Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DE LOS HABITANTES DEL CENTRO POBLADO DE PARCO ALTO DISTRITO DE ANCHONGA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-05) Chocce Soto, Fidel; Mencia Apomayta, Ysabel; Carrillo Cayllahua, JavierCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DE LOS HABITANTES DEL CENTRO POBLADO DE PARCO ALTO DISTRITO DE ANCHONGA–HUANCAVELICA Autores: CHOCCE SOTO, Fidel MENCIA APOMAYTA, Ysabel Esta investigación se desarrolló con el siguiente problema: ¿cuáles son las características de la economía de los habitantes del centro poblado de Parco Alto del distrito de Achonga, provincia de Angaraes?, en una población de 842 habitantes, muestra de 104 habitantes; cuyo objetivo general fue determinar las características de la economía, y como objetivos específicos han sido describir las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de Parco Alto. El método utilizado fue el método descriptivo, la técnica empleada ha sido la encuesta y su respectivo instrumento, el cuestionario de encuesta. Los resultados a los cuales se llegaron son que las fuerzas productivas de los habitantes de Parco Alto se constituyen en el cultivo de la tierra con la chaquitaclla, lauca, rutuna, toro, tractor, waqtana, caballo, la trilladora y el tractor y la crianza de ganados que son para el sustento alimenticio. Trabajan en taller textil, servicios de transporte, en tierras de propiedad privada como obrero y en las instituciones del estado. Las relaciones sociales consisten en el trueque, practican el ayni. Las características de la económica están basadas en el rasgo de la sociedad feudal, con la injerencia del capitalismo; los cuales, de igual forma, constan en las conclusiones. Palabras clave: economía, feudalismo, capitalismo.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "AMÉRICA" DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN, DE LA PROVINCIA Y REGIÓN HUANCAVELICA 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Huaynate Hidalgo, Javier Eduardo; Quispe Quispe, Karina Yoselyn; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación tuvo como objetivo determinar el clima institucional en los docentes de la Institución Educativa “América” del distrito de Ascensión, de la provincia y región de Huancavelica durante el año 2019. Se utilizó el método análogo y se aplicó como instrumento el cuestionario de encuesta en la escala de Likert que permitió obtener los siguientes resultados: de 19 docentes, el 63.2% menciona que el clima institucional se encuentra en el nivel regular; 36.8% en el nivel alto; pero ninguno se halla en los niveles muy bajo, bajo ni muy alto. Lo que significa, que la mayoría de los docentes perciben que el clima de la institución es regular; es decir, el clima institucional en dicha institución es equilibrado. La conclusión obtenida contribuirá a mejorar las políticas tanto de la Dirección Regional de Educación Huancavelica como las de la Unidad de Gestión Educativa Local del distrito de Huancavelica a fin de mejorar los resultados de logro anual; asimismo, beneficiará a la misma Institución Educativa “América” ya que con este resultado se tendrá el sustento necesario para promover e incorporar, en los años siguientes, talleres de reflexión y sensibilización referidos a mejorar el clima dentro de la institución con el objetivo de ofrecer mejores condiciones para concretizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que beneficiará principalmente a los estudiantes. Palabras clave: Clima institucional, cultura institucional, gestión institucional.