Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de una Institución Educativa de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-30) Huamancayo Quispe, Jhider; Hilario Barrios, Lisbeth Mery; Yauri Huiza, YeniLa investigación Actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de una institución educativa de Huancavelica, 2022 ha tenido el siguiente problema cardinal que fue: ¿cuál es el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Isolina Clotet de Fernandini – Huancavelica, 2022?, a esta pregunta le acompañaba el objetivo general, describir el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en una población de estudiantes de nivel secundaria. El método principal que se usó es el método científico, la técnica que es utilizó es la encuesta y su el instrumento respectivo, cuestionario. En los resultados que se hallaron se muestran que, el nivel de actitud hacia la conservación del ambiente desde su componente cognoscitivo, afectivo y conductual es de nivel buena; el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de la mencionada institución educativa, de acuerdo a los resultados obtenidos del 91% indica que es de nivel buena y de acuerdo al 9% es de nivel media. En conclusión, la mayoría de los encuestados presentan nivel buena de actitudes hacia la conservación del ambiente.
- ÍtemClases virtuales y logro de competencias en el área de ciencias sociales en una Institución Educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Quispe Huarcaya, Juan Samir; Contreras Taipe, Cristhian; Oré Rojas, Juan JoséLa tesis: Clases virtuales y logro de competencias en el área de Ciencias Sociales en una institución educativa de Huancavelica, tuvo como problema ¿Cuál es la correlación entre las clases virtuales y el logro de competencias en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Seminario San Juan María Vianney de Huancavelica – 2020?, según esta pregunta se quiso determinar la correlación entre esas variables. La población de la investigación constó de 165 estudiantes del primer al quinto grado, la muestra fue un total de 32 estudiantes del 3º, los métodos utilizados en la investigación fue el científico y estadístico. Los resultados encontrados señalan que entre las clases virtuales y el logro de competencia construyen interpretaciones históricas existe correlación directa de 0,443, de igual forma, entre las clases virtuales y el logro de competencia gestiona responsablemente el ambiente y el espacio existe correlación directa de 0,481 y entre las clases virtuales y el logro de competencia gestiona responsablemente los recursos económicos existe correlación directa de 0,564. En conclusión, entre las variables clases virtuales y logro de competencias en el área de Ciencias Sociales existe correlación de 0,608 con una significancia de 0,001.
- ÍtemClima laboral durante el trabajo remoto desde la percepción docente en una institución educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-15) Solano Ramos, Edison Clodoaldo; Zevallos Ñahui, Karina; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar el nivel de clima laboral durante el trabajo remoto desde la percepción docente en la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica. El tipo de investigación es básica, cuyo nivel es descriptivo, se utilizó como método general el científico y comoespecifico el descriptivo, la población estuvo conformado por los docentes de la IE “Ramón Castilla Marquesado”, el tipo de muestreo fue no probabilístico cuyo tamañode muestra es de 42 docentes entre nombrados y contratados, la técnica empleada fuela encuesta y el instrumento cuestionario. Los resultados de la investigación muestranun nivel muy alto con promedio porcentual del 80,9% de aprobación según la percepción docente durante el trabajo remoto sobre el clima laboral, asimismo, la mayoría de docentes percibió favorablemente en las dimensiones de comunicación, motivación, confianza y participación centradas en las escalas de alto y muy alto. Luego de haber desarrollado la investigación se concluye que el nivel del clima laboraldurante el trabajo remoto desde la percepción docente en la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica es bueno, resultado que fue corroborado mediante el estadístico de la proporción poblacional con un nivel de significancia del 0,05.
- ÍtemDesempeño docente y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen – Lircay en tiempos de pandemia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-25) Huamani Sarmiento, Abel; Villanueva Quispe, Maricruz; Torres Acevedo, Christian LuisEl problema de investigación que condujo al presente trabajo fue: ¿Cuál es la relación que se da entre el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes de la institución del educativa Nuestra Señora del Carmen – Lircay en tiempos de pandemia?, con el objetivo de determinar la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes. Utilizando la investigación aplicada con el diseño correlacional, con una muestra no probabilística de 32 docentes. Mediante la encuesta se obtuvieron los datos sobre las variables de estudio y los resultados muestran en el desempeño docente que el 81.25% se encuentra en el nivel alto y el rendimiento académico el 71.88% se encuentra en el nivel alto. Llegando a la conclusión de que existe una relación directa y significativa entre desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes.
