Doctor en Derechos y Ciencias Políticas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Derechos y Ciencias Políticas por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl estándar probatorio y las consecuencias en las sentencias emitidas en el proceso penal en Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-29) Alvarado Romero, Máximo Teodosio; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FelixEl estándar probatorio y las consecuencias en las sentencias emitidas en el proceso penal en el Distrito Judicial de Huancavelica – 2021”, donde el objetivo general fue la aplicación de tipos de razonamiento para dotar de sentido al estándar probatorio en el marco del proceso penal, en el contexto de justificar que la acusación está probada; la metodología fue de tipo Aplicativo; con un nivel Explicativo, diseño de post prueba, población y muestra de diferentes unidades, se recopiló información mediante las encuestas y revisión de casos, y como instrumentos se usó la guía de observación y la guía de análisis documental. El resultado en el ítem 9 “justificación razonable” (razonamiento epistemológico), el 67,1% equivalente a 49 encuestados entre jueces y fiscales no realizan un estándar probatorio en base a una justificación razonable al momento de emitir sentencia y/o requerimiento acusatorio. En conclusión, la aplicación de la epistemología, la lógica y la dogmática en forma copulativa podría desterrar las malas interpretaciones para tener una justificación razonable al momento de emitir una sentencia o requerimiento acusatorio; todo éllo para encontrar una justificación razonable y sustentar una sentencia y/o requerimiento acusatorio. Se requiere el aporte de disciplinas como la epistemología y así dotar de contenido a la sentencia; por tanto, se plantea incorporar un cuarto inciso en el artículo VIII del CPP respecto a la valoración de la prueba, en “el cual el juez expresará el razonamiento epistemológico, lógico y dogmático correspondiente, dotarlo de sentido al estándar probatorio exigido en el proceso penal.
- ÍtemLa declaración del co-investigado causa ineficacia de la justicia penal en el proceso de colaboración eficaz en la corte superior de Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Mamani Machaca, Víctor Roberto; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FelixEl Moderno Derecho Procesal Penal, exige y define roles específicos para los operadores durante la investigación preparatoria, así como, durante la etapa jurisdiccional; siendo así, el Derecho Procesal Penal de aplicación reciente en nuestro país (Perú) a través del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) vigente desde 2004, se divide en dos partes muy importantes, el primero referido al proceso común y el segundo a los procesos especiales. Dentro de los procesos especiales, la sección VI, del libro quinto, regulada el “proceso por colaboración eficaz” desde el artículo 472 al 481; sobre el particular, “el Decreto Legislativo N° 1301, publicado el 30 de diciembre de 2016, en el Diario Oficial El Peruano”, (D. Leg. N° 1301 2016, s. f.) modifica “los artículos 472, 473, 474, 475, 476, 477, 478, 479, 480 y 481 del Código Procesal Penal”, (D. Leg. N° 1301 2016, s. f., art. 2) “para dotar de eficacia al proceso especial por colaboración eficaz”, entrando “en vigencia a nivel nacional a los (90) días contados a partir del día siguiente de su publicación”. (D. Leg. N° 1301 2016, s.f., art. 3ro) El referido Decreto Legislativo señala que “Que, el Código Procesal Penal regula en la sección VI del Libro Quinto, el proceso especial por colaboración eficaz, desarrollando un conjunto de actos procesales destinados a la captación de imputados postulantes a colaboradores y sus requisitos, las diligencias de corroboración y los sujetos procesales que participan, los alcances de la negociación que realiza el Fiscal y los beneficios-obligaciones del colaborador; así como, la audiencia especial para la aprobación judicial; sin embargo, frente a las nuevas formas de criminalidad y de comisión de delitos, y la diversidad de criterios de aplicación existentes a nivel nacional, resulta necesario dotar de operatividad y eficacia a dicho proceso especial, el cual posibilite descubrir hechos delictivos gravosos y pluriofensivos, así como, desarticular organizaciones criminales” (pár. 4, D. Leg. 1301). Sin embargo, en la actualidad, la eficacia de dicho proceso especial, no permite descubrir hechos delictivos gravosos y pluriofensivos, ni desarticular organizaciones vi criminales, por lo que, la declaración del co-investigado o co-imputado, causa ineficacia de la justicia penal en el proceso de colaboración eficaz, por lo que se requiere una adecuada especialización, para la efectiva y eficaz aplicación del referido proceso especial, de lo contrario se continuará transgrediendo los fundamentos generales para la aplicación eficaz, del Derecho Procesal Penal.
