el diseño del modelo sistémico (Modelo de tarea primaria confirmado validado) este posee una estructura sólida, genera la competitividad en los productores y pequeños empresarios del distrito de Pampas. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (1). Las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyan en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios en el distrito de Pampas tiene principios sistémico, social, integralidad, desarrollo sostenible y de participación ciudadana, ello se confirma con la puntuación de la validez del modelo contra los expertos quienes le dan una aceptación del 82.67% lo que hace confiable su aceptación y respecto a su estructura nuestro modelo propuesto tiene una valoración a juicio de expertos de 87 %, respecto a sus componentes tiene una valoración de 93%. (2). Se concluye que las cadenas de valor sostenibles son los mecanismos de protección a los productores y pequeños empresarios en el distrito de pampas como en otras realidades, al respecto el 18% de productores y pequeños empresarios considera que la mayoría de los fracasos de los negocios de los productores y pequeños empresarios pueden preverse con una capacitación en producción, un 14% con una capacitación en administración de negocios, un 13% lo considera el acceso a financiamiento. (3). El sistema de producción es el que mueve todas las áreas en un negocio sin productos terminados de calidad y acogidos por los clientes hace que todas las demás áreas del negocio se paralicen toda vez que es el sistema de producción es el que va garantizar el retorno de efectivo a caja y este va inyectar diferentes recursos en las áreas respectivas para poder dar funcionamiento a los negocios de los productores y pequeños empresarios. (4). Las políticas propuestas en el modelo de tarea primaria confirmado validado. son Política 1. Desarrollar programas de competitividad empresarial y calidad en el servicio. Política 2. Formalizar y/o asociar a los Productores y pequeños empresarios. Política 3. Desarrollar Programa de Capacitación y asistencia técnica a productores, pequeños empresarios. Política 4. Promover la implementación de infraestructura productiva (maquinarias, equipos, tecnología, etc.) Política 5. Desarrollar el programa implementación de proyectos productivos y la Política 6. Desarrollar el Programa conservación del medio ambiente. (5). Se confirma que los programas concertados es la manera más acertada de garantizar la producción, transformación y acceso a mercados competitivos de los productores y pequeños empresarios en el distrito de Pampas, como en otras realidades, al respecto El 33% considera que la mayoría de los fracasos de los productores y pequeños empresarios se dan por falta de una planificación correcta y un 25% por un desconocimiento de gestión empresarial. Palabras Claves: Políticas, productores, pequeños empresarios, modelo, Metodología de sistemas blandos.
- ÍtemModelo de minería de datos para la mejora del servicio académico en la Institución Educativa particular Harvard Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Zorrilla Quispe, Nery; Palomino Espinoza, María Luz; Rojas Bujaico, John FredyEn la presente tesis titulada “Modelo de minería de datos para la mejora del Servicio Académico en la Institución Educativa Particular Harvard – Huancayo” el problema de investigación fue, ¿ Podría un modelo de minería de datos influir en la mejora del servicio académico en la Institución Educativa Particular Harvard-Huancayo? y el objetivo general fue; Determinar si un modelo de minería de datos podría influir en la mejora del servicio académico en la Institución Educativa Particular Harvard-Huancayo, así también se planteó la hipótesis: Un modelo de minería de datos si influye en la mejora del servicio académico en la Institución Educativa Particular Harvard-Huancayo. El tipo de estudio de la presente investigación es de carácter aplicativa porque se utiliza la minería de datos en el diseño de un modelo del mismo nombre con la finalidad de medir su influencia en la mejora del servicio académico, el nivel de investigación es descriptivo – explicativo. El diseño de investigación fue GE: O1 X…O2, con Pre y Post prueba. Se llegaron a las siguientes conclusiones; 1. El desarrollo de la implementación de un modelo de minería de datos permitió determinar la herramienta adecuada para mejorar el servicio académico de la Institución Educativa Harvard. 2 De la investigación se concluye que un modelo de minería de datos SI influye en la mejora del Servicio Académico en la Institución Educativa Particular Harvard-Huancayo, esto se confirma al haber comprobado que el modelo de minería de datos influye en la dimensión de “condiciones básicas de Infraestructura” y en el “proceso de enseñanza aprendizaje”. 3 Un modelo de minería de datos SI influye en la mejora de las condiciones básicas de Infraestructura en la Institución Educativa Particular Harvard-Huancayo. Se evidencia al corroborarlo que 561 respuestas que representan el 93% a la dimensión de SI de la post prueba respecto de 97 respuestas que representa el 16% a la dimensión de SI de la pre prueba y al observar el valor de la prueba de la Z, en donde ZC = 18.095 > Zt = 1.645 y Ho € RR, confirmamos la influencia del Modelo de Minería de datos. 4 Se afirma que un modelo de minería de datos SI influyen la mejora del Proceso enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa Particular Harvard-Huancayo. Se evidencia al corroborar que 719 respuestas que representan el 96% a la dimensión de SI de la post prueba respecto de 55 respuestas que representa el 8% de SI de la pre prueba y al observar el valor de la prueba de la Z, en donde ZC = 18.095 > Zt = 1.645 y Ho € RR, confirmamos