- ÍtemElementos culturales del carnaval de la comunidad campesina de San José de Parco Alto-Anchonga-Angaraes-Huancavelica-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-27) Chocce Belito, Roy Antonio; Huincho Lima, Delia; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioELEMENTOS CULTURALES DEL CARNAVAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSÉ DE PARCO ALTO-ANCHONGA ANGARAESHUANCAVELICA- 2020 Autores: CHOCCE BELITO, Roy Antonio HUINCHO LIMA, Delia La investigación surge de la preocupación por evitar la pérdida de la práctica de costumbres ocultas de las comunidades andinas, como es el caso de los “elementos culturales del carnaval de Parco Alto”, que consideramos una valiosa información descriptiva a la disposición sin exclusión alguna; cuyo objetivo de estudio fue describir los elementos culturales del carnaval de Parco Alto, Anchonga, Angaraes, Huancavelica; se utilizó el método descriptivo, el instrumento que se aplico es cuestionario de entrevista, para lo cual se tuvo como muestra a 80 personas, que nos permitió obtener interesantes resultados como: el origen de carnaval de Parco Alto, que remonta hacia los finales de siglo XIX aproximadamente; así mismo, los platos típicos que influyen de manera significativa en la convivencia social de los pobladores durante el carnaval; la vestimenta típica del (chuto parcoltino) es de carácter único, representando a sus animales y plantas de la zona, hechas en la misma comunidad, el proceso de festividad del carnaval destacan el yantakuy, vara qapichiy, niño velay, inicio de pukllay, baile tusukuy (víspera), baile hacia los apus, monte millonaria-pato tipiy, pukllay final, atipanakuy (corta monte-pato tipiy) y la despedida del carnaval (baile general) donde la música y canto tienen melodías vivaces durante el carnaval con instrumento de arpa y violín. Finalmente, esta fiesta andina es una manifestación cultural etnográfico muy importante para la comunidad, el país y todo el mundo, por las características peculiares de sus costumbres culturales que se desarrolla de manera especial, atractiva y única.
- ÍtemExpresiones del carnaval de Congalla – Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-09) Curipaco Arroyo, Yessica; Barreto Ccasani, Juan Carlos; Torres Acevedo, Christian LuisEXPRESIONES DEL CARNAVAL DE CONGALLA – ANGARAES- HUANCAVELICA AUTORES: Barreto Ccasani, Juan Carlos y Curipaco Arroyo Yessica Nuestra investigación emerge por qué es de menester conocer y explicar cómo se desarrolla las “Expresiones del carnaval de Congalla – Angaraes- Huancavelica”, en el Distrito se tiene una población de 3540, de ello se tuvo una muestra de 60 pobladores del mismo distrito, realizándose un muestreo no probabilístico; todo ello con el objetivo de describir las expresiones del carnaval de Congalla – Provincia de Angaraes – Huancavelica, identificar las expresiones del domingo carnaval, lunes carnaval, martes carnaval, miércoles de ceniza carnaval y jueves carnaval; utilizándose el método descriptivo y el cuestionario de entrevista, teniendo como resultados lo siguiente: El carnaval congallino inicia desde el meses de enero de cada año los días festivos duran 5 días, es ahí donde se muestran diferentes actividades folclóricas desarrollando festejos andinos únicas en el país, así los pobladores dan a conocer su identidad y costumbres ancestrales desde tiempos inmemorables. Se realizan comparsas (hatun pukllay) en donde la población congallina, centros poblados y de diferentes anexos del distrito realiza presentaciones de los carnavales con mucho jolgorio. Concluyendo que esta expresión es única, dada las actividades que se realiza con toda la población, involucrando y revalorando las expresiones culturales de la localidad.