- ÍtemPRISIÓN PREVENTIVA CON EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Y HACINAMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUANCAVELICA, PERIODO-2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-08) Huisa Ayquipa, Rosario Milagros; Carrasco Salazar, CharlieeLa tesis titulada “Prisión preventiva con el nuevo código procesal penal y hacinamiento en el establecimiento penitenciario Huancavelica, periodo 2015”, tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la prisión preventiva en el nuevo código procesal penal en el hacinamiento del establecimiento penitenciario Huancavelica, y como específicos: la medida del uso que se da a la prisión preventiva en el nuevo código procesal penal en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, destacar el estado en que se encuentran las personas que están con prisión preventiva en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, apreciar el índice de hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, analizar la relación entre la prisión preventiva en el nuevo código procesal penal en el hacinamiento del Establecimiento Penitenciario Huancavelica; La investigación fue de tipo básica, nivel correlacional; la muestra estuvo conformada por 106 reos del Establecimiento Penitenciario Huancavelica, la técnica utilizada fue la encuesta- entrevista y el instrumento entrevista estructurada. Los resultados obtenidos fueron: El 56% de los reos respondieron que, si existen reclusos por prisión preventiva en un gran porcentaje y a la vez afirman que, si existe hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, del mismo modo el 58% de los reos del establecimiento Penitenciario Huancavelica afirman que ingresaron con prisión preventiva, mientras el 42% refieren que no existió prisión preventiva. En conclusión, Existe una relación significativa entre la prisión preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal con el hacinamiento del establecimiento penitenciario Huancavelica, puesto que el que Vc > Vt (69.397 > 3,84).
- ÍtemLA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA Y EL CONOCIMIENTO ÉTICO - INTELECTUAL DE LOS ABOGADOS INDEPENDIENTES DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-04) Basto Sáez, Manuel Jesús; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl problema de investigación fue: ¿Qué tipo de correlación epistemológica existe entre la Teoría de la Interpretación Jurídica y el conocimiento ético e intelectual de los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, en el desempeño de sus funciones profesionales, periodo 2016? El trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar el tipo de correlación epistemológica que existe entre la Teoría de la Interpretación Jurídica y el conocimiento ético e intelectual de los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, en el desempeño de sus funciones profesionales, periodo 2016. La hipótesis de trabajo fue: El tipo de correlación epistemológica que existe entre la Teoría de la Interpretación Jurídica y el conocimiento ético e intelectual de los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, en el desempeño de sus funciones profesionales, periodo 2016; es positiva. La tesis se caracterizó por ser una investigación básica, ser un estudio descriptivo-explicativo y correlacional; regulado por el método científico; para contrastar la hipótesis, se utilizó el diseño descriptivo ex post facto correlacional, la población y muestra estuvo constituido por 100 abogados independientes de la provincia de Huancavelica; el muestreo fue intencional. Finalmente; se deduce que, el valor calculado de la estadística de prueba de Chi Cuadrado es de 0,458 al cual está asociado un nivel de significancia observada de 0,499; el cual es mayor que el nivel de significancia asumida de 0,05. Por lo tanto, la prueba no es significativa de acuerdo a los resultados encontrados, con el cual no se rechaza la hipótesis nula; es decir, no existe correlación entre el desempeño de sus funciones profesionales con el conocimiento intelectual y el uso adecuado de la Teoría de la Interpretación Jurídica en los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, periodo 2016. Este resultado fue de esperar, en vista que el coeficiente de contingencia tiene un valor de 0,068 (p > 0,05), lo que nos indica que la fuerza de asociación o correlación es muy baja.