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JORGE BASADRE GROHMANN" DE YAULI - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Matamoros Condori, Percy; Huaman Arias, Alejandrina; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl objetivo principal del trabajo fue determinar el nivel del clima institucional en la Institución Educativa “Jorge Basadre Grohmann” del centro poblado de Atalla, distrito de Yauli de la región Huancavelica, para el cual se aplicó el método descriptivo y con la aplicación de un cuestionario de encuesta a 24 docentes y trabajadores administrativos. Se obtuvo los siguientes resultados en los niveles de comunicación, motivación, confianza y participación: de 24 docentes y administrativos, el 17% (4) mencionan que el clima institucional se encuentran en el nivel muy bajo; 67% (16) en el nivel bajo; 17% (4) en el nivel regular; pero ninguno en los niveles alto y muy alto. Concluyendo que la mayoría de los docentes y trabajadores administrativos, perciben el clima institucional de la mencionada institución no funciona equilibradamente, en el traslado, rapidez y agilidad comunicativa, aceptación, respeto, espacios y horarios, y ocultar información; asimismo, en satisfacción, autonomía, prestigio y reconocimiento motivacional; y, baja en confianza y sinceridad, propiciando la participación y coordinación limitada entre dichos trabajadores. Palabras clave: Clima institucional, cultura institucional, cultura organizacional
- Ítem"CONCEPCIÓN DEL MUNDO DE LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN EL ALBA DEL DISTRITO ANCHONGA-HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-22) Taipe Machuca, Gregorio; Quincho Apumayta, RaúlEl presente trabajo de investigación titulada “Concepción del mundo de los integrantes de la organización el ALBA del distrito Anchonga - Huancavelica”, nace a consecuencia del planteamiento del problema ¿Cuál es la concepción del mundo de los integrantes de la organización ALBA del distrito Anchonga - Huancavelica?, el objetivo principal, fue determinar la concepción del mundo de los integrantes de la organización ALBA del distrito Anchonga - Huancavelica. Con la ayuda del método deductivo - inductivo, estableció explicaciones del estudiado y llegar a conclusiones que explican dichos fenómenos; y con el método específico descriptivo, determinó sus principales características, tal como se presenta en la realidad. Asimismo se consideró una población de 30 miembros de la organización. Para recolectar datos de la concepción del mundo de los integrantes del ALBA, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de encuesta, con 18 preguntas de escala dicotómica con los cuales se realizó el procesamiento, análisis de datos y presentación de figuras, obteniendo el siguiente resultado: el 31% muestran una concepción metafísica idealista del mundo , y el 69% muestran una concepción dialéctica materialista del mundo; de este modo se concluye: la mayoría de los integrantes de la organización ALBA del distrito Anchonga, muestran una concepción dialéctica materialista y la minoría concepción metafísica idealista. Palabras Claves: Concepción del mundo, materialismo e idealismo.
- ÍtemCONOCIMIENTO DE LA HISTORIA REGIONAL EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Huamán Mayhua De Anccasi, Gloria; Carrillo Cayllahua, JavierCONOCIMIENTO DE LA HISTORIA REGIONAL EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA La investigación es de tipo y nivel descriptivo, tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de los principales hechos de la Historia Regional en estudiantes del quinto grado de una institución educativa de Educación Secundaria de la localidad de Huancavelica. La hipótesis planteada es: El nivel de conocimiento de los principales hechos de la Historia Regional en estudiantes del quinto grado de una institución educativa de Educación Secundaria es deficiente. Se ha utilizado el método descriptivo, la técnica de la prueba pedagógica y un cuestionario como instrumento, el mismo que consta de 20 preguntas cerradas. El instrumento se ha aplicado a una muestra de 168 estudiantes de una institución educativa estatal de Educación Secundaria de la ciudad de Huancavelica. Los resultados obtenidos indican que el 81% se ubican en el nivel “deficiente” del conocimiento de los principales hechos históricos de la Historia Regional de Huancavelica, solamente el 17% en el nivel “regular”, el 2% en el nivel “bueno” y ninguno en el nivel “muy bueno”; lo que implica que no han logrado identificar y menos describir los principales hechos de la historia de Huancavelica. Palabras clave: Conocimiento, Historia Regional, hechos históricos, fuentes escritas.