- ÍtemMatrimonio concertado: estudio de casos en Huancavelica, Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-05) Rojas Palacios, Graciela; Condor Quinte, Alida Liz; Gonzales Castro, AbelEl matrimonio concertado es una manifestación cultural basada en normas consuetudinarias, que consiste en formalizar un compromiso entre los padres del pretendiente y la novia pretendida, sin consulta ni consentimiento de la joven. El objetivo del estudio fue describir los procedimientos rituales del matrimonio concertado en la región de Huancavelica. La metodología es de enfoque cualitativo, diseño fenomenológico; la muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico bola de nieve, el recojo de información se realizó mediante un cuestionario de entrevista semiestructurado. Para el análisis de datos se usó la técnica de triangulación de información. Se llegó al resultado: El matrimonio concertado tiene establecido cuatro procedimientos: envío de correspondencia la casa de la novia, visitas a la casa de la novia, matrimonio religioso-civil y la celebración. Conclusión: Se determinó que los procedimientos del ritual del matrimonio concertado en la región de Huancavelica, Perú es atípico, se practican sin dote de bienes materiales, tomando en cuenta solo las cualidades de la novia y el novio, con alta influencia de la religión católica y normas de derechos civiles
- ÍtemMétodo singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la Institución Educativa" Ramón Castilla Marquesado" – Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-12) Paitan de la Cruz, Jose Raul; Ccanto Condor, Frank Jemmy; Laurente Chahuayo, CarlosLa presente tesis llevó por título: “Método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla Marquesado - Huancavelica, 2020”, cuyo objetivo principal fue determinar si la aplicación del método Singapur influyó en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla Marquesado - Huancavelica, 2020, para lo que se realizó una investigación de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño pre-experimental, con una población comprendida por 310 estudiantes y una muestra de 46 alumnos; a los cuales se le aplicó una prueba escrita de resolución de problemas matemáticos, con un pre-test y pos-test y una ficha de cotejo para verificar la aplicación del método Singapur; en donde se obtuvieron los siguientes resultados: en el pre-test la nota máxima que alcanzaron los alumnos en la prueba escrita fue de 13 y la nota mínima fue de 10, mientras que en el pos-test después de aplicar el método Singapur en éstos, la nota máxima que alcanzaron fue 18 y la nota mínima fue 15; por otro lado, en el pre-test según la ficha de cotejo el puntaje máximo que alcanzaron los alumnos fue de 51 y el puntaje mínimo fue de 25, mientras que en el pos-test el puntaje máximo logrado fue 80 y el puntaje mínimo fue 59; llegando así a concluir que la aplicación del método Singapur mejoró la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de la institución educativa Ramón Castilla Marquesado - Huancavelica, 2020.
- ÍtemEl minicomputador de papy en operaciones matemáticas básicas en estudiantes del 1º grado de una I.E. de Paucará Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-17) Huayanay Mallco, Ricardo; Curipaco Escobar, Jorge; Quilca Castro, Alejandro RodrigoEl presente trabajo de investigación: EL MINICOMPUTADOR DE PAPY EN OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS EN ESTUDIANTES DEL 1º GRADO DE UNA I.E. DE PAUCARÁ ACOBAMBA tuvo como objetivo: Problema general: ¿De qué manera, el minicomputador de Papy, como material didáctico, reduce la inadecuada resolución de operaciones matemáticas básicas en estudiantes del 1º Grado de una I.E. de Paucará Acobamba? Problemas específicos: ¿De qué manera, el minicomputador de Papy, como material didáctico, reduce la inadecuada resolución de adición en estudiantes del 1º Grado de la una I.E. de Paucará Acobamba?, ¿De qué manera, el minicomputador de Papy, como material didáctico, reduce la inadecuada resolución de sustracción en estudiantes del 1º Grado de una I.E. de Paucará Acobamba?, ¿De qué manera, el minicomputador de Papy, como material didáctico, reduce la inadecuada resolución de multiplicación en estudiantes del 1º Grado de una I.E. de Paucará Acobamba? Y ¿De qué manera, el minicomputador de Papy, como material didáctico, reduce la inadecuada resolución de división en estudiantes del 1º Grado de una I.E. de Paucará Acobamba? Los objetivos de la investigación fueron: Objetivo general: Determinar la importancia del minicomputador de Papy, como material didáctico, en la reducción de la inadecuada resolución de operaciones matemáticas básicas en estudiantes del 1º Grado de una I.E. de Paucará Acobamba, y garantizar la obtención de resultados exactos. como instrumento se utilizó la prueba objetivo de operaciones con lista de cotejo, cuyo resultado obtenido en primer momento nos muestran el bajo nivel en la resolución de operaciones matemáticas donde encuentran en nivel de inicio 100%; en el nivel de proceso se ubican el 0 % y el logro previsto 0 %. Después del uso del minicomputador de Papy en la resolución de operaciones matemáticas se alcanzó al nivel 17 estudiantes que corresponde (71%) se ubican en nivel de logro previsto. Además 1(4%) logran ubicar en nivel de logro destacado.