- ÍtemMODELO DE SIMULACIÓN BAJO LA DINÁMICA DE SISTEMAS PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROBLEMÁTICA DE LA POBREZA DEL DISTRITO DE DANIEL HERNÁNDEZ(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-19) Chanco Lanasca, Omar James; Sinche Crispin, Fernando ViterboRESUMEN El proyecto titulado “Modelo de Simulación bajo la Dinámica de Sistemas para identificar los factores que intervienen en la problemática de la pobreza del Distrito de Daniel Hernández” tiene como objetivo, determinar los principales factores que influyen en la problemática de la pobreza socioeconómica; por otro lado, contribuir con alternativas de mitigación a una de los problemas más álgidos como es el caso del distrito de Daniel Hernández de la Región Huancavelica. La problemática es abordada bajo el enfoque de la dinámica de sistemas, diferente a los tradicionales. Este enfoque nos permite comprender la estructura y su comportamiento dinámico con una visión holística del tema en estudio. En la tesis se tuvo como objetivo “Desarrollar un modelo de simulación y determinar los factores que intervienen en el comportamiento de la problemática de la pobreza en el distrito de Daniel Hernández”, y frente a la problemática planteada se formuló la hipótesis: Los factores identificados con el modelo de simulación que intervienen en la problemática de la pobreza en el distrito de Daniel Hernández, son sociales y aquellos relacionados con las necesidades básicas insatisfechas. El tipo de investigación es aplicada, con una población y muestra de 9681 habitantes. Se llegaron a las siguientes conclusiones:(1) las alternativas propuestas mediante un modelo de simulación de la dinámica de sistemas contribuyen en la mejora de la calidad de vida de la población, en los aspectos socioeconómicos, no solo para zona de estudio sino también para una zona similar donde se aborde la problemática de la pobreza en un alcance mundial. (2)Los factores sociales como altas tasas del desempleo y analfabetismo poblacional influyen directamente en el comportamiento de la problemática de la pobreza del Distrito de Daniel Hernández. (3)Las necesidades básicas insatisfechas como la falta de calidad de vivienda, disponibilidad de agua potable, sistema de eliminación de excretas, acceso a la educación y la capacidades económica influyen directamente en la problemática de la pobreza que afecta al desarrollo social, económico y cultural del distrito de Daniel Hernández.
- ÍtemModelo de una red inalámbrica en la mejora de la calidad de servicio de atención al usuario dentro de la gerencia regional de infraestructura del Gobierno Regional de Junìn(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Avellana Paitan, Daysi; Chahua Rodriguez, Jhonartan Phasha; Cristobal Lara, Roly AlcidesEste trabajo de investigación nace de la necesidad de mejorar el servicio en la Gerencia Regional del GRJ, por lo que el problema de investigación abordado fue. ¿Cómo un modelo de red inalámbrica mejora la calidad de servicio de atención a los usuarios en la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín? Frente a ello nos planteamos el objetivo: Diseñar un modelo de red inalámbrica para mejorar la calidad de servicio de atención a los usuarios en la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín. La investigación corresponde al tipo de investigación Aplicada por que existe una antes y después de la solución propuesta, con diseño de investigación cuasi experimental GE: O1 X O2, con pre y post test. Frente a ello se planteó la hipótesis Un modelo de red inalámbrica mejora la calidad de servicio de atención de usuarios en la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín. La muestra estuvo conformada. Finalmente, la comunicación inalámbrica es una forma de ahorrar espacio tiempo para proponer como alternativa de solución para resolver problemas de comunicación entre las diversas áreas y donde los edificios no están diseñados para implantar redes de comunicación debido a su bajo costo.
- ÍtemModelo de una red inalámbrica en la mejora de la calidad de servicio de atención al usuario dentro de la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Avellaneda Paitan, Daysi; Chahua Rodriguez, Jhonartan Phasha; Cristóbal Lara, Roly AlcidesEste trabajo de investigación nace de la necesidad de mejorar el servicio en la Gerencia Regional del GRJ, por lo que el problema de investigación abordado fue. ¿Cómo un modelo de red inalámbrica mejora la calidad de servicio de atención a los usuarios en la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín? Frente a ello nos planteamos el objetivo: Diseñar un modelo de red inalámbrica para mejorar la calidad de servicio de atención a los usuarios en la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín. La investigación corresponde al tipo de investigación Aplicada por que existe una antes y después de la solución propuesta, con diseño de investigación cuasi experimental GE: O1 X O2, con pre y post test. Frente a ello se planteó la hipótesis Un modelo de red inalámbrica mejora la calidad de servicio de atención de usuarios en la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín. La muestra estuvo conformada. Finalmente, la comunicación inalámbrica es una forma de ahorrar espacio tiempo para proponer como alternativa de solución para resolver problemas de comunicación entre las diversas áreas y donde los edificios no están diseñados para implantar redes de comunicación debido a su bajo costo.