- Ítem"EL EXCEL EN EL APRENDIZAJE DE LAS FUNCIONES CUADRATICAS EN ESTUDIANTES DE NUEVO OCCORO, HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-20) Paytan Quispe, Dina Evelina; Soto Torres, Modesta; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa presente investigación titulada El Excel en el aprendizaje de las funciones cuadráticas en estudiantes de Nuevo Occoro, Huancavelica, tuvo como objetivo general determinar la influencia del programa Excel en el aprendizaje de las funciones cuadráticas en los estudiantes de Nuevo Occoro - Huancavelica, en el año 2018. La metodología de la investigación fue de tipo aplicada, el nivel de investigación es explicativa, el método que engloba nuestra investigación es científico, y se trabaja por la naturaleza de la investigación con el diseño cuasi experimental, la población lo constituye 136 estudiantes, de los cuales la muestra estuvo conformado por 30 estudiantes del tercer grado de la institución educativa Manuel Gonzales Prada de Nuevo Occoro, como técnica e instrumentos de recolección de datos se hiso uso de la observación y aplicación de pruebas de evaluación. Los resultados que se obtuvieron con respecto al grupo control fueron: en el pre test el 100% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 0 a 10 y en el post test el 90.9% de los estudiantes obtuvieron calificaciones igual de 0 a 10 mientras que el 9,1% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 11 a 13. En el grupo experimental al realizar el pre test el 100% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 0 a 10 y después de aplicar las sesiones en el post test un 63,6% de los estudiantes obtuvieron calificaciones entre 18 y 20 y el 36,4% de estudiantes notas entre 14 a 17. Se concluye que la aplicación del programa Excel en el desarrollo de funciones cuadráticas influyó positivamente en el aprendizaje de dichos estudiantes. Palabras clave: Excel, aprendizaje, funciones cuadráticas.
- ÍtemEXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA RED DE ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADILIT - YAULI(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-25) Castillo Crisostomo, Cristian Diego; Dorote Solis, Roxana Miriam; Carrillo Cayllahua, JavierRESUMEN EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA RED DE ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADILIT – YAULI Autores: CRISTIAN DIEGO CASTILLO CRISOSTOMO ROXANA MIRIAM DOROTE SOLIS La presente investigación se realizó a partir del siguiente problema: ¿Cuáles son las experiencias de participación ciudadana de la red de organizaciones de niños, niñas y adolescentes ADILIT - Yauli?, en una muestra de 90 niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años de edad integrantes de la red ADILT – Yauli. El objetivo general fue describir las experiencias de participación ciudadana de la red de organizaciones de niños, niñas y adolescentes ADILIT – Yauli, con sus respectivos objetivos específicos que han sido: Identificar los ámbitos, niveles, espacios de participación ciudadana y los logros de las incidencias políticas de la red de organizaciones de niños, niñas y adolescentes. El método utilizado fue el método descriptivo, la técnica empleada ha sido la encuesta y su instrumento el cuestionario de encuesta. Los resultados que se obtuvieron son las experiencias de participación ciudadana en el ámbito de la familia, escuela y comunidad; en los niveles de participación simple, consultiva, proyectiva y metaparticipación; en espacios del municipio escolar, presupuesto participativo, consejo consultivo de niños, niñas y adolescentes y en la incidencia política; los mismos que forma las conclusiones. Palabras clave: Participación ciudadana, experiencias, niños, niñas y adolescentes.
- ÍtemFactores que inciden en el rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa Pública - Chacarilla - Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Araujo Paytan, Felix; Rojas Paquiyauri, Pablo; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa tesis: Factores que inciden en el rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa Pública - Chacarilla, Yauli, partió del problema que se formuló de la siguiente forma: ¿cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Agropecuario “José Antonio Encinas Franco” del centro poblado de Chacarilla, Yauli? El estudio se realizó en una muestra de 70 estudiantes. El objetivo general fue determinar cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico y los objetivos específicos: a) Identificar los factores personales que inciden en el rendimiento académico, b) Identificar los factores sociales que inciden en el rendimiento académico, c) Identificar los factores institucionales que inciden en el rendimiento académico. Mediante el método descriptivo se recolectó datos con el cuestionario de encuesta. Según los resultados el factor de competencia cognitiva, condiciones cognitivas, auto concepto académico, bienestar psicológico y asistencia a clases; las diferencias sociales, entorno familiar, nivel educativo de los progenitores y el contexto socioeconómico; las condiciones institucionales, servicios institucionales de apoyo, ambiente estudiantil y relación estudiante-profesor influyen en el rendimiento académico; se ha concluido que los factores personales, sociales e institucionales influyen en el rendimiento académico.