- ÍtemNivel de agresividad en estudiantes de una institución educativa de secundaria del distrito de Julcamarca, Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-06) Breña Giron, Gabriela; Lopez Chuquiyauri, Monica; Carrillo Cayllahua, JavierEl problema de investigación que condujo al presente trabajo fue: ¿Cuál es el nivel de agresividad en estudiantes de 4 ° y 5 ° de una institución educativa de secundaria del distrito de Julcamarca ?, con el objetivo de diagnosticar el nivel de agresividad en estudiantes de 4 ° y 5 ° de una institución educativa de secundaria en el distrito de Julcamarca. Utilizando el método del tipo de investigación básica descriptiva, diseño no experimental, nivel descriptivo, se trabajó con la población de 52 estudiantes entre hombres y mujeres para evaluar el nivel de agresividad, se utilizó el cuestionario Buss y Perry. Tomando como resultado del objetivo general, se evidencia que hay un nivel bajo de agresividad con 40%, nivel bajo de agresión física con 50%, nivel bajo de agresión verbal con 29%, nivel alto de hostilidad con 42% y nivel medio de ira con 54%. Llegando a la conclusión de que en las condiciones en las que se ha realizado el presente estudio, se pudo diagnosticar que existe un bajo nivel de agresividad en estudiantes de 4º y 5º grado de una institución de educación secundaria del distrito de Julcamarca.
- ÍtemNivel de violencia contra la mujer en el Centro Poblado de Antaccocha – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-26) Rodriguez Esteban, Katerine; Gonzales Huaman, Soledad Eva; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaLa tesis Nivel de violencia contra la mujer en el centro poblado de Antaccocha – Huancavelica tuvo como problema ¿cuál es el nivel de violencia contra la mujer en el centro poblado de Antaccocha – Huancavelica?, con el objetivo de determinar el nivel de violencia contra la mujer en este centro poblado. La población conformó por 102 mujeres. El tipo y nivel de investigación es descriptivo, se utilizó el cuestionario sobre violencia contra la mujer, la técnica fue la encuesta. Los resultados indican que el 75% de las mujeres son víctimas de violencia física en un nivel bajo, el 24% en nivel medio y el 1% en nivel alto; el 74% de las mujeres son víctimas de violencia psicológica de nivel bajo, el 24% de nivel medio y el 1% de nivel alto; el 80% de las mujeres sufren violencia sexual en un nivel bajo, el 19% de nivel medio y el 1% de nivel alto; el 78% son víctimas de violencia económica en un nivel bajo, el 21% en nivel medio y el 1% en nivel alto. En conclusión, la mayoría de las mujeres del centro poblado de Antaccocha sufren violencia de nivel bajo.
- ÍtemRelación entre el uso de las herramientas virtuales y el desempeño docente del nivel secundaria, Acobamba – Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-06) Rodriguez Huamancayo, Diderot; Cóndor Salvatierra, Edwin JulioLa implementación de herramientas tecnológicas en las instituciones educativas ha incidido en el desempeño docente al brindar sus conocimientos al alumnado, surgiendo como problema ¿Qué relación existe entre el uso de las herramientas virtuales y el desempeño docente en el nivel secundaria, Acobamba – Huancavelica 2021? señalando como objetivo principal determinar la relación entre el uso de las herramientas virtuales y el desempeño docente en el nivel secundaria, Acobamba – Huancavelica 2021. La población estuvo conformada por 32 docentes de la I. E. “Nuestra Señora de la Candelaria” extrayendo una muestra de 30 profesores del nivel secundario. Adicionalmente se usó el método científico y descriptivo, la técnica empleada fue una encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados demostraron que el 77% presenta un nivel medio de uso de herramientas virtuales y el 23% manifiesta un nivel alto, además el 73% muestra un nivel alto de desempeño y el 50% un nivel medio de uso de herramientas virtuales y un nivel alto de desempeño. Concluyéndose que, existe una relación directa y significativa entre las herramientas virtuales y el desempeño docente en el nivel secundaria de Acobamba – Huancavelica durante el año 2021 ya que el p_valor es igual a 0.000 (p < 0.01).