- ÍtemModelo prospectivo para el manejo de los residuos sólidos del Distrito de Pampas de la Provincia de Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Condor Paucar, Fredy Alfredo; Lima Ataucusi, Edgar Luis; Sinche Crispin, Fernando Viterbo,En el estudio propuesto se desarrolla un modelo utilizando la dinámica de sistemas (Javier Aracil y Francisco Gordillo, 1997), que permite simular el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios en la zona urbana de la ciudad de Pampas (Región Huancavelica en Perú). Se realiza el análisis con las características actuales de la gestión desarrollada y proponiendo un modelo con las alternativas de reciclaje y construcción de una planta de tratamiento previo a la disposición en el relleno sanitario. El modelo fue construido utilizando el software Vensim, para ello se ha recurrido a datos de investigaciones previas histórico-estadísticos, así como encuestas realizadas a los pobladores para la ponderación de las tasas de generación de residuos como también pruebas para la caracterización de los residuos sólidos. Los modelos integran los diversos Componentes participantes, tales como: población, recolección de residuos, botadero controlado, residuos sólidos producidos, población, segregación, financiamiento, sensibilización y el tiempo. Se concluye que la sensibilización informativa y funcional que permita la segregación de los residuos en el origen, tiene una incidencia significativa en la cantidad de residuos en el botadero controlado y en los costos asociados a la producción, recolección y disposición de los residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana de Pampas.
- Ítem"SOFTWARE WEB DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS PARA EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA".(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-19) Chavarria Solier, Angel Rommell; Lázaro Huaman, Miki Paúl; Almidón Ortiz, Carlos AlcidesRESUMEN El trabajo de investigación titulado “Software web de supervisión de proyectos para el proceso administrativo de Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de Universidad Nacional De Huancavelica” se enfoca en como los sistemas de Información influyen en la labor administrativa diaria de una organización cuyo objetivo general es “Determinar la influencia de un Software Web de Supervisión de proyectos en el proceso Administrativo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de La Universidad Nacional de Huancavelica, distrito de Daniel Hernández en el año 2017”. En la investigación se efectuó el estudio de la situación de las áreas administrativas de Prácticas pre- profesionales, Investigación, Extensión y proyección social de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas en dos intervalos de tiempo, es decir, el antes y después de la aplicación del Software web de supervisión de proyectos, la indagación realizada muestra que existe una necesidad software que apoye en el monitoreo de los proyectos para mejorar los tiempos de culminación y los estudiantes obtengan estos requisitos para obtener el grado de bachiller, esto permitirá que la Escuela Profesional cumpla con algunos estándares requeridos en la Ley N° 30220, el diagnostico también permitió conocer los puntos críticos respecto a la ejecución de los proyectos. La implementación del software web de supervisión de proyectos tiene gran relevancia debido a que sirve de apoyo para gestionar aquellos documentos administrativos necesarios en cada una de las áreas, de esa manera llevar a cabo las actividades diarias de envío y elaboración de los mismos. Asimismo, con la implementación software web de supervisión de proyectos se buscó agilizar las labores de los jefes de áreas en el monitoreo de proyectos, además la investigación estuvo enfocada en el marco tecnológico, para así lograr la elaboración de documentos de forma automatizada. La obtención de datos se realizó a través de la experiencia de nosotros como estudiantes y la observación directa con los instrumentos de lista de cotejo o lista de chequeo para cada área en estudio. Ya procesado los datos obtenidos llegamos a demostrar que un software web de supervisión de proyectos influye significativamente en el proceso administrativo de las áreas de Prácticas pre- profesionales, investigación, Extensión y proyección social de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica, distrito de Daniel Hernández en el año 2017. La importancia y las conclusiones en las que pudimos llegar con este proyecto es que la implementación de un software web es muy benéfica en las organizaciones en especial de índole educativo, porque nos ayudan a realizar nuestras tareas diarias en forma automatizada, lo cual permite una mejor atención al usuario brindando información oportuna. El Software web de supervisión de proyectos implementada en la institución en estudio (EPIS) contribuye en generar Una ventaja competitiva lo que le permite diferenciarse y afrontar con éxito la nueva situación del mercado, tomando como herramienta de mejora competitiva la implantación eficaz de software web. PALABRAS CLAVE Software web, supervisión de proyectos, proceso administrativo.