- ÍtemFactores que limitan el desarrollo rural en la comunidad de Ccarhuancho del Distrito de Pilpichaca Provincia de Huaytara(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-30) Cepida Ventura, Lizbet; Sosa Bustios, ErnestoFACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO RURAL EN LA COMUNIDAD DE CCARHUANCHO DEL DISTRITO DE PILPICHACA PROVINCIA DE HUAYTARÁ – HUANCAVELICA AÑO: 2019 La investigación es de carácter descriptiva. Donde se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los factores que limitan el desarrollo rural en la comunidad de Ccarhuancho del distrito de Pilpichaca provincia de Huaytará – Huancavelica? El mismo tiene como objetivo general: Determinar los factores sociales, económicos, políticos y ambientales que limitan el desarrollo rural en la comunidad de Ccarhuancho del distrito de Pilpichaca provincia de Huaytará – Huancavelica. Por su naturaleza la tesis es de tipo sustantivo – descriptiva, nivel y método descriptivo, y diseño de investigación descriptivo simple, con una muestra de 175 comuneros. Hipótesis: Los factores que limitan el desarrollo rural en la comunidad de Ccarhuancho del distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará – Huancavelica, se determina en función a las dimensiones económicas, sociales, políticas y ambientales; dentro de la dimensión social se halla como limitante la carencia de servicios básicos; en la dimensión económica prevalece los bajos ingresos económicos; en la dimensión política deficiente apoyo del gobierno nacional, regional y local; en la dimensión ambiental el deterioro de los recursos naturales. Los principales resultados expresan que en la comunidad de Ccarhuancho, se dedica a la actividad ganadera con un 91.4%, constituye su fuente de subsistencia; en cuanto a saneamiento se encuentra que el 100% de familias carecen de ello, deficiencias en educación y salud. El ingreso promedio mensual es de S/.300.00 a S/. 600.00 lo cual limita el desarrollo rural en la comunidad de Ccarhuancho. Palabra clave: Desarrollo rural, desarrollo sostenible, desarrollo sustentable.
- ÍtemFACTORES QUE LIMITAN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL CENTRO POBLADO DE CCOLLPACCASA - YAULI - HUANCAVELICA, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Hilario De la Cruz, Elizabeth; Sedano De la Cruz, Brigida; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLa investigación se desarrolló con la formulación del problema: ¿cuáles son los principales factores que limitan la participación política de la mujer en el centro poblado de Ccollpaccasa - Yauli - Huancavelica, 2019?, se tuvo como objetivo general el de determinar los principales factores que limitan la participación política de la mujer en este centro poblado, los objetivos específicos: a) Describir las barreras legales que limitan la participación política de la mujer en el centro poblado de Ccollpaccasa; b) Describir las barreras socioculturales que limitan la participación política de la mujer en el centro poblado de Ccollpaccasa; c) Describir las barreras económicas que limitan la participación política de la mujer en el centro poblado de Ccollpaccasa y d) Describir las barreras personales que limitan la participación política de la mujer en el centro poblado de Ccollpaccasa. La población estuvo conformada por 160 mujeres del centro poblado mencionado, el método que se utilizó fue el método descriptivo; la técnica, la encuesta; el instrumento, el cuestionario. Las conclusiones que se consiguieron son los factores que limitan la participación política de la mujer en el centro poblado de Ccollpaccasa son las barreras legales, socioculturales, económicas y personales. Palabras clave: política, mujer, Ccollpaccasa.