- ÍtemRelación entre funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de una universidad en Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-03) Chavez Morales, Efrain; Hilario Quispe, Ricardo; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioLa tesis Relación entre funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de una Universidad en Huancavelica - 2020, inicia con la formulación del problema, denominada: ¿Cuál es la relación entre la funcionalidad familiar y las dimensiones de la autoestima en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de una Universidad en Huancavelica - 2020?, de dicha pregunta tuvimos una población de 40 estudiantes. El objetivo general fue Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y las dimensiones de la autoestima en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de una Universidad en Huancavelica – 2020; y los objetivos específicos son: identificar la relación entre la funcionalidad familiar y la dimensión afectiva de la autoestima en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de una Universidad en Huancavelica – 2020, identificar la relación entre la funcionalidad familiar y la dimensión física de la autoestima en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de una Universidad en Huancavelica – 2020, identificar la relación entre la funcionalidad familiar y la dimensión académica de la autoestima en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de una Universidad en Huancavelica – 2020, identificar la relación entre la funcionalidad familiar y la dimensión ética de la autoestima en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de una Universidad en Huancavelica – 2020, y, identificar la relación entre la funcionalidad familiar y la dimensión social de la autoestima en los estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de una Universidad en Huancavelica – 2020. Se utilizó el método descriptivo, con la técnica de la entrevista se aplicó el cuestionario en una muestra de 40 estudiantes. Los resultados muestran: entre la funcionalidad familiar y la dimensión física de la autoestima si hay una relación significativa, entre la funcionalidad familiar y la dimensión afectiva de la autoestima no hay una relación significativa, entre la funcionalidad familiar y la dimensión académica de la autoestima si hay una relación significativa, entre la funcionalidad familiar y la dimensión social de la autoestima no hay una relación significativa, y, entre la funcionalidad familiar y la dimensión ética de la autoestima si hay una relación significativa. Se ha llegado a la conclusión de que entre la funcionalidad familiar y las dimensiones de la autoestima hay una relación significativa mínima.
- ÍtemUso del whatsapp en el área de matemática de estudiantes del VI ciclo de una institución educativa de Lircay Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-18) Ordoñez Guillen, Huber; Quispe Baltazar, Augusto; Canales Conce, Félix AmadeoEl objetivo principal de la investigación fue determinar el nivel de uso de WhatsApp en el área de matemática de estudiantes del VI ciclo de una Institución Educativa de Lircay Huancavelica. El estudio se realizó a nivel descriptivo transeccional con una población de 114 estudiantes de VI ciclo. Se consideró una muestra no probabilística de 68 estudiantes. Se aplicó un cuestionario que fue creado por los mismos investigadores de 24 preguntas, dividido en 5 dimensiones con sus respectivos indicadores, validado por criterio de jueces y con un nivel de confiabilidad de 0.618. Los resultados de la investigación dejaron saber que el nivel de uso de WhatsApp en el área de matemática de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa, fue al 100%, lo cual supone que la aplicación cuenta con las funcionalidades adecuadas para desarrollar actividades académicas. De esta manera se concluyó que el nivel de uso de WhatsApp en el área de matemática, por los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa, fue alto; con lo cual se demuestra que la proximidad, la difusión, la rapidez, la capacidad para compartir, y la democratización que ofrece la aplicación es de ayuda para desarrollar las tareas y actividades académicas de la asignatura de matemáticas.
- ÍtemViolencia familiar y rendimiento académico del área de ciencias sociales en estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-20) Montoya Victoria, Eleonora Evelyn; Cerrón Zerpa, Josselyn Ybeth; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Violencia familiar y rendimiento académico del área de Ciencias Sociales en estudiantes de una institución educativa de Ascensión – Huancavelica, tuvo como problema lo siguiente: ¿existe relación entre violencia familiar y rendimiento académico del área de Ciencias Sociales en estudiantes del tercer grado?, para descubrir ello se propuso el objetivo determinar la relación entre violencia familiar y rendimiento académico del área de Ciencias Sociales. El método utilizado fue el método científico y descriptivo, por medio de la técnica de la encuesta se ha aplicado el cuestionario de violencia familiar y con la técnica de análisis documental se analizó el registro de notas para la variable rendimiento académico. Los resultados evidenciaron que entre violencia psicológica y rendimiento académico existe relación de -0,379, entre la violencia física y rendimiento académico, también, hay correlación de -,215 y entre la violencia sexual y rendimiento académico existe correlación de -,212. En conclusión, entre violencia familiar y rendimiento académico del área de Ciencias Sociales existe relación negativa, lo cual quiere decir que, a causa de que estos estudiantes sufren violencia familiar de nivel bajo, muestran un rendimiento académico de notas de 11 a 13, notas aprobadas, pero de no de logro destacado.