- ÍtemFactores socio - pedagógicos relacionados con el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del 1º a 5º grado de la Institución Educativa "José Abelardo Quiñonez Gonzales de Pantachi Sur" Yauli - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-09) Cabrera Chilquillo, Belú; Huashuayo Ramos, Rosa Angélica; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa presente investigación surgió a raíz de los resultados preocupantes en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundario, sobre todo cuando muestran un desinterés notorio en cuanto se refiere al aprendizaje de la matemática Sobre esta base se formuló el siguiente problema: ¿Qué tipo de relación existe entre los factores socio-pedagógicos y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del 1° a 5º grado de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez Gonzales de Pantachi Sur” Yauli - Huancavelica?. El objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre los factores socio-pedagógicos y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del 1° a 5º grado de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez Gonzales de Pantachi Sur” Yauli – Huancavelica; se tiene como hipótesis: Los factores socio-pedagógicos tienen relación positiva y significativa con el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del 1° a 5º grado de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez Gonzales de Pantachi Sur” Yauli – Huancavelica. Para la recolección de datos, el procesamiento de datos y la contratación de la hipótesis se han empleado técnicas y estrategias como el fichaje, las encuestas y los test de conocimientos. Así como para el tratamiento de datos se ha acudido al análisis estadístico, con el objeto de procesar los datos obtenidos, usando para ello tanto la estadística descriptiva como inferencial. La hipótesis planteada se ha contrastado por las estadísticas de correlación de rangos rho de Spearman, y el modelo de distribución chi-cuadrado, obteniendo como resultado lo siguiente: Los factores socio-pedagógicos tienen relación positiva con el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del 1° a 5º grado de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñonez Gonzales de Pantachi Sur” Yauli – Huancavelica con un 0,040 de confianza. PALABRAS CLAVE: Factor social, factor pedagógico, aprendizaje de las matemáticas, la familia, estrategias de enseñanza, método de evaluación, materiales didácticos.
- ÍtemHabilidades investigativas ambientales en estudiantes de la Facultad De Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional De Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-28) Astopillo Armas, Emerson; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEsta investigación, abarcó el problema ¿Cuál es el nivel de habilidades investigativas ambientales que predomina en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica-2019? Con el objetivo de determinar los niveles de prodominnacia de habilidades investigativas ambientales, en los estudiantes en proceso de formación profesional. Metodología: La investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo básica, debido a su finalidad de la investigación, de nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La población estuvo conformada por 267 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, de la Facultad de Ciencias de la Educación, 150 estudiantes para la muestra de la investigación, 75 estudiantes de la especialidad de Matemática, Computación e Informática y 75 estudiantes de Ciencias de Sociales y Desarrollo Rural. Se utilizó, para el recojo de información, el cuestionario de habilidades investigativas ambientales el mismo que pasó el filtro de validez a través de juicio de expertos. Resultados: De todos los encuestados de 100% (150) población muestral, alcanzó el Nivel 3 Suficiente con 105 estudiantes que representa el (70%) de la población muestral; con respecto a las cinco dimensiones de la variable: habilidades de planificación de la investigación ambiental alcanzó el Nivel 3 Suficiente 100 estudiantes que representa el (66,7%), habilidades de la organización de la información alcanzó el Nivel 3 Suficiente 93 estudiantes que representa el (62%), habilidades de metodología de la investigación ambiental alcanzó el Nivel 3 Suficiente 98 estudiantes que representa el (65,33%), habilidades de leguaje científico alncanzó el Nivel 3 Suficiente 96 estudiantes que representa el (64,%), habilidades de manejo de tecnología alcanzó el Nivel 3 Suficiente con 87 estudiantes que representa el (58,%). Las coclusiones son lassiguientes: la mayoría de los estudiantes de Escuela Profesional de Educación Secundaria alncanzan un Nivel 3 Suficiente de predominancia en habilidades investigativas ambientales y en sus respectivas dimensiones alcanzando el Nivel 3 de suficiente. Esto indica que los estudiantes integran en sus sesiones de aprenidzaje el enfoque ambiental.
- ÍtemLA IDENTIDAD CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE SAN PABLO DE OCCO, ANCHONGA, ANGARAES - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-11) Lapa Laime, Misael; Vilcas Rojas, Raul; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaLA IDENTIDAD CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE SAN PABLO DE OCCO, ANCHONGA, ANGARAES-HUANCAVELICA Autores: LAPA LAIME, MISAEL VILCAS ROJAS, RAUL La tesis se realizó partiendo de la siguiente formulación del problema: ¿Cuál es el nivel de practica sobre identidad cultural de los pobladores de la comunidad de San Pablo de Occo, Anchonga, Angaraes - Huancavelica?, el objetivo general fue Determinar el nivel de la práctica sobre identidad cultural de los pobladores de la comunidad de San Pablo de Occo, Anchonga, Angaraes – Huancavelica y los objetivos específicos son: a) Identificar el nivel de conocimiento sobre identidad cultural de los pobladores de la comunidad de San Pablo de Occo, Anchonga, Angaraes – Huancavelica y b) Identificar la práctica sobre identidad cultural de los pobladores de la comunidad de San Pablo de Occo, Anchonga, Angaraes – Huancavelica. El método empleado ha sido el método descriptivo, la técnica empleada fue la encuesta y su instrumento el cuestionario. Los resultados que se obtuvieron son que: el nivel de conocimiento sobre identidad cultural de los pobladores de la comunidad de San Pablo de Occo es baja y su el nivel de practica sobre identidad cultural es de nivel medio, los mismos figuran en lasconclusiones. Palabras clave: identidad cultural, festividades, costumbres, comunidad de San Pablo de Occo.
- ÍtemIDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DEL CENTRO POBLADO DE CCASAPATA CHOPCCA, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-28) Quispe Areche, Alfredo; Unocc Antonio, Nelly; Carrillo Cayllahua, JavierIDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DEL CENTRO POBLADO DE CCASAPATA CHOPCCA HUANCAVELICA La presente investigación es de tipo básica, tuvo como objetivo general es determinar la relación que existe entre la identidad cultural y educación intercultural en los estudiantes de nivel secundario del centro poblado de Ccasapata Chopcca – Huancavelica; para lo cual se planteó el siguiente problema: ¿Qué relación existe entre la identidad cultural y educación intercultural en los estudiantes de nivel secundario del centro poblado Ccasapata Chopcca-Huancavelica? La hipótesis, fue: Existe una relación positiva entre la identidad cultural y educación intercultural en los estudiantes de nivel secundario del centro poblado de Ccasapata Chopcca – Huancavelica; la selección de la muestra se realizó de manera probabilística y consta de 150 estudiantes. Se aplicó el método descriptivo y las técnicas utilizada fue la encuesta; y como instrumentos el cuestionario de encuesta. El resultado de correlación es 0,660. La prueba estadística que se utilizó para contrastar la hipótesis fue la prueba de r de Pearson para ver el grado o fuerza de correlación existente entre los variables de estudio Se trabajó con un nivel de significancia del 5% y el 95% de confianza. Por lo tanto, se concluye: Se determinó que existe una relación directa y significativa en entre la identidad cultural y educación intercultural. Palabras clave: identidad cultural, educación intercultural
- Ítem"IMPLEMENTACION DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-04) Matamoros Meza, Elizabeth Rocio; Sarmiento Capani, Jhon Michael; Carrillo Cayllahua, JavierLa presente tesis se titula: Implementación de la Jornada Escolar Completa en una institución educativa del distrito de Huancavelica, cuyo problema de investigación es: ¿Cuál es el nivel de implementación de la Jornada Escolar Completa en la institución Ramón Castilla Marquesado – Huancavelica, de acuerdo a la percepción de los docentes y estudiantes? el objetivo es determinar el nivel de implementación de la Jornada Escolar Completa en la institución educativa Ramón Castilla Marquesado – Huancavelica, de acuerdo a la percepción de los docentes y estudiantes; la metodología es de tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo, método científico, con diseño no experimental; la población se conformó por 65 docentes y 232 estudiantes de los cuales se tuvieron como muestra a 25 y 106 docentes y estudiantes respectivamente, mediante un muestro probabilístico estratificado; con lo que se obtuvo los siguientes resultados: Los estudiantes mencionan que el nivel de implementación de la Jornada Escolar Completa es regular con una frecuencia de 68.9% y a esto concuerdan los docentes con un 80 %; así mediante estos resultados se concluye que la implementación de la Jornada Escolar Completa presenta resultados importantes para la toma de sesiones en esta institución educativa. Estos resultados brindan importancia al monitoreo e identificación; puntos clave y de quiebre para mejorar la educación y la implementación de la Jornada Escolar Completa en la institución educativa Ramón Castilla Marquesado. Palabras Clave: jornada escolar completa, componente pedagógico, componente gestión, componente soporte.
- ÍtemLA INFOGRAFÍA EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CÉSAR TELLO DE TACSANA - YAULI(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-27) Ccencho Espinoza, Mary Luz; Cóndor Soto, María Antonieta; Quincho Apumayta, RaúlDeterminar la influencia de la aplicación de la infografía en el aprendizaje del área de historia, geografía y economía en los estudiantes de la institución educativa “Julio Cesar Tello” de Tacsana – Yauli; para el efecto se formuló la hipótesis general: La aplicación de la infografía influye positivamente en el aprendizaje del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes de la institución educativa “Julio Cesar Tello” de Tacsana – Yauli. La investigación fue de carácter cuantitativo y cualitativo, se utilizó como método general el científico, el específico fue experimental, tipo aplicada, el nivel experimental y diseño pre experimental con una población de 100 estudiantes, siendo la muestra de 21 estudiantes del tercer grado el muestreo fue el no probabilístico intencional, los estadígrafos empleados fueron: media aritmética, la mediana, moda, varianza, desviación estándar, y la T de Student de diferencia de medias, coeficiente de confiabilidad Alfa de Crombach y la normalidad de Shapiro-Wilk. La conclusión más importante fue que al analizar la prueba T de Student arroja un (𝑡𝛼2⁄≅2.0860) demostrando que si existe influencia significativa del método de la infografía y el aprendizaje área de historia, geografía y economía en estudiantes de la Institución Educativa “Julio Cesar Tello” de Tacsana – Yauli, pues a una significación del 5% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, además que el valor de t de tabla (𝑡𝛼2⁄≅2.0860) es menor al valor de t calculado (𝑡𝛼2⁄≅11,692). Palabras clave: Infografía, historia, geografía, economía
- ÍtemLa migración en los pobladores del anexo de Ñuñungayocc, distrito Palca-Huancavelica entre los años 2015-2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Chavez Castellanos, Karina; Enciso Huamani, Edith; Carrillo Cayllahua, JavierEn los últimos años, la población del anexo de Ñuñungayocc está optando por migrar a la ciudad de Huancavelica para tener una mejor calidad de vida y en el presente trabajo de investigación se busca explicar de cuáles son los factores económicos, sociales, políticos y educativos que generaron la migración de los pobladores entre los años 2015-2016, hacia la ciudad de Huancavelica. Para saber de cuales fueron los factores que generaron la migración se trabajó con cuatro mujeres entre edades de 18 y 25 años, para corroborar la información también se trabajó respectivamente con los padres de familia entre las edades de 38 y 58 años. El objetivo general del presente trabajo es determinar los factores económicos, sociales, políticos y educativos; los objetivos específicos son: identificar los factores económicos, sociales, políticos y educativos. El método que se utilizó en el presente trabajo es el histórico, la técnica es la entrevista estructurada y el instrumento que se aplicó es la cédula de entrevista. Los resultados y las conclusiones que se obtuvieron es que la migración, de los pobladores del anexo de Ñuñungayocc, se da por factores económicos, sociales, políticos y educativos.
- ÍtemMARGINACIÓN DE LA MUJER EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SECUNDARIO DEL CENTRO POBLADO DE PARCO ALTO - ANGARAES - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Quispe Hilario, Cristian; Anccasi De La Cruz, Richard; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis titulada: Marginación de la mujer en una institución educativa de nivel secundario del centro Poblado de Parco Alto – Angaraes, Huancavelica surgió en base al problema formulada de la siguiente forma: ¿cuáles son los tipos, causas y consecuencias de la marginación de la mujer en la institución educativa Juan Velasco Alvarado del Centro Poblado de Parco Alto – Angaraes, Huancavelica?, en una población de 190 alumnos, 68 estudiantes mujeres. El objetivo general fue el de describir los tipos, causas y consecuencias de la marginación de la mujer en la institución educativa mencionada, los objetivos específicos han sido: a) Describir los tipos de marginación a la mujer, b) Describir las causas de la marginación a la mujer, c) Describir las consecuencias de la marginación a la mujer. Se ha utilizado el método descriptivo, el cuestionario como instrumento que se aplicó mediante la técnica de la encuesta. Se ha llegado como resultados que el tipo de marginación que existe es la represión de conducta; las causas son exógenas, es decir, son marginadas por factores familiares, económicos, culturales y sociales; la marginación de las mujeres en esta institución trae consecuencias objetivas: no acceden con facilidad a los recursos sociales; los mismos que constan en las conclusiones del estudio. Palabras clave: marginación a la mujer, exclusión, Parco Alto.
- ÍtemEL MÉTODO RESUÉLVELO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-13) Quinto Paco, Alvaro; Vila Palomino, Eber; Cayllahua Yarasca, UbaldoLa presente investigación responde al problema ¿De qué manera influye el método “resuélvelo” en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado de la I.E. “Ramón Castilla Marquesado” de Huancavelica 2017?, tuvo como objetivo general determinar el nivel de influencia del método “resuélvelo” en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado de la I.E. “Ramón Castilla Marquesado” de Huancavelica 2017. La investigación fue de nivel explicativo, de diseño cuasi experimental; utilizándose dos instrumentos, un cuestionario criterial de resolución de problemas que se dividió en 5 preguntas para identificar si los estudiantes conocían los 6 procesos cognitivos del método “resuélvelo”: lectura y parafraseo, visualización, planificación, cálculo y comprobación; y una evaluación de resolución de problemas, que constaba de 4 problemas que medía específicamente la visualización, planificación y cálculo. Ambos instrumentos fueron validados por opinión de juicio de expertos, con una opinión de aprobado. La población censal la conformaron los 36 estudiantes del 3er grado “A” y “B” de la I.E. “Ramón Castilla Marquesado” de Huancavelica. Se llegó a la conclusión de que el método “Resuélvelo” influye significativamente en la resolución de problemas matemáticos, haciendo uso de estrategias metacognitivas, específicamente en los estudiantes del tercer grado “B” de la I.E. “Ramón Castilla Marquesado” de Huancavelica en el 2017, que paso al inicio de la investigación de una media de 05 a una media de 16, mejorando el nivel de desarrollo en el 100% de estos estudiantes. Palabras clave: Método “Resuélvelo”, resolución de problemas matemáticos.
- ÍtemMOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JULIO CÉSAR TELLO", TACSANA - HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-13) Soto Otañi, Richar; Taipe Lázaro, Deyse; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaMOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JULIO CÉSAR TELLO”, TACSANA - HUANCAVELICA 2018 En este trabajo de investigación se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Qué relación existe entre la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa “Julio César Tello”, Tacsana – Huancavelica 2018? La población estuvo constituida por 118 estudiantes, la muestra es no probabilística conformado por 21 estudiantes del cuarto grado; como objetivo general se tiene: Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes del cuarto grado. El método de estudio es el método científico, las técnicas utilizadas fueron: La encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de motivación para el aprendizaje. Los resultados respecto a la motivación, según los hallazgos es 0%, es decir; ningún estudiante presenta nivel bajo, el 38.1% que representa a 8 estudiantes de un total de 21 tienen nivel medio y el 61,9% que equivale a 13 estudiantes tienen nivel alto; en referencia al rendimiento académico de los estudiantes, en inicio no se cuenta con ningún estudiante, en proceso el 28.6% que representa a 6 estudiantes de un total de 21, en logro previsto se tiene el 71.4% que equivale a 15 estudiantes. En tanto que en logro destacado no se cuenta a ningún estudiante. Es decir, los estudiantes en su mayoría han logrado desarrollar en nivel de rendimiento académico como logro previsto, como las conclusiones tenemos: La motivación del estudiante se relaciona positivamente, entre la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa “Julio Cesar Tello”, Tacsana – Huancavelica 2018. Palabras clave: Motivación y rendimiento